Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Politica Internacional

¿Podría EE.UU. defender realmente a Taiwán? La doctrina y sus límites

Imagen
Taiwán es hoy el escenario más probable de un choque directo entre EE.UU. y China. Washington insiste en que defendería la isla en caso de agresión, pero ¿qué significa exactamente esa promesa? Para entenderlo hay que mirar de cerca la doctrina oficial estadounidense , que define cómo se piensa la defensa en el Indo-Pacífico. La doctrina oficial estadounidense frente a China Supremacía naval como garantía de acceso Los documentos del Joint Operational Access Concept (2012) y del Indo-Pacific Strategy (2022) sostienen que la presencia de portaaviones y grupos de ataque garantiza la capacidad de operar en el Pacífico occidental. Problema : la burbuja de misiles chinos (A2/AD) convierte ese acceso en extremadamente arriesgado. Los portaaviones serían blancos de alto valor y probablemente quedarían fuera de combate antes de proyectar fuerza. Operaciones anfibias de gran escala El Cuerpo de Marines desarrolla doctrinas como Expeditionary Advanced Base Operations (EABO) ...

Por qué EE.UU. no puede ganar una guerra en la puerta de China

Imagen
Estados Unidos ha sido durante décadas la potencia indiscutida de los mares. Sus portaaviones, respaldados por destructores y submarinos nucleares, eran garantía de poder proyectar fuerza en cualquier punto del planeta. Pero frente a China, en el Pacífico occidental, esa lógica se rompe. ¿Por qué? Porque mientras en Washington se sigue imaginando la guerra en términos de Midway o Normandía, Pekín ha levantado un sistema de defensa multidominio que convierte su periferia marítima en un espacio letal. El dilema estratégico de EE.UU. Burbuja de negación de acceso (A2/AD) China ha desplegado misiles balísticos antibuque (DF-21D, DF-26) y misiles hipersónicos que alcanzan entre 1.500 y 4.000 km. Esto significa que los portaaviones estadounidenses tendrían que permanecer muy lejos, reduciendo drásticamente la eficacia de su aviación embarcada. Asimetría de costes Para China, defender su costa es barato: basta con baterías de misiles y sistemas de vigilancia. Para EE.UU...

La trampa de aniquilar al enemigo: de Cartago a Gaza

Imagen
La historia de la humanidad conoce una fórmula brutal para zanjar los conflictos de manera definitiva: destruir al enemigo por completo. No se trata solo de derrotarlo en el campo de batalla, sino de arrancar de raíz su existencia política, social y cultural. Convertirlo en nada. Roma y Cartago constituyen el ejemplo clásico. Tras décadas de enfrentamientos, Roma decidió que la paz solo podía garantizarse con la desaparición de su adversario. La ciudad fue incendiada, sus habitantes dispersados y su nombre maldito. Catón el Viejo lo había repetido sin descanso en el Senado: Carthago delenda est (“Cartago debe ser destruida”). No pedía una victoria, pedía una inexistencia. El espejismo de la eficacia No es difícil entender por qué esta fórmula se ha repetido a lo largo de los siglos. A corto plazo ofrece ventajas obvias: seguridad militar, control del territorio y un efecto disuasorio frente a terceros. La historia nos ha dejado, además, testimonios explícitos de esta lógica. Asi...

Supremacía tecnológica en duda: el talón de Aquiles de la doctrina militar de la OTAN

Imagen
Durante décadas, la doctrina militar de la OTAN ha descansado sobre una convicción firme: la superioridad tecnológica garantiza la victoria. Desde la Guerra del Golfo en 1991 hasta Libia en 2011, el patrón se repitió: bombardeos de precisión, supremacía aérea indiscutida, operaciones rápidas con pocas bajas propias y la desorganización total del adversario. La alianza se acostumbró a concebir la guerra como un choque breve, donde la combinación de satélites, cazas furtivos y misiles guiados bastaba para doblegar a cualquier enemigo. Esa doctrina puede resumirse en varios pilares: Supremacía tecnológica y dominio del espectro : controlar el aire, el ciberespacio y el espacio orbital como llave de la victoria. Guerra en red : interconectar sensores, drones, aviones y tropas terrestres para ver antes, decidir antes y golpear antes. Interoperabilidad multinacional : integrar ejércitos de distintos países en operaciones conjuntas, bajo mando unificado. Minimización de bajas pro...

Alaska, Trump y Putin

Imagen
En política internacional, las agendas visibles suelen ser solo la punta del iceberg. La reunión prevista en Anchorage, Alaska, entre Donald Trump y Vladimir Putin se presenta como un intento de acercar posiciones para un alto el fuego en Ucrania. Sin embargo, la escenografía, las filtraciones y la exclusión del propio gobierno ucraniano de la mesa principal apuntan a un libreto mucho más complejo: Estados Unidos podría estar preparando el terreno para retirarse del conflicto y dejar el peso de la guerra sobre Europa . El simbolismo de Alaska No es casual que el encuentro se celebre en Alaska, territorio que perteneció al Imperio ruso hasta su venta a EE. UU. en 1867. Para el Kremlin, el escenario tiene un valor simbólico y narrativo que refuerza la idea de una relación especial con Washington, interrumpida y ahora susceptible de ser “restaurada”. En paralelo, el lugar transmite una imagen de neutralidad relativa: un espacio estadounidense, pero geográficamente próximo a Rusia. La sint...