Entradas

Vuelvo a leer "Crimen y castigo". No es la primera vez que pienso que tras Raskolnikoff, tras su atormentada duda moral, se encuentra el propio autor. Dostoyevsky era un jugador empedernido y, después de todo, el plan del protagonista de su novela más esencial no es otra cosa que una enorme, terrible y definitiva apuesta a favor de él mismo y en contra de su propio destino. Siempre que me enfrentó a esta novela tengo la impresión de que para Dostoievsky la vida es un juego y nuestros planes, grandes o pequeños, son las jugadas que desarrollamos en el tablero espacio-temporal de la vida. Lo único que hace terrible a este juego de vivir es lo que uno puede llegar a perder si la jugada sale mal, tan terrible que hasta nos ponemos serios, trascendentes y nos resistimos a pensar que simplemente se trate de un juego... Y es al revés. No hay nada más serio que un juego, que apostarlo todo a una sola jugada, que se lo digan a Raskolnikoff. La eternidad trascendente del instante despe...
"Adventures in the screen trade" es un buen libro. Da gusto leerlo. El mundo del cine desde la perspectiva de un guionista, una perspectiva dependiente y sufrida... La conclusión tras cerrar el libro no puede ser otra... Incluso uno tiene la impresión de que no se trata de un buen trabajo, de que asiste a la historia del circo contada por el último mono: los cambios, los despidos inesperados, los directores que quieren una misma escena narrada desde todos los ángulos posibles (Paul Mazursky es el miserable en cuestión), los dislogos de última hora, las reuniones tensas mantenidas entre personas que quieren cosas diferentes o que, simplemente, no tienen ni pajolera idea de lo que quieren... Y a todo eso se añade los problemas propios de la escritura: las inseguridades, el folio en blanco, los miedos. Un panorama estremecedor que William Goldman cuenta con un relativamente amargo sentido del humor que resulta muy adecuado al contenido general de la historia. El libro está escri...
EL OJO DEL HURACÁN No le sobra tiempo. El reloj le quema en la muñeca. No le queda tiempo, pero decide detenerse. Decide mirar. A su alrededor, el espectáculo del propio movimiento. el hormiguero, la colmena, sucede como un interminable vórtice de carne y aire. Se imagina a si mismo llendo y viniendo, teniendo prisa, entrando y saliendo. No puede ser mucho más distinto que alguno de ellos. Se imagina saliendo, tumbándose en el suelo, descansando al borde de un abismo de instantes que no le pertenecen porque cobra por ellos. Se recuerda de pronto, pequeño y sin tiempo. Apresuradamente se viste la prisa. Todos los trenes están ya partiendo.
No me resisto a transcribir una maravillosa anécdota que he leído en el libro de William Goldman: "Adventures in the screen trade. A personal view of Hollywood". El protagonista es Harry Cohn, responsable de la Columbia en la época dorada de Hollywood. En un funeral un conocido se le acercó y le comentó su asombro ante la gran cantidad de personas que habían acudido a despedir al muerto. La contestación de Cohn fue la siguiente: "Da a la gente lo que quiere y acudirá". Puro humor negro.
De repente no hay tiempo que perder. Se miran a los ojos. Conexión directa. Blanca explosión arrasadora de comprensión mutua. De repente el mundo es una cuesta abajo fácil de recorrer.
Dos películas absolutamente recomendables: - "La novia cadaver" de Tim Burton. Un relato con aspiraciones de cuento que se mueve entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Pasmosa envoltura de fantásticas marionetas y decorados para un fondo amable y bienintencionado que busca a toda costa emocionar al espectador recurriendo a mecanismos narrativos pertenecientes al ámbito de la fábula y el cuento: sublimación del amor, crueldad de la realidad (bodas obligadas) frente a la sensibilidad de una aspiración (bodas soñadas), final feliz... Nada que no haya intentado hacernos llorar antes, nada que no nos haga llorar cuando menos lo esperemos. Personalmente disfruté mucho con el encuentro de los vivos con los muertos y con ese maravilloso perro muerto, siempre fiel a su dueño. - "Match point" de Woody Allen. Es la primera película de Allen que realmente me interesa en mucho tiempo. La historia de un arribista sin escrupulos. Patricia Hisgmith pasada por el tam...
"Hay algo terrible en la realidad y no se qué es" (Giulianna en "El desierto rojo" de Michelangelo Antonioni) Pues tiene donde elegir: el fracaso, el éxito, la decepción, la alegría, los demás, uno mismo, el pasado, el presente, el futuro, el más allá, el más acá... y en general todos los vaivenes del destino a los que se ve sometida esa nuestra levedad del ser que a Milan Kundera le parecía tan insoportable. Todo cambia y nada es para siempre. La eternidad no es otra cosa que un presente vivido intensamente, como si jamás fuera a terminarse. Todo lo demás pertenece al imaginario ámbito de los dioses, la proyección reificada de nuestras limitaciones: A ellos nos confiamos y cuando lo hacemos en realidad no hacemos otra cosa que entregarnos al fantasma de nuestras incapacidades, imposibilidades y contradicciones... Otra cosa bastante inquietante, por cierto. En general, somos absoluta y totalmente incapaces de vernos tal y como somos. Nuestro lado inteligente y racio...
Tarde tranquila. El paciente registra un nuevo episodio de obsesión compulsiva relacionado con la música. Enrique Morente, "Generalife" y Oscar Peterson "Hymn to freedom", "Sueña la Alhambra" y "Night train", Flamenco y Jazz... La cosa va a más. Muy pronto anochecerá.
"But he wasn't cruel, not in his terms. He was simply facing the reality that stars come and go. Only agents last forever..." (Adventures in the screen trade. A personal view of Hollywood, William Goldman) Por no hablar del agente naranja...
Una de las cosas buenas que tiene el mundo en que vivimos es que las despedidas ya no existen (si uno no quiere despedirse). La tecnología ha abolido la distancia. La gente no se va (si de verdad no quiere irse). Siempre hay un correo electrónico, un messenger, una video conferencia llegándote cuando menos la esperas. Los olvidos empiezan a depender de la voluntad de olvidar que tenga cada uno mismo.
GRIPE AVIAR Con toda la gente que vive en Asia, me parecen muy pocas las personas que durante este año han muerto infectadas por la gripe aviar y sin embargo éste es un tema que obsesiona, atemoriza y preocupa a nuestra opulenta sociedad (que vive dando la espalda a las gallinas). Manejo mentalmente la cifra de 60 muertos y me parece muy pequeña comparada con los miles de millones de habitantes que pueblan Asia... Seguro que han muerto más personas atragantadas con costillas de "celdo" asadas con salsa Teriyaki y no por ello hemos dejado de pedirlas en los chinos. Es cierto que el virus que ataca a los animales puede mutar y afectar al hombre, pero hay otro montón de seres minúsculos que están también dispuestos a mutar, por ejemplo, el anthrax... y es que estar vivo es un milagro. La vida es un delicado equilibrio que constantemente está a punto de irse al traste. Los peligros son múltiples y nos acechan por todas partes, como indios comanches.... pero, y centrándonos en el ...
Se nota que es su primer día de trabajo. Poniendo los cafés, montando los pinchos de tortilla sobre los pequeños platos... Sus movimientos son todavía demasiado lentos, como si todas las acciones tuvieran un propósito, un sentido que ella tuviera que memorizar para poder desempeñar su nuevo trabajo de la forma más perfecta posible. La teoría. Sus movimientos también son cuidadosos, como si la lentitud pudiera conjurar el terrible fantasma de posibles errores y descuidos. La práctica. Se maneja con cuidado. Se fija en todo. Quiere hacerlo bien. Cualquiera podría verlo.
No sólo me gustan los días de lluvia, también me gustan las buenas librerías. No son fáciles de encontrar, pero existen. Yo conozco alguna. En las buenas librerías uno no sólo suele encontrar lo que busca sino que también, simplemente, encuentra lo que no estaba buscando. Es difícil salir sin un libro de ellas. Sus propietarios te lo ponen muy complicado colocando en la sección de poesía un libro que contiene 100 poemas de Li Bai o en la sección de literatura algún libro de Sam Shepard, Vila-Matas o John Fowles. Normalmente, hay poca gente en las buenas librerías. Los movimientos son lentos. El silencio es consustancial. Todos saben que en cualquier momento el tesoro puede brillar ante sus ojos y esperan. No hay prisa. En mi caso, tardé poco en encontrar "La Ideología alemana" de Karl Marx. El deslumbramiento fue total.
Me gustan los días de lluvia... quizá por lo escasos o quizá por otras razones más abundantes. "Who can i turno to" cantada por Tony Bennet le va muy bien a este día de lluvia. No se por qué, pero es así. La he escuchado un montón de veces.
Si la juventud está en el corazón, la inteligencia está entonces en el curriculum.
El trabajo me rapta, lleva ya días haciéndolo en esta ciudad asediada por la lluvia. No tengo tiempo para concretar la vaga necesidad de escribir que siento. No me gusta escribir por escribir, pero por otro lado necesito hacerlo. La contradicción nos hace y, sobre todo, nos deshace. Aspero mundo.
RETRATO Nº1 Está sentado al principio de la escalera. Con pensativa displicencia consume más veneno de su cigarrillo. La ingesta es pausada y lenta, como si en el fondo pensara que hay tiempo para todo, incluso para envenenarse un poco más. Al fondo, ante sus ojos, la calle y la ciudad, en un oscuro atardecer de otoño. Como extrañas flores nocturnas, las luces empiezan a brotar por todas partes. Muy pronto anochecerá, pero hay tiempo. Hay tiempo para pensar en todo y también en nada. Está sentado al principio de la escalera, como de espaldas a un mundo cuya inexorable y acostumbrada mecánica sucede a su alrededor. Medita. Piensa. Quizá, espera. Simplemente, deja pasar el tiempo a la espera de que algo nuevo, en el tiempo, suceda.
"Ayer me desahogué, es cierto. Pero es que llega un momento en que uno no está dispuesto a perder la vida por delicadeza." (Enrique Vilá-Matas)
"17. Me gustaría saber tu opinión sobre Sam Peckinpah, el cual yo creo rodó dos de los mejores westerns modernos (The Wild Bunch y Ride The Hgh Country) además de otras grandes películas como La balada de cable hogue o Mayor Dundee William Holden diciéndole a su pandilla "¿Vamos?" y éstos respondiéndole: "¿Por qué no?" La última mirada a las montañas del agonizante Joel Mc Crea en "Duelo en la alta sierra". Cable Hogue preguntándole al reverendo Johsua Duncan Sloane: "¿Por qué será que aunque hayas conocido a infinitas mujeres siempre aparece alguna que te toca en lo más hondo?" Y el reverendo respondiéndole: "Bueno, no es grave. Supongo que se pasa con la muerte". Teresa María Santiago asegurándole con tristeza al resacoso Amos Dundee: "Para usted, Mayor, la guerra no acabará nunca". ¿Tengo que explicarle que el cine de Peckinpah pertenece a mi alma?" (Carlos Boyero) La poética del ruido y de la furia. Para siempre,...
Somos muy celosos de nuestra intimidad... hsta que alguién nos llama al móvil. Casi todas las mañanas, casi todas las tarde, corro el riesgo de enterarme al detalle de la vida de una persona que no conozco. A voz en grito y mientras el autobús avanza torpemente en el atasco las miserias del desconocido me llegan altas y claras... casi nunca interesantes, porque por lo menos podrían obsequiar a su cautivo público con alguna historia cautivante... No se. Corrupciones políticas, intrigas de espionaje internacional, nuevas posturas sexuales, historias de fantasmas, agudos comentarios filosóficos, chistes graciosos que luego podamos contar... No se. Cosas que sean de provecho para los que estamos obligados a escuchar, pero no: tallas ganadas, llaves perdidas, ya te lo había dicho yo, papá si, mamá no... Seguro que hay silencios más interesantes. No lo entiendo y no lo soporto. Menos mal que tengo los cascos. Menos mal que la música, una vez más, acude a salvarme.