sábado, junio 09, 2012
MEN IN BLACK 3
Nunca el espacio-tiempo había estado tan transitado por el cine como ahora.
La tercera entrega de los hombres de negro se apunta a esta moda de viajar en el tiempo en su modalidad hacia atrás, seguramente buscando cerrar el producto y convertirlo en una trilogía el agente J (Will Smith) viajará a la década de los sesentas del siglo pasado para reconducir los acontecimientos y salvar al mundo de una invasión alienígena evitando que el Agente K (Tommy Lee Jones) muera en acto de servicio intentando evitar el origen de esa futura invasión.
¿Un poco complicado?
Retorcer el espacio-tiempo y pretender un sentido lo es y para ello los productores han sido listos y han recurrido a Etan Cohen para que construya una historia con la que, como he comentado, tiene pinta de que se pone cierre a esta casi siempre trilogía de policías anti-extraterrestres. Y en este sentido, esta tercera entrega está a la altura de las anteriores y sin ser demasiado imaginativa mantiene un aceptable nivel de velocidad de crucero para convertirse en un producto entretenido capaz de poner un digno colofón a las aventuras de los hombres de negro empezadas hace ya quince años.
En perfecto orden y conforme al horario previsto, los lugares comunes de la franquicia se repiten enlazados, participados y enriquecidos por la ironía de Ethan Coen que evita que resulten manidos y vulgares.
No hay mucho más que decir... Se trata de un producto.
Entretenida.
Nunca el espacio-tiempo había estado tan transitado por el cine como ahora.
La tercera entrega de los hombres de negro se apunta a esta moda de viajar en el tiempo en su modalidad hacia atrás, seguramente buscando cerrar el producto y convertirlo en una trilogía el agente J (Will Smith) viajará a la década de los sesentas del siglo pasado para reconducir los acontecimientos y salvar al mundo de una invasión alienígena evitando que el Agente K (Tommy Lee Jones) muera en acto de servicio intentando evitar el origen de esa futura invasión.
¿Un poco complicado?
Retorcer el espacio-tiempo y pretender un sentido lo es y para ello los productores han sido listos y han recurrido a Etan Cohen para que construya una historia con la que, como he comentado, tiene pinta de que se pone cierre a esta casi siempre trilogía de policías anti-extraterrestres. Y en este sentido, esta tercera entrega está a la altura de las anteriores y sin ser demasiado imaginativa mantiene un aceptable nivel de velocidad de crucero para convertirse en un producto entretenido capaz de poner un digno colofón a las aventuras de los hombres de negro empezadas hace ya quince años.
En perfecto orden y conforme al horario previsto, los lugares comunes de la franquicia se repiten enlazados, participados y enriquecidos por la ironía de Ethan Coen que evita que resulten manidos y vulgares.
No hay mucho más que decir... Se trata de un producto.
Entretenida.
viernes, junio 08, 2012
La demostración palmaria del nivel que se siempre se le ha presumido al empresariado español;
"Sin embargo, denuncia que las empresas no están reduciendo sus márgenes ya que los precios no bajan. Insiste en que es necesario para impulsar la competitividad que "se refuerzan las condiciones para que los márgenes empresariales no absorban y amortigüen las ganancias derivadas de la moderación de costes" de la reforma laboral."
(Informe del Banco de España: La reforma laboral puede fracasar si las empresas no bajan sus márgenes)
Nuestros empresarios son unos cachondos... por no decir otra palabra. Siguen despidiendo hasta que se quedan sin empresa... y lo que es más increíble y patético: sin saber por qué y haciendo lo que saben hasta la desesperación... Falta formación en el empresariado español. Cuando las cosas van mal no están preparados para sobrevivir nada más que a costa de los trabajadores y cuando las cosas van bien no saben preparar las cosas para cuando vayan mal:
- "En Alemania, en la mayoría de las veces, es difícil no implicarse en la empresa, por qué? Porque te hacen sentir parte de ella. Lo normal es que, si un empresario te despide, es porque no cumples. Si cumples, lo normal, es que te trate muy bien. Pregúntale a cualquier empresario medio cual es el mayor valor de su empresa y te dirá: "El capital humano", es decir, sus trabajadores. En Alemania si trabajaba, aunque fueran 15 minutos más, ese tiempo se iba acumulando y se acababa convirtiendo en días. En España, normalmente, me he sentido como una herramienta más a la que tratan de utilizar de forma brutal hasta que se rompe o ya no es necesaria. Es muy difícil implicarte en una empresa si no te ayudan a sentirte parte de ella."
- "En el Norte de Europa existe una cierta responsabilidad social por parte del empresario que en Espanha ni se conoce. En Espanha se esta a exprimir el limon hasta la ultima gota, caiga quien caiga, en base al principio economico de maximo beneficio, minima inversion."
- "Nuestras empresas no son competitivas, estamos en el nivel más bajo de Europa. Tenemos unos empresarios muy poco capaces, centrados en los beneficios y en el "porque me sale a mi de los co....nes". No hacen caso del asesoramiento de expertos y no ven más allá de sus narices. Tenemos una tasa de inversión en I+D lamentable y solo interesa el personal cualificado si acepta un sueldo mísero. Nuestras empresas dedican más esfuerzos a encontrar formas de defraudar que a estudiar el mercado y sus posibilidades."
Hay verdad en todo ésto... Por supuesto, no toda, pero hay una verdad. El colectivo de empresarios también tiene su responsabilidad en todo ésto."Sin embargo, denuncia que las empresas no están reduciendo sus márgenes ya que los precios no bajan. Insiste en que es necesario para impulsar la competitividad que "se refuerzan las condiciones para que los márgenes empresariales no absorban y amortigüen las ganancias derivadas de la moderación de costes" de la reforma laboral."
(Informe del Banco de España: La reforma laboral puede fracasar si las empresas no bajan sus márgenes)
Nuestros empresarios son unos cachondos... por no decir otra palabra. Siguen despidiendo hasta que se quedan sin empresa... y lo que es más increíble y patético: sin saber por qué y haciendo lo que saben hasta la desesperación... Falta formación en el empresariado español. Cuando las cosas van mal no están preparados para sobrevivir nada más que a costa de los trabajadores y cuando las cosas van bien no saben preparar las cosas para cuando vayan mal:
- "En Alemania, en la mayoría de las veces, es difícil no implicarse en la empresa, por qué? Porque te hacen sentir parte de ella. Lo normal es que, si un empresario te despide, es porque no cumples. Si cumples, lo normal, es que te trate muy bien. Pregúntale a cualquier empresario medio cual es el mayor valor de su empresa y te dirá: "El capital humano", es decir, sus trabajadores. En Alemania si trabajaba, aunque fueran 15 minutos más, ese tiempo se iba acumulando y se acababa convirtiendo en días. En España, normalmente, me he sentido como una herramienta más a la que tratan de utilizar de forma brutal hasta que se rompe o ya no es necesaria. Es muy difícil implicarte en una empresa si no te ayudan a sentirte parte de ella."
- "En el Norte de Europa existe una cierta responsabilidad social por parte del empresario que en Espanha ni se conoce. En Espanha se esta a exprimir el limon hasta la ultima gota, caiga quien caiga, en base al principio economico de maximo beneficio, minima inversion."
- "Nuestras empresas no son competitivas, estamos en el nivel más bajo de Europa. Tenemos unos empresarios muy poco capaces, centrados en los beneficios y en el "porque me sale a mi de los co....nes". No hacen caso del asesoramiento de expertos y no ven más allá de sus narices. Tenemos una tasa de inversión en I+D lamentable y solo interesa el personal cualificado si acepta un sueldo mísero. Nuestras empresas dedican más esfuerzos a encontrar formas de defraudar que a estudiar el mercado y sus posibilidades."
El papel del empresario es clave en la generación de riqueza en un país y como tal debe ser tenido en cuenta, pero su posición clave no debe convertirse en un privilegio que los exima de la crítica... entre otras cosas porque todos hemos padecido a empresarios chusqueros del mismo modo que buenos empresarios han padecido a trabajadores deshonestos. Pero no se puede aceptar que el peso de la crítica y de los esfuerzos recaiga únicamente sobre un sólo lado.
La responsabilidad social debiera formar parte del oficio del empresario.
El empresario invierte su dinero para poner en marcha un proyecto (que en la mayor parte de las ocasiones debiera ser un sueño) y en la mayor parte de las veces no puede conseguirlo sin la colaboración de otros... que siempre debieran ser tratados como personas.
lunes, junio 04, 2012
Cospedal dixit...
- "El PP está abierto y estaría dispuesto a que se investigara todo, pero éste no es el momento de plantear incertidumbres sobre el sector financiero, sino de trabajar por salir todos juntos de la crisis"
Está claro que la señora de Cospedal no piensa que averiguar lo que ha sucedido y cómo ha sucedido forme parte de salir de la crisis.
Tampoco ha definido lo que para ella es salir de la crisis. Ni siquiera lo ha pensado. Eso es lo que se llama contestar con pereza.
- "hasta para pedir responsabilidades hay que ser responsable"
¿Y cómo sabe que esas personas a las que se refiere son irresponsables en la medida en que lo dice? ¿Ha hecho alguna comisión de investigación al respecto?
- "éste no es el momento para abordar esa situación"
Como el tiempo no es relevante en lo que se refiere a la asunción de responsabilidades por eso los delitos no prescriben ¿verdad?
Las responsabilidades se pueden dilucidar en cualquier momento. Todo permanece intacto. Nada se deteriora. Ni tampoco surgen nuevas preocupaciones ni intereses que le disputen el protagonismo a los temas.
- "El PP está abierto y estaría dispuesto a que se investigara todo, pero éste no es el momento de plantear incertidumbres sobre el sector financiero, sino de trabajar por salir todos juntos de la crisis"
Está claro que la señora de Cospedal no piensa que averiguar lo que ha sucedido y cómo ha sucedido forme parte de salir de la crisis.
Tampoco ha definido lo que para ella es salir de la crisis. Ni siquiera lo ha pensado. Eso es lo que se llama contestar con pereza.
- "hasta para pedir responsabilidades hay que ser responsable"
¿Y cómo sabe que esas personas a las que se refiere son irresponsables en la medida en que lo dice? ¿Ha hecho alguna comisión de investigación al respecto?
- "éste no es el momento para abordar esa situación"
Como el tiempo no es relevante en lo que se refiere a la asunción de responsabilidades por eso los delitos no prescriben ¿verdad?
Las responsabilidades se pueden dilucidar en cualquier momento. Todo permanece intacto. Nada se deteriora. Ni tampoco surgen nuevas preocupaciones ni intereses que le disputen el protagonismo a los temas.
domingo, junio 03, 2012
El maestro Bielsa tiene razón.
En cierta ocasión, y reflexionando sobre el presunto encanto del futbol, un encanto que le ha llevado casi a convertirse en el deporte del planeta, Bielsa consideró que uno de los posibles atractivos de este deporte radicaba en que no siempre el poderoso y el más fuerte podía alzarse con la victoria, que era posible ganar siendo el aparentemente débil, el que en sensata realidad no cuenta para el triunfo.
Estas cosas también pasan en el rugby, pero es cierto que en el fútbol también.
El pobre puede vencer al rico de buena lid y contando simplemente con la propia fuerza y el propio talento.
Lo que ha hecho la Agrupación Deportiva Alcorcón es un nuevo episodio de esta gran leyenda de este deporte. Con un presupuesto de sólo 4 millones de euros se ha colocado en cuarta posición tras tres grandes equipos de la primera división, ahora en horas bajas: Coruña, Celta de Vigo y Valladolid. Equipos que seguro cuentan con presupuestos diez veces mayores.
Y ésto es lo que más me gusta del rugby y del fútbol, que a veces no está todo dicho, que no siempre el dinero marca la diferencia y que hasta el último segundo el partido no está acabado.
La gente lo sabe y mantiene la esperanza de que el milagro vuelva a producirse ante ellos y su pasión.
El Alcorcón ha vuelto a encarnar ese milagro que hace al deporte algo hermoso, un espacio de inclasificable pureza más allá del negocio que, como las cosas más importantes de la vida, se siente más que se razona.
Como en la antigua Grecia y por el deporte, los hombres trascienden su condición mortal. Con los frutos de su talento y el sudor de su esfuerzo desafían lo que parece escrito por el destino y obligan reescribir algunos párrafos de ese en un principio inmutable texto.
Tiene su mérito adaptarse a eso que se llama realidad, pero es de mucho más reconocimiento el recordar a ese nuestro desmandado monstruo quién manda e imponerse al peso de sus designios. Y eso es incuestionable. Cuando sucede se siente y basta.
El deporte tiene ese aspecto heterodoxo, democrático, desmitificador y verdaderamente humano que nos recuerda que jamás debemos dar las cosas por sentadas, que nunca debemos aceptar un estado dado de cosas y que si lo hacemos no es porque algo externo a nosotros nos lo mande, sino porque hemos tomado la decisión de aceptar en lugar de dudar.
La responsabilidad siempre es de cada uno y esa realidad que parece tener la última palabra no es otra cosa que un enorme y monstruoso títere tras el que se esconde la mano invisible de nuestras virtudes y carencias, un enorme chivo expiatorio animado por nuestros aciertos y por nuestros pecados... pero que en absoluto tiene vida propia..
¡Enhorabuena Alcorcón!
En cierta ocasión, y reflexionando sobre el presunto encanto del futbol, un encanto que le ha llevado casi a convertirse en el deporte del planeta, Bielsa consideró que uno de los posibles atractivos de este deporte radicaba en que no siempre el poderoso y el más fuerte podía alzarse con la victoria, que era posible ganar siendo el aparentemente débil, el que en sensata realidad no cuenta para el triunfo.
Estas cosas también pasan en el rugby, pero es cierto que en el fútbol también.
El pobre puede vencer al rico de buena lid y contando simplemente con la propia fuerza y el propio talento.
Lo que ha hecho la Agrupación Deportiva Alcorcón es un nuevo episodio de esta gran leyenda de este deporte. Con un presupuesto de sólo 4 millones de euros se ha colocado en cuarta posición tras tres grandes equipos de la primera división, ahora en horas bajas: Coruña, Celta de Vigo y Valladolid. Equipos que seguro cuentan con presupuestos diez veces mayores.
Y ésto es lo que más me gusta del rugby y del fútbol, que a veces no está todo dicho, que no siempre el dinero marca la diferencia y que hasta el último segundo el partido no está acabado.
La gente lo sabe y mantiene la esperanza de que el milagro vuelva a producirse ante ellos y su pasión.
El Alcorcón ha vuelto a encarnar ese milagro que hace al deporte algo hermoso, un espacio de inclasificable pureza más allá del negocio que, como las cosas más importantes de la vida, se siente más que se razona.
Como en la antigua Grecia y por el deporte, los hombres trascienden su condición mortal. Con los frutos de su talento y el sudor de su esfuerzo desafían lo que parece escrito por el destino y obligan reescribir algunos párrafos de ese en un principio inmutable texto.
Tiene su mérito adaptarse a eso que se llama realidad, pero es de mucho más reconocimiento el recordar a ese nuestro desmandado monstruo quién manda e imponerse al peso de sus designios. Y eso es incuestionable. Cuando sucede se siente y basta.
El deporte tiene ese aspecto heterodoxo, democrático, desmitificador y verdaderamente humano que nos recuerda que jamás debemos dar las cosas por sentadas, que nunca debemos aceptar un estado dado de cosas y que si lo hacemos no es porque algo externo a nosotros nos lo mande, sino porque hemos tomado la decisión de aceptar en lugar de dudar.
La responsabilidad siempre es de cada uno y esa realidad que parece tener la última palabra no es otra cosa que un enorme y monstruoso títere tras el que se esconde la mano invisible de nuestras virtudes y carencias, un enorme chivo expiatorio animado por nuestros aciertos y por nuestros pecados... pero que en absoluto tiene vida propia..
¡Enhorabuena Alcorcón!
YELLOW SUBMARINE
No puedo imaginar lo que en su momento debió ser ver "Yeloww submarine" en pantalla grande.
Para un público acostumbrado a un concepto conservador de la animación cinematográfica comercial, la psicodélica explosión de colores y formas que despliega "Yellow submarine" debió ser una pasada total.
Todavía lo es y eso que han pasado más de cuarenta años en tiempo y propuestas de animación cinematográfica.
Los Blue meanies (algo así como los malitos coñazo) invaden la utopía de Pepperland, un lugar lleno de vida, música y color, una especie de eterno "happening" campestre en el que la despreocupación, la música y el vino son la única razón de ser y estar. A los mandos de un submarino amarillo el joven Fred consigue escapar en busca de ayuda, una ayuda que encontrará en los Beatles, alter ego de la Sargent Pepper's Lonely Hearts Club Band que ameniza también eternamente ese "happening".
Con un brutal despliegue de creatividad y color (y una gran cantidad de juegos de palabras cuando no directamente chistes malos que tienen que resultar muy difíciles de traducir), "Yellow submarine" nos cuenta ese viaje del submarino amarillo y la nueva batalla que la alegría mantiene contra la tristeza encarnada esta vez en el coñazo azul que representan los "Blue Meanies".
No hay mucho más... ni mucho menos.
"Yellow submarine" es una película leve, suave, blanca, como el humo que despide la marihuana. Una historia de buenos y sus malos que parece no tomarse en serio, pero que despliega en su manera de producirse un mensaje claro y preciso. Verdadero documento de una manera de entender la vida y las cosas desde la felicidad, la positividad y la despreocupación, puro "swinging" británico que fue la respuesta Europea al movimiento "hippy" norteamericano.
El sueño de la sociedad de consumo generó este hermoso monstruo, pura espuma chispeante destellada de esa ola que rompió, hace ya demasiado tiempo, sonando a la maravillosa música de los Beatles..
No está mal recuperarla ahora que los "Blue meanies" han vuelto. Reagrupados en el parquet de las bolsas y tras las mesas de los consejos de administración atacan de nuevo enarbolando la temible bandera de su terrible realidad de mierda sin saber que ellos mismos son sus primeras víctimas.
Porque, y en lo social, la realidad no es algo que se impone de manera natural. En lo social, como bien plantea Habermas, todo es posible y no hay nada que no pueda ser revertido o modificado, basta con estar de acuerdo y ponerse manos a la obra para cambiarlo.
Cuando hay algo que no se puede cambiar por detrás siempre funciona la incomunicación o, lo que es peor, la comunicación/imposición de un particular interés, es decir, la dominación.
We should live in a yellow submarine... En realidad somos nosotros y no la realidad quienes nos lo impedimos constantemente.
No puedo imaginar lo que en su momento debió ser ver "Yeloww submarine" en pantalla grande.
Para un público acostumbrado a un concepto conservador de la animación cinematográfica comercial, la psicodélica explosión de colores y formas que despliega "Yellow submarine" debió ser una pasada total.
Todavía lo es y eso que han pasado más de cuarenta años en tiempo y propuestas de animación cinematográfica.
Los Blue meanies (algo así como los malitos coñazo) invaden la utopía de Pepperland, un lugar lleno de vida, música y color, una especie de eterno "happening" campestre en el que la despreocupación, la música y el vino son la única razón de ser y estar. A los mandos de un submarino amarillo el joven Fred consigue escapar en busca de ayuda, una ayuda que encontrará en los Beatles, alter ego de la Sargent Pepper's Lonely Hearts Club Band que ameniza también eternamente ese "happening".
Con un brutal despliegue de creatividad y color (y una gran cantidad de juegos de palabras cuando no directamente chistes malos que tienen que resultar muy difíciles de traducir), "Yellow submarine" nos cuenta ese viaje del submarino amarillo y la nueva batalla que la alegría mantiene contra la tristeza encarnada esta vez en el coñazo azul que representan los "Blue Meanies".
No hay mucho más... ni mucho menos.
"Yellow submarine" es una película leve, suave, blanca, como el humo que despide la marihuana. Una historia de buenos y sus malos que parece no tomarse en serio, pero que despliega en su manera de producirse un mensaje claro y preciso. Verdadero documento de una manera de entender la vida y las cosas desde la felicidad, la positividad y la despreocupación, puro "swinging" británico que fue la respuesta Europea al movimiento "hippy" norteamericano.
El sueño de la sociedad de consumo generó este hermoso monstruo, pura espuma chispeante destellada de esa ola que rompió, hace ya demasiado tiempo, sonando a la maravillosa música de los Beatles..
No está mal recuperarla ahora que los "Blue meanies" han vuelto. Reagrupados en el parquet de las bolsas y tras las mesas de los consejos de administración atacan de nuevo enarbolando la temible bandera de su terrible realidad de mierda sin saber que ellos mismos son sus primeras víctimas.
Porque, y en lo social, la realidad no es algo que se impone de manera natural. En lo social, como bien plantea Habermas, todo es posible y no hay nada que no pueda ser revertido o modificado, basta con estar de acuerdo y ponerse manos a la obra para cambiarlo.
Cuando hay algo que no se puede cambiar por detrás siempre funciona la incomunicación o, lo que es peor, la comunicación/imposición de un particular interés, es decir, la dominación.
We should live in a yellow submarine... En realidad somos nosotros y no la realidad quienes nos lo impedimos constantemente.
"Las doctrinas orientales, y también las antiguas doctrinas occidentales, son unánimes al afirmar que la contemplación es superior a la acción, como lo inmutable es superior al cambio. Puesto que la acción no es más que una modificación transitoria y momentánea del ser, no podría tener en sí misma su principio y su razón suficiente; si no se vincula a un principio que está más allá de su dominio contingente, no es más que una pura ilusión; y este principio del que saca toda la realidad de la que es susceptible, y su existencia y su posibilidad misma, no puede encontrarse más que en la contemplación o, si se prefiere, en el conocimiento, ya que, en el fondo, estos dos términos son sinónimos o al menos coincidentes, puesto que el conocimiento mismo y la operación por la que se le alcanza no pueden ser separados de ninguna manera...
... Aristóteles había afirmado la necesidad del «motor inmóvil» de todas las cosas. Este papel de «motor inmóvil» lo juega precisamente el conocimiento en relación a la acción; es evidente que ésta pertenece toda entera al mundo del cambio, del «devenir»; únicamente el conocimiento permite salir de ese mundo y de las limitaciones que le son inherentes, y, cuando alcanza lo inmutable, lo que es el caso de conocimiento principial o metafísico que es el conocimiento por excelencia, él mismo posee la inmutabilidad, ya que todo conocimiento verdadero es esencialmente identificación con su objeto. Es eso justamente lo que ignoran los occidentales modernos, que, en cuestión de conocimientos, no consideran más que un conocimiento racional y discursivo, y por tanto indirecto e imperfecto, lo que se podría llamar un conocimiento por reflejo, y que incluso, cada vez más, no aprecian este conocimiento inferior sino en la medida en que puede servir inmediatamente a fines prácticos; comprometidos en la acción hasta el punto de negar todo lo que la rebasa, no se aperciben de que esta acción misma degenera así, por falta de principio, en una agitación tan vana como estéril.
Ese es, en efecto, el carácter más visible de la época moderna: necesidad de agitación incesante, de cambio continuo, de velocidad que crece sin cesar como la velocidad con la que se desenvuelven los acontecimientos mismos. Es la dispersión en la multiplicidad, y en una multiplicidad que ya no está unificada por la consciencia de ningún principio superior; es, en la vida corriente tanto como en las concepciones científicas, el análisis llevado al extremo, la división indefinida, una verdadera disgregación de la actividad humana en todos los órdenes donde todavía puede ejercerse; y de ahí la inaptitud para la síntesis, la imposibilidad de toda concentración, tan llamativa a los ojos de los orientales. Son las consecuencias naturales e inevitables de una materialización cada vez más acentuada, ya que la materia es esencialmente multiplicidad y división, y por eso, lo decimos de pasada, todo lo que procede de ella no puede engendrar más que luchas y conflictos de todo tipo, tanto entre los pueblos como entre los individuos. Cuanto más se hunde uno en la materia, tanto más se acentúan y se amplifican los elementos de división; inversamente, cuanto más se eleva uno hacia la espiritualidad pura, tanto más se acerca a la unidad, que no puede realizarse plenamente más que por la consciencia de los principios universales."
(La crisis del mundo moderno, René Guenon)
... Aristóteles había afirmado la necesidad del «motor inmóvil» de todas las cosas. Este papel de «motor inmóvil» lo juega precisamente el conocimiento en relación a la acción; es evidente que ésta pertenece toda entera al mundo del cambio, del «devenir»; únicamente el conocimiento permite salir de ese mundo y de las limitaciones que le son inherentes, y, cuando alcanza lo inmutable, lo que es el caso de conocimiento principial o metafísico que es el conocimiento por excelencia, él mismo posee la inmutabilidad, ya que todo conocimiento verdadero es esencialmente identificación con su objeto. Es eso justamente lo que ignoran los occidentales modernos, que, en cuestión de conocimientos, no consideran más que un conocimiento racional y discursivo, y por tanto indirecto e imperfecto, lo que se podría llamar un conocimiento por reflejo, y que incluso, cada vez más, no aprecian este conocimiento inferior sino en la medida en que puede servir inmediatamente a fines prácticos; comprometidos en la acción hasta el punto de negar todo lo que la rebasa, no se aperciben de que esta acción misma degenera así, por falta de principio, en una agitación tan vana como estéril.
Ese es, en efecto, el carácter más visible de la época moderna: necesidad de agitación incesante, de cambio continuo, de velocidad que crece sin cesar como la velocidad con la que se desenvuelven los acontecimientos mismos. Es la dispersión en la multiplicidad, y en una multiplicidad que ya no está unificada por la consciencia de ningún principio superior; es, en la vida corriente tanto como en las concepciones científicas, el análisis llevado al extremo, la división indefinida, una verdadera disgregación de la actividad humana en todos los órdenes donde todavía puede ejercerse; y de ahí la inaptitud para la síntesis, la imposibilidad de toda concentración, tan llamativa a los ojos de los orientales. Son las consecuencias naturales e inevitables de una materialización cada vez más acentuada, ya que la materia es esencialmente multiplicidad y división, y por eso, lo decimos de pasada, todo lo que procede de ella no puede engendrar más que luchas y conflictos de todo tipo, tanto entre los pueblos como entre los individuos. Cuanto más se hunde uno en la materia, tanto más se acentúan y se amplifican los elementos de división; inversamente, cuanto más se eleva uno hacia la espiritualidad pura, tanto más se acerca a la unidad, que no puede realizarse plenamente más que por la consciencia de los principios universales."
(La crisis del mundo moderno, René Guenon)
PÉPÉ LE MOKO
Una de las grandes aportaciones del cine francés a la historia del cine es el realismo poético.
Durante la década de los treintas del siglo pasado directores como Jean Renoir, Marcel Carné o Julien Duvivier se dedicaron a filmar tremendos dramas románticos en los que el deseo de los protagonistas colisionaba de manera violenta con las circunstancias materiales y escasas, por una u otra razón, de su propia vida.
Estas circunstancias terminaban por apartarles de una felicidad que, súbitamente y cuando menos lo esperaban, les ha salido al paso adoptando la forma del más arrasador amor romántico.
Los protagonistas de estas historias, que siempre suceden en los arrabales de las grandes ciudades, son solitarios náufragos del oleaje de la gran ciudad. Personajes proletarios o directamente fuera de la ley que sobreviven como pueden a su propio fracaso en la abandonada playa del callejón o de la calle oscura.
Dirigida en 1938 por Julien Duvivier, "Pépé le Moko" es una de las obras cumbres del realismo poético y, por lo tanto, del cine francés y por extensión del cine mundial.
La película tiene el nombre de su protagonista, un delincuente que huyendo de Paris ha encontrado impenetrable hogar y protección en la casbah de Argel. Allí, escapando una y otra vez de la policía, continúa con su vida de delito hasta que se cruza en su camino una turista francesa, amante de un millonario, de la que Pépé se enamora perdidamente y que le resultará tan inalcanzable como el París que ambos añoran.
La turista se convertirá en el punto débil que todos los enemigos del delincuente estaban esperando.
A través de ese amor que termina materializándose entre los melancólicos recuerdos compartidos de un París que queda demasiado lejos, Pépé sentirá la magnitud de su fracaso, un fracaso que le hará ver como una cárcel lo que antes era su protectora casbah.
Como a todos los personajes que protagonizan estas historias de realismo mágico, la perdición les llegará a partir de la debilidad que, en el mundo calculador y cruel en que se encuentran, supone el descontrol del sentimiento.
La melancolía y el amor son sentimientos que en realidad Pépé no puede permitirse si quiere sobrevivir en el mundo que ha llegado a construirse, pero la tragedia está en que ni lo sabe ni tampoco, de saberlo, podría evitarlo.
Su protagonista, Jean Gabin, se convirtió en estrella mundial dando vida a este tipo de personajes, tipos duros que tarde a temprano se vuelven vulnerables hasta la destrucción al experimentar ese desmoronamiento sentimental... Y los bordaba. Su interpretación en esta película es un ejemplo de su inolvidable talento sin igual.
"Pépé le Moko" es una obra maestra absoluta e inolvidable... Un clásico como "Casablanca" le debe mucho (por decirlo de manera elegante)
Una de las grandes aportaciones del cine francés a la historia del cine es el realismo poético.
Durante la década de los treintas del siglo pasado directores como Jean Renoir, Marcel Carné o Julien Duvivier se dedicaron a filmar tremendos dramas románticos en los que el deseo de los protagonistas colisionaba de manera violenta con las circunstancias materiales y escasas, por una u otra razón, de su propia vida.
Estas circunstancias terminaban por apartarles de una felicidad que, súbitamente y cuando menos lo esperaban, les ha salido al paso adoptando la forma del más arrasador amor romántico.
Los protagonistas de estas historias, que siempre suceden en los arrabales de las grandes ciudades, son solitarios náufragos del oleaje de la gran ciudad. Personajes proletarios o directamente fuera de la ley que sobreviven como pueden a su propio fracaso en la abandonada playa del callejón o de la calle oscura.
Dirigida en 1938 por Julien Duvivier, "Pépé le Moko" es una de las obras cumbres del realismo poético y, por lo tanto, del cine francés y por extensión del cine mundial.
La película tiene el nombre de su protagonista, un delincuente que huyendo de Paris ha encontrado impenetrable hogar y protección en la casbah de Argel. Allí, escapando una y otra vez de la policía, continúa con su vida de delito hasta que se cruza en su camino una turista francesa, amante de un millonario, de la que Pépé se enamora perdidamente y que le resultará tan inalcanzable como el París que ambos añoran.
La turista se convertirá en el punto débil que todos los enemigos del delincuente estaban esperando.
A través de ese amor que termina materializándose entre los melancólicos recuerdos compartidos de un París que queda demasiado lejos, Pépé sentirá la magnitud de su fracaso, un fracaso que le hará ver como una cárcel lo que antes era su protectora casbah.
Como a todos los personajes que protagonizan estas historias de realismo mágico, la perdición les llegará a partir de la debilidad que, en el mundo calculador y cruel en que se encuentran, supone el descontrol del sentimiento.
La melancolía y el amor son sentimientos que en realidad Pépé no puede permitirse si quiere sobrevivir en el mundo que ha llegado a construirse, pero la tragedia está en que ni lo sabe ni tampoco, de saberlo, podría evitarlo.
Su protagonista, Jean Gabin, se convirtió en estrella mundial dando vida a este tipo de personajes, tipos duros que tarde a temprano se vuelven vulnerables hasta la destrucción al experimentar ese desmoronamiento sentimental... Y los bordaba. Su interpretación en esta película es un ejemplo de su inolvidable talento sin igual.
"Pépé le Moko" es una obra maestra absoluta e inolvidable... Un clásico como "Casablanca" le debe mucho (por decirlo de manera elegante)
sábado, junio 02, 2012
"Con Otras palabras: a la división del trabajo muy diferenciada le corresponde una complicidad general, y a ésta una irresponsabilidad general. Cada cual es causa y efecto y por tanto no es causa. Las causas se diluyen en una mutabilidad general de actores y condiciones, reacciones y contrarreacciones. Esto procura a la idea de sistema evidencia social y popularidad. Esto deja claro de manera ejemplar dónde reside el significado biográfico de la idea de sistema: se puede hacer algo y seguir haciéndolo sin tener que responsabilizarse personalmente de ello. Se actúa, por decirlo así, en la ausencia de uno mismo. Se actúa físicamente sin actuar moral y políticamente.
El otro generalizado (el sistema) actúa en uno y a través de uno: ésta es la moral civilizatoria de los esclavos, en la que social y personalmente se actúa como si uno se encontrara bajo un destino natural, bajo la «ley de gravedad» del sistema. De este modo se busca un culpable a la vista del inminente desastre ecológico."
(La sociedad del riesgo, Ulrich Beck)
El otro generalizado (el sistema) actúa en uno y a través de uno: ésta es la moral civilizatoria de los esclavos, en la que social y personalmente se actúa como si uno se encontrara bajo un destino natural, bajo la «ley de gravedad» del sistema. De este modo se busca un culpable a la vista del inminente desastre ecológico."
(La sociedad del riesgo, Ulrich Beck)
"El físico David Bohm dice que el holograma es el punto de partida de una nueva descripción de la realidad: el orden plegado. La realidad clásica se ha centrado en manifestaciones secundarias -el aspecto desplegado de las cosas-, y no en su fuente. Estas apariencias se abstraen de un flujo intangible, invisible, que no se compone de partes. Se trata de una conexión inseparable..
Bohm dice que la ciencia que pretende separar el mundo en sus partes no puede descubrir las leyes físicas primarias"
(El paradigma holográfico, VV.AA)
Bohm dice que la ciencia que pretende separar el mundo en sus partes no puede descubrir las leyes físicas primarias"
(El paradigma holográfico, VV.AA)
"The story of the rise and fall of Alan Greenspan's reputation is more than a personal morality tale. It's also the story of how the makers of economic policy convinced themselves that they had everything under control, only to learn, to their horror—and the country's pain—that they didn't."
The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008, Paul Krugman)
The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008, Paul Krugman)
CORIOLANUS
No está nada mal este "Coriolano" de Ralph Fiennes.
Es difícil estropear un texto de Shakespeare trasladándolo a un medio como el cinematográfico. Alguna vez se ha hecho y quizá tenga más mérito que conseguir un espectáculo aceptable de una obra del insigne bardo británico. Y desde luego no podemos concederle en mi opinión tan dudoso mérito a Ralph Fiennes.
Acertadamente, para mi gusto, Fiennes y Logan, el guionista, trasladan la historia a un lugar indeterminado del ya terminado conflicto de la antigua Yugoslavia y la dejan respirar sin interponer el ego, el camino más rápido para conseguir ese difícil mérito del que he hablado con anterioridad, entre el espectador y la historia.
No se sabe con certeza si un personaje como Cayo Marcio Coriolano existió en realidad. Su momento, las guerras entre romanos y Volscos por el control del Lacio, es uno de esos momentos en que historia y leyenda se entremezclan para volvernos a mostrar (si es que lo queremos ver) que en realidad no sabemos tanto como creemos.
Shakespeare recupera la historia-leyenda de Coriolano para contarnos el relato de un fiero general romano, azote de los Volscos, cuyas victorias en el campo de batalla le enfrentan a la compleja realidad política de la ciudad que con las armas y la sangre de sus soldados defiende.
Patricio de corazón, Coriolano siente un desprecio por la plebe que se niega a atemperar por mor de una carrera política que la república romana le ofrece. Y esta es, para mi, la parte más interesante de la obra de Shakespeare. Cuando su Coriolano deviene a crítica de las maneras de hacer política. Ese contemporizar y ceder en el gusto propio para conseguir el respaldo de los otros que en muchos casos se confunde (casi siempre acertadamente) con la hipocresía y la mentira.
Hombre de acción por encima de todo, Coriolano es incapaz de ejecutar ese doblez que el discurso político le exige generando un conflicto social que acarreará su destierro de Roma.
Lleno de odio se ofrecerá a los que fueron sus enemigos para ejecutar su particular venganza contra la madre, física y política, que le ha traicionado.
Y es aquí donde surgirá la tragedia convirtiendo el esfuerzo de Coriolano en un imposible deseo que le acarreará la condena de un futuro incierto.
No es una de las grandes obras de Shakesperare, pero sin duda su "Coriolano" ocupa un lugar destacado en la segunda fila reservada a los tesoros por descubrir. Frente a ésto, el mínimo mérito de Ralph Fiennes como guionista y director es permitir que la obra se muestre y desenvuelve con naturalidad, sin robar el protagonismo a la palabra, elemento esencial del medio para el que el texto fue creado y que en muchas ocasiones es uno de los grandes problemas que lastran las adaptaciones cinematográficas de las obras teatrales.
El exceso y la abundancia de imágenes ensordece el poder de la palabra, pero ésto afortunadamente no sucede en este Coriolano que muestra la trágica esencia de un monstruo desplazado por sus propios éxitos al territorio inexplorado y difícil de la civilidad, un territorio que se muestra para el valeroso guerrero mucho más letal que los sangrientos campos de batalla donde su ser se encuentra a sus anchas.
Interesante.
No está nada mal este "Coriolano" de Ralph Fiennes.
Es difícil estropear un texto de Shakespeare trasladándolo a un medio como el cinematográfico. Alguna vez se ha hecho y quizá tenga más mérito que conseguir un espectáculo aceptable de una obra del insigne bardo británico. Y desde luego no podemos concederle en mi opinión tan dudoso mérito a Ralph Fiennes.
Acertadamente, para mi gusto, Fiennes y Logan, el guionista, trasladan la historia a un lugar indeterminado del ya terminado conflicto de la antigua Yugoslavia y la dejan respirar sin interponer el ego, el camino más rápido para conseguir ese difícil mérito del que he hablado con anterioridad, entre el espectador y la historia.
No se sabe con certeza si un personaje como Cayo Marcio Coriolano existió en realidad. Su momento, las guerras entre romanos y Volscos por el control del Lacio, es uno de esos momentos en que historia y leyenda se entremezclan para volvernos a mostrar (si es que lo queremos ver) que en realidad no sabemos tanto como creemos.
Shakespeare recupera la historia-leyenda de Coriolano para contarnos el relato de un fiero general romano, azote de los Volscos, cuyas victorias en el campo de batalla le enfrentan a la compleja realidad política de la ciudad que con las armas y la sangre de sus soldados defiende.
Patricio de corazón, Coriolano siente un desprecio por la plebe que se niega a atemperar por mor de una carrera política que la república romana le ofrece. Y esta es, para mi, la parte más interesante de la obra de Shakespeare. Cuando su Coriolano deviene a crítica de las maneras de hacer política. Ese contemporizar y ceder en el gusto propio para conseguir el respaldo de los otros que en muchos casos se confunde (casi siempre acertadamente) con la hipocresía y la mentira.
Hombre de acción por encima de todo, Coriolano es incapaz de ejecutar ese doblez que el discurso político le exige generando un conflicto social que acarreará su destierro de Roma.
Lleno de odio se ofrecerá a los que fueron sus enemigos para ejecutar su particular venganza contra la madre, física y política, que le ha traicionado.
Y es aquí donde surgirá la tragedia convirtiendo el esfuerzo de Coriolano en un imposible deseo que le acarreará la condena de un futuro incierto.
No es una de las grandes obras de Shakesperare, pero sin duda su "Coriolano" ocupa un lugar destacado en la segunda fila reservada a los tesoros por descubrir. Frente a ésto, el mínimo mérito de Ralph Fiennes como guionista y director es permitir que la obra se muestre y desenvuelve con naturalidad, sin robar el protagonismo a la palabra, elemento esencial del medio para el que el texto fue creado y que en muchas ocasiones es uno de los grandes problemas que lastran las adaptaciones cinematográficas de las obras teatrales.
El exceso y la abundancia de imágenes ensordece el poder de la palabra, pero ésto afortunadamente no sucede en este Coriolano que muestra la trágica esencia de un monstruo desplazado por sus propios éxitos al territorio inexplorado y difícil de la civilidad, un territorio que se muestra para el valeroso guerrero mucho más letal que los sangrientos campos de batalla donde su ser se encuentra a sus anchas.
Interesante.
viernes, junio 01, 2012
Y con un expediente de regulación de empleo por medio...
"El equipo directivo de Prisa ingresará en 2012 una remuneración total de 17,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 16,9% respecto a los 14,6 millones del pasado año. En pleno plan de recortes y ajustes, y con un ERE de unas 200 personas en ciernes en el diario El País, que se suma al planteado en la Cadena Ser en 2011, los consejeros y miembros de la alta dirección de la compañía ingresarán 10,57 millones en concepto de bonus extraordinario, un 31% más que el año pasado. La retribución fija permanece en cambio estable en 6,53 millones de euros."
(La cúpula de Prisa se eleva un 31% el 'bonus' de 2012 en pleno ajuste)
Y seguro que te lo explican... que éso es lo peor.
"El equipo directivo de Prisa ingresará en 2012 una remuneración total de 17,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 16,9% respecto a los 14,6 millones del pasado año. En pleno plan de recortes y ajustes, y con un ERE de unas 200 personas en ciernes en el diario El País, que se suma al planteado en la Cadena Ser en 2011, los consejeros y miembros de la alta dirección de la compañía ingresarán 10,57 millones en concepto de bonus extraordinario, un 31% más que el año pasado. La retribución fija permanece en cambio estable en 6,53 millones de euros."
(La cúpula de Prisa se eleva un 31% el 'bonus' de 2012 en pleno ajuste)
Y seguro que te lo explican... que éso es lo peor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)