Entradas

Aranceles

Imagen
Durante gran parte del siglo XX y principios del XXI, Estados Unidos jugó con una ventaja única: podía financiar casi cualquier gasto recurriendo a más déficit y más deuda, sin que los mercados internacionales cuestionaran su solvencia. El estatus del dólar como moneda de reserva global, la profunda liquidez de sus mercados financieros y su peso como primera potencia económica creaban un colchón que parecía inagotable. Cuando llegaban crisis —desde la recesión de los 80 hasta la de 2008— la receta era la misma: expansión fiscal masiva. Durante la pandemia, el gobierno emitió billones en nueva deuda para sostener a familias y empresas, y el mundo aceptó sin titubeos esos bonos del Tesoro. El mensaje implícito era que EE.UU. siempre tendría margen para endeudarse más. El viejo manual: más déficit, más deuda Ese manual funcionaba porque los inversores competían por adquirir títulos del Tesoro, el dólar se fortalecía y los tipos de interés permanecían bajos. Esto permitía financiar guer...

Ucrania: Las consecuencias de un identidad fragmentada

Imagen
Introducción Ucrania es, en muchos sentidos, un país frontera: una tierra donde convergen herencias históricas, religiosas y lingüísticas profundamente distintas. Desde su independencia en 1991, ha convivido con una dualidad estructural: una región occidental de raíz galiciana, nacionalista y proeuropea, y un oriente rusófono, con una cultura marcada por el legado soviético y los vínculos con Moscú. Esta tensión, latente durante décadas, se exacerbó tras el Euromaidán de 2014, y terminó por convertirse en un conflicto armado. Mientras tanto, Occidente, y en particular la OTAN, decidió utilizar esta Ucrania frágil y dividida como pieza de su estrategia geopolítica, sin atender a su complejidad interna. Este artículo propone una comparación con Bélgica, otro país marcado por profundas divisiones culturales e históricas. Pero a diferencia de Ucrania, Bélgica optó por institucionalizar la diferencia, desarrollando un modelo federal que, con todas sus tensiones, evitó el colapso del Estado...

El Body count como ejemplo de la banalización del mal

Imagen
  “Cada cuerpo contado es una victoria.” Esa fue, en esencia, la lógica que rigió buena parte de la estrategia militar estadounidense en la Guerra de Vietnam. Frente a un enemigo móvil, que evitaba el combate frontal y se disolvía entre la población civil, el alto mando buscó un indicador cuantificable que justificara el esfuerzo bélico: el número de enemigos muertos. A eso se le llamó body count . Pero cuando la guerra se mide en cadáveres, el éxito deja de ser una cuestión política o moral y pasa a ser una tabla numérica en un informe.  Ahí comienza la banalización del mal.  Contar muertos para justificar la guerra El body count no fue un simple subproducto estadístico; se convirtió en brújula operativa. En una guerra sin líneas de frente estables, el Comando de Asistencia Militar en Vietnam (MACV) integró el recuento de bajas enemigas dentro de un amplio panel de métricas —más de 180 indicadores—, pero sobre el terreno la cifra de enemigos abatidos se tra...

El muro del Donbás: la última trinchera de Ucrania

Imagen
Desde 2014, Ucrania ha trabajado en uno de los sistemas defensivos más densos y organizados de Europa: el “muro de trincheras” del Donbás . A raíz de la ocupación rusa de Crimea y el estallido de la guerra civil ucraniana en Donetsk y Lugansk, Kyiv reforzó toda la línea de contacto con redes de trincheras, bunkers de hormigón, campos minados y posiciones fortificadas , inspirándose en parte en la experiencia de la Primera Guerra Mundial . La comparación no es exagerada: igual que los frentes de Flandes o el Somme, el Donbás se transformó en un tapiz de posiciones escalonadas, pueblos-fortaleza y cinturones defensivos profundos. Su objetivo era uno solo: convertir cada metro en un obstáculo insuperable para cualquier ofensiva del bando pro-ruso y posteriormente de los propios rusos. Situación actual: Rusia se abre paso En 2024 y lo que va de 2025, la realidad es que este muro, tras años de resistencia, empieza a resquebrajarse . Tras la caída de Avdiivka y el desgaste continuo en Baj...

Trump y la deuda que vence: desestabilizar para refinanciar más barato

Imagen
Este 2025 , Estados Unidos afronta un reto monumental: más de 7 billones de dólares en deuda a corto plazo —bonos y letras del Tesoro— deben ser refinanciados . Esta cifra no es un capricho: es consecuencia de una estrategia financiera que se consolidó especialmente tras la pandemia de 2020 y la respuesta fiscal masiva de la Reserva Federal y el Tesoro. ¿Por qué tanta deuda a corto plazo? Durante años de tipos de interés cercanos a cero, era tentador para EE. UU. emitir deuda a vencimientos más cortos , que pagaba cupones más bajos. La idea era refinanciarla cuando venciera, asumiendo que los tipos seguirían bajos. Esta táctica permitió cubrir gastos extraordinarios (estímulos COVID, subsidios, déficits crónicos) sin encarecer demasiado la carga de intereses. Pero ahora, con tipos persistentemente altos, ese volumen de deuda a corto plazo se convierte en una trampa : refinanciar es mucho más caro y más frecuente. Para muchos analistas, esta estrategia de sobrecargar la par...

La guerra de los 13 días y una grieta en el mito

Imagen
Durante décadas, los bonos del Tesoro de EE. UU. han funcionado como el activo refugio por excelencia cada vez que estallaba una crisis geopolítica, financiera o militar. Desde la Guerra del Golfo hasta los atentados del 11-S, pasando por la invasión de Irak o la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014, la reacción de los mercados era casi automática: vender activos de riesgo (acciones, materias primas más volátiles) y refugiarse en deuda soberana norteamericana. ¿Por qué? Porque los Treasuries ofrecen tres garantías clave: Liquidez inigualable: Es el mercado de deuda más grande y profundo del mundo. Se pueden comprar o vender grandes volúmenes casi sin impacto en el precio. Capacidad de pago: EE. UU. emite deuda en su propia moneda y, en teoría, no puede quebrar porque siempre puede imprimir dólares para cumplir sus obligaciones. Confianza sistémica: El dólar es la moneda de reserva mundial, y muchos bancos centrales mantienen sus reservas en bonos del Tesoro. ...

Armas nucleares y derecho islámico

Imagen
En la tradición islámica —especialmente en la rama chií que rige Irán— una fatwa es un dictamen jurídico-religioso emitido por un erudito o autoridad suprema. No es una “ley” en el sentido occidental, sino una interpretación de la sharía (la ley islámica) aplicada a un caso concreto. En la República Islámica de Irán, las fatwas tienen un papel singular porque la Constitución declara que todas las leyes y regulaciones deben basarse en los principios islámicos (artículo 4). Por lo tanto, una fatwa emitida por el Líder Supremo, que es la máxima autoridad política y religiosa del país, puede tener fuerza vinculante, ya que se entiende como una guía obligatoria para el Estado y sus instituciones. El derecho islámico y las fatwas En el derecho islámico, la sharía no es un único texto legal cerrado como un código civil; es un conjunto de principios y normas que se interpretan a partir del Corán, la sunna (tradición del profeta Mahoma) y la jurisprudencia islámica ( fiqh ). Dentro de este mar...

¿Quién derrotó al nazismo? La evidencia del frente oriental tras el Día D

Imagen
Una de las grandes discusiones sobre la Segunda Guerra Mundial —silenciosa en algunos contextos, ruidosa en otros— es la de quién derrotó realmente al Tercer Reich: ¿los Aliados occidentales o la Unión Soviética? Más allá del reparto geopolítico del triunfo, hay un dato que obliga a repensar el relato habitual: desde el Día D, el Ejército Rojo no sufrió ningún revés comparable a los que enfrentaron los Aliados occidentales . Y esto, a pesar de que los soviéticos se enfrentaban al grueso, y no a los restos, del ejército alemán. Tres debacles aliadas en menos de un año A partir de junio de 1944, con el exitoso desembarco en Normandía, los Aliados occidentales abrieron el segundo frente que Stalin llevaba años reclamando. Sin embargo, el avance no fue tan fluido como la narrativa popular suele presentar. Entre 1944 y principios de 1945, los ejércitos angloamericanos sufrieron tres reveses militares importantes , incluso decisivos: Operación Market Garden (septiembre de 1944): una a...