Entradas

Orlando

Imagen
Orlando es obediente. "No te desvanezcas, no te marchites, no envejezcas", le dice una Reina Isabel, interpretada por el escritor Quentin Crisp, y así hará, obedecerá a su reina dando inicio a un viaje de casi 400 años por la historia de Inglaterra. Un viaje en el que Orlando entrará en contacto con todos los grandes hechos de la vida (el amor, la muerte,...) y llegará hasta cambiar de sexo convirtiéndose, a mitad de su camino, en una mujer. Pese a ese cambio, Orlando seguirá siendo la misma persona, la misma intención y propósito en el tiempo, si bien sufrirá los inconvenientes de ser mujer en la machista y paternalista sociedad británica, y este es a mi entender el principal encanto de la historia narrada por maestría por la escritora Virginia Woolf: la ausencia de diferencia en lo esencial, la superficialidad que supone la diferenciación entre hombre y mujer y, como consecuencia de ésto, lo absurdo de hacer diferencias entre los seres humanos según su sexo. La dir...

Orange is the new black

Imagen
No hay nada como la inteligencia y en "Orange is the new black" abunda, comunicada con un afilado e indiscriminado sentido del humor que, dada su escasez en este mundo cada vez más bárbaro y estúpido, se agradece cuando se encuentra. Basada en las experiencias reales de Piper Chapman en una cárcel de mujeres, la serie nos cuenta las peripecias de una WASP (White anglosaxon protestant), la base de la élite social norteamericana, en una penitenciaria donde, por inexorable lógica social, van a parar mujeres de los estratos más bajos de la sociedad de los Estados Unidos. En ese correccional hay muy pocas mujeres blancas como Piper, quien incluso está ahí casi por propia iniciativa -puesto que se entrega a las autoridades por un delito de tráfico de drogas cometido hace diez años- y sin explotar las posibilidades que el sistema ofrece para escapar de las últimas consecuencias a los de su clase. Sobre esta base la serie trabaja en varios niveles narrativos. Por un lado, ...

El polvo del tiempo

Imagen
No termina de convencerme "El polvo del tiempo". Como en todo el cine de Angelopoulos tiene momentos hermosos, pero fundamentalmente se trata de una historia confusa sobre la que, y conforme se despliega pausada ante la mirada del espectador, el cineasta griego parece perder progresivamente el control narrativo. Teniendo como centro las andanzas de un director de cine (Willem Dafoe) durante el último día del pasado siglo XX, "El polvo del tiempo" nos cuenta la historia de un triángulo amoroso y vivencial, el que componen Eleni (Irene Jacob), Spyros (Miche Piccoli) y Jacob (Bruno Ganz). Ellos encarnan todo el sufrimiento que he generado el pasado siglo. Privados de patria, un concepto siempre importante en el cine de Angelopoulos, perseguidos por el nazismo y posteriormente represaliados por el comunismo, ellos tres resumen metonimicamente  a todos los humillados y ofendidos por la locura y la violencia. Viejos y cansados, en el final del año 1999, son ese...

La gran familia española

Imagen
Deja un buen sabor de boca "La Gran Familia Española". Localizada temporalmente en la tarde-noche en que la selección española de fútbol jugó y ganó el mundial de fútbol de Sudáfrica, la película nos muestra un relato coral estructurado en torno a las vicisitudes biográficas de un padre y sus cinco hijos. De entre todas, la de mayor trascendencia, es la que plantea el padre pues introduce una dimensión histórica que posibilita que lo que se cuenta en "La Gran Familia Española" tenga una profundidad que emparenta esta familia cinematográfica con su predecesora en blanco y negro, la gran familia de 1962, la del perdido Chencho y Pepe Isbert, que ofrecía una visión idealizada y coyuntural de la institución. El director, Daniel Sánchez Arévalo, no recurre a esta película sino, de manera más poética, a otra, "Siete novias para siete hermanos", que ofrece en Technicolor esa misma visión ideológica, ese ideal conservador de familia unida ante el cual ...

Política

Imagen
Si hay algo que demuestran las actitudes de los últimos jefes de la oposición en nuestra partitocracia es que no hay prisa por ocupar el poder. No se toman riesgos ni se plantean golpes de mano que pongan a nadie, electorado incluido, entre la espada y la pared. En el fondo todo el mundo sabe que el propio hecho de gobernar supone un desgaste que a la primera, a la segunda o a la tercera elección les pondrá la victoria entre las manos y, lo que es peor, todos saben que en el fondo no tienen nada nuevo y revolucionario que aportar. Sólo pequeñas correcciones en un régimen de alternancia que recuerda al decimonónico de la Restauración y en el que resulta evidente que el desgaste sumado al tiempo siempre terminará proporcionándoles la mayor distancia en votos con respecto a su oponente. ¿Para qué molestarse entonces? No hay nada nuevo qué decir u ofrecer. Así que lo más astuto es sentarse y esperar porque el máximo beneficio llegará con el mínimo esfuerzo. No hay más que espera...

Despedidas

Imagen
No es demasiado nuevo el motor que subyace bajo la historia que se nos cuenta en esta película ganadora del premio Oscar 2008 a la mejor película de habla no inglesa. "Despedidas" nos cuenta una pérdida de sentido y la conexión con el mismo a través del retorno al pasado y a las raíces, con experiencia catárquica incluida de reconciliación con los demonios de ese pasado. Esta estructura narrativa es un clásico recurrente cuando el cine como industria opta por su faceta intimista y hay que decir que su director Yojiro Takita ha producido una buena versión enésima de esta historia de reencuentro y redención. Tras perder su trabajo como violoncelista, Daigo Kobayashi decide regresar al pueblo donde nació y allí iniciar una nueva vida. En su búsqueda de trabajo Daigo acepta un puesto de embalsamador. Paradójicamente, y pese al rechazo social que su trabajo despierta, Daigo encontrará en esa tarea una insospechada manera de realizarse que, a la postre, le permitirá conect...

Behind the candelabra

Imagen
En el fondo, no hay nada nuevo bajo el sol de "Behind the candelabra". Nos cuenta la relación de amor y desamor que tuvieron el (la) flamboyante artista de music hall Liberace y Scott Thorson a lo largo de diez años. La película abarca desde finales de la década de los setentas del siglo pasado, cuando Liberace era una figura consagrada dentro de un establishment conservador del mundo del espectáculo, lo que irónicamente contrastaba con la condición excesiva y afeminada del pianista, hasta el año 1986 en que el músico muere de SIDA. Desde el punto de vista de Thorson, el lado débil y menos famoso de la pareja, "Behind the candelabra" nos cuenta el encuentro y el posterior desencuentro de ambos... Y, si descontamos las pieles, el candelabro y las lentejuelas que aporta el barroco Liberace, la historia encierra un incuestionable y gran potencial de nimiedad, pero "Behind the candelabra" se las arregla para demostrarnos una vez más que el cómo se cue...

Delirio

“El delirio de la locura es una defensa, un intento de reequilibrio del sujeto. Cuando alguien alucina, delira y hace cosas raras, en realidad está echando mano de determinado tipo de protecciones que crean una adicción terrible. El delirio es muy adictivo porque quien delira sabe muy bien que existe algo mucho peor. El sujeto no quiere soltar eso, no quiere soltar la convicción que es el pecio al que agarrarse en medio del océano, aunque sepa que agarrado a él acabará solo en medio del mar. Sabe que antes que el delirio hay una angustia terrible, un vacío y una perplejidad oceánica que es mucho peor. (…) Pero ¿por qué hay más intentos de suicidio y aumentan las depresiones cuando los locos dejan de delirar? ¿Por qué se deprimen los locos cuando pierden el delirio? Pues porque se les ha privado de la herramienta que tenían para sobrevivir. Es cierto que están locos, pero siguen en el mundo. Y ahí se ve muy claro. Se habla mucho de las depresiones postpsicóticas. ¡No son depresiones ...

El rostro ajeno

Imagen
Dirigida en 1966 por Hiroshi Teshigahara, "El rostro ajeno" es una película fascinante. Basada en la novela de Kobo Abe del mismo nombre y con música del gran Toru Takemitsu, "El rostro ajeno" es un relato que se mueve entre el fantástico y lo experimental. Nos cuenta la historia de Okuyama, un ingeniero que queda completamente desfigurado por un accidente laboral. Tras una fase de amargura y resentimiento en que se siente como un monstruo con el rostro vendado, Okuyama entra en contacto con un científico capaz de fabricarle un rostro que le permita volver a integrarse con los demás. Okuyama vencerá las reticencias del científico quién teme los posibles efectos que puede tener ese nuevo rostro sobre la psicología del ingeniero. Asi, mientras que el científico teme que la máscara se apodere del paciente y lo transforme, Okuyama desea que ese apoderamiento suceda para poder así ser otro. Ya vistiendo su nuevo rostro, Okuyama intentará tener una segunda vida...

¿Y ahora adónde vamos?

Imagen
Situada en una pequeña aldea perdida en las montañas de lo que quizá sea el Líbano, "¿Y ahora adónde nos vamos?" nos cuenta una historia con reminiscencias de tragedia clásica. Hasta el momento en que comienza la narración la aldea ha conseguido mantenerse al margen de la contienda civil que enfrenta a cristianos y musulmanes, existiendo una buena y fraternal convivencia entre sus habitantes con independencia de la religión. No obstante, y como consecuencia de la entrada de la televisión en la vida de la comunidad, la situación empieza a deteriorarse hasta situarse en el punto del abierto enfrentamiento. Será entonces cuando las mujeres de la aldea, cansadas de tanta locura, tomarán una drástica decisión que buscará evitar el derramamiento de sangre y la consiguiente pérdida de padres, hermanos, maridos o hijos. Dirigida en 2011 por la libanesa Nadine Labaki, "¿Y ahora a dónde vamos?" ahonda todavía más en la propuesta diferente que la heterodoxa e idealist...

La vida secreta de Walter Mitty

Imagen
Me gustan las películas que el cómico Ben Stiller ha firmado como director. Todas presentan desde la parodia una visión bastante ácida de determinados aspectos... secundarios y colaterales... del estilo de vida norteamericano. El mundo de la moda en la divertida "Zoolander" y el mundo del cine en la no menos divertida "Tropic Thunder", pero sin duda la mejor de todas es "The cable guy", una sátira de pesadilla que pone sobre la mesa un tema tan serio como la soledad y la incomunicación.. tampoco es que tenga muchas más. Sólo la que menos me gusta: "Reality bites", sin duda la más pretenciosa por intentar encerrar un cierto mensaje generacional. No es que Stiller sea un autor no estoy tan loco, pero es indudable, a mi entender, que sus películas siempre parten de una intención, de una determinada visión ácida de humorista sobre concretos aspectos que su inteligencia ha encontrado practicables como material de trabajo. Por eso Stiller me h...

The americans

Imagen
Todo un descubrimiento esta serie producida por Amblin Entertainment y Fox Television Studios. "The americans" se remonta a la década de los ochentas del siglo pasado para contarnos las peripecias de Phillip y Elizabeth Jennings, un matrimonio de clase media norteamericano que en realidad son dos espías de la KGB, la policía secreta de la extinta Unión Soviética. A lo largo de trece episodios se nos cuenta su día a día en las trincheras de la guerra fría en una época especialmente complicada para su bando. Los Estados Unidos, de la mano de Ronald Reagan su presidente, empezarán a asestar los golpes definitivos al rival soviético que terminarán acabando con la guerra fría a finales de esa misma década. Los Jennings recopilarán información sobre la iniciativa estratégica de la guerra de las galaxias que no fue otra cosa que el esfuerzo por parte de los Estados Unidos por trasladar el enfrentamiento entre los dos bloques al espacio exterior en una escalada de poder tecn...

47 ronin

Imagen
La historia en que se basa esta producción norteamericana está inspirada en hechos reales, si bien, y como casi siempre, no se sabe muy bien donde termina la historia y donde empieza la leyenda. En cualquier caso, y lo que es un hecho es que los samuraís que protagonizan la historia existieron y están enterrados en el templo de Sengaku-ji junto a Asano su señor por lo que algo con toda seguridad sucedió. (Los dragones y los monstruos, no... Lo digo para los admiradores de la nave del misterio que no han superado los desastres del sistema educativo español). Pero, y antes de hablar de la película, no puedo resistirme a hablar de la historia... La leyenda de los 47 ronin ocupa un lugar relevante en la memoria sentimental del pueblo japonés y lo hace porque en ella, como en ninguna otra, se muestra el modo tan trágico y dramático en que el ordenado y equilibrado sistema estamental japonés resolvía las injusticias. En el riguroso sistema estamental japonés de la era Tokugawa,...

Hotel du Nord

Imagen
El realismo poético es junto a la "nouvelle vague" la gran aportación de Francia a la historia del cine mundial. Su aparición supone una ruptura con respecto a planteamientos cinematográficos más convencionales propios del cine francés porque, a través del realismo poético, otros personajes y otros temas emergen para enganchar a las clases populares a la pantalla en blanco. Podría decirse que en sus imágenes inolvidables la clase obrera se idealiza en su diaria lucha por la existencia. Y esta idealización siempre se encuentra en la mirada de los personajes que protagonizan las historias, generalmente gentes de clases obreras y populares inmersos en  la cotidianidad de sus vidas dentro de una gran ciudad que casi siempre es París. Sus conmovedores protagonistas siempre se las arreglan para trascender las difíciles condiciones materiales de existencia y también para sufrir las consecuencias casi siempre inevitables que acarrea ese irresoluble conflicto entre realidad...

El otoño de la familia Kohayagawa

Imagen
Dirigida por el maestro Ozu en 1961 se trata de la penúltima película que rodase antes de que el cáncer y la bebida se lo llevasen por delante unos pocos años más tarde. "El Otoño de la familia Kohayagawa" tiene esa magia fascinante y cautivadora que ofrecen con modestia y discreción todas las películas de Ozu, una magia que un gran admirador de la obra del insigne japonés como es Wim Wenders definiera como la capacidad de narrar " en función de la pura y simple representación de la realidad, rechazando las explicaciones psicológicas". Cuando uno está viendo una película de Ozu tiene la sensación de estar ante las cosas tal y como son y en este sentido no es una historia la que se cuenta sino la totalidad de peripecias que componen las vidas de los personajes que la cámara filma con tremendo cuidado y simplicidad. La magia de Ozu es extremar el ámbito de la ficción hasta hacerlo parecer una convincente realidad recuperando ese elemento inicial y mágico del ...

Eraserhead

Imagen
Nunca he entendido muy bien por qué es una consideración general el carácter oscuro y críptico de este primer largometraje dirigido por David Lynch en 1977. Sin duda, y aunque el propio Lynch lo comenta a todo el que quiera escucharle, esta visión oscura de Eraserhead se debe al desconocimiento de la peripecia vital que Lynch vivió en Fildafelfia, una peripecia que le inspiró unas nada agradables sensaciones que el creador norteamericano plasmó de manera inequívoca en esta película. Lynch nació y vivió su infancia y adolescencia en esas idílicas y tranquilas ciudades entre urbanas y rurales de los Estados Unidos donde cada día se consagra el sagrado sacramento del estilo de vida norteamericano y que tan bien diseccionó John Updike. Tras pasar por Montana, Idaho, Virginia, el joven Lynch se traslada con apenas 20 años a la urbe de Filadelfia buscando abrirse camino en la vida como pintor. El ambiente será muy distinto. Allí el joven Lynch se vio obligado a vivir en lugares q...

Sección Especial

Imagen
Constantin Costa-Gavras es uno de los grandes nombres del cine político europeo que tuvo lugar en la década de los setentas del siglo pasado. "Sección Especial" cierra en 1975 lo que para mi gusto es sin duda su mejor época como realizador, época iniciada con "Z" en 1969 y continuada sucesivamente con títulos tan brillantes como "La Confesión" (1970) y "Estado de sitio" (1972). Posteriormente, y tras un comienzo prometedor dentro de la industria norteamericana con "Desaparecido" (1982), su carrera fue desvaneciéndose en la nada más absoluta hasta regresar a Europa para filmar en 2002 la interesante "Amen" sobre las relaciones del Vaticano con el nazismo. Lo primero que hay que decir de Gavras es que sus películas son atractivas de por sí. Quiero decir que Gavras no sólo es interesante por el contenido que vehiculan sus historias sino también por la manera de narrarlas. Gavras es un competente conocedor del lenguaje cine...

La Ley Rajoy

La mejora de la situación económica del país es inversamente proporcional a la distancia de la fecha de las elecciones...

Bajo el volcán

Imagen
Después de la primera y gran generación de directores de Hollywood que se curtieron en el cine mudo y cuyos principales estandartes son John Ford, Raoul Walsh y Howard Hawks, hubo una segunda que directamente tiene sus comienzos en el cine sonoro, en el final de la década de los años treintas y principios de los cuarentas del siglo pasado. John Huston es uno de los principales nombres de esa generación, sino el más relevante de todos y, desde luego, el que mantuvo la carrera más exitosa. Hijo de Walter Huston, un actor teatral de prestigio que cuenta también con algún titulo relevante en el mundo del cine, John tuvo una vida bastante aventurera antes de entrar en el negocio de las películas por la vía de la escritura y del guión. Este aspecto será con el tiempo uno de los aspectos más relevantes y distintivos de la exitosa carrera de Huston puesto que, si bien no recuerdo que escribiera ninguna de sus películas, ún guión original, no es menos cierto que Huston brilla por los t...

El mundo en sus manos

Imagen
En un primer momento Hollywood se refugió en el Technicolor para combatir, a principios de la década de los años cincuenta del siglo pasado, la creciente competencia de la televisión. Para explotar al máximo las posibilidades expresivas del color la industria recurrió a géneros como el musical o el cine de aventuras, ambos géneros experimentaron una nueva edad de oro durante esos años. En lo que al cine de aventuras se refiere los grandes productores ejecutivos buscaron historias que sucedieran en lugares lo más exóticos y alejados posibles, uno de esos lugares fue el mar infinito salpicado de islas en torno a las cuales navegaban espléndidos barcos con blancas e inmaculadas velas henchidas por el viento. Así, el cine de piratas o de aventuras marineras experimentó una espectacular edad de oro con películas como "La mujer pirata" de Jacques Touneur, "20.000 leguas de viaje submarino" de Richard Fleischer, "El temible burlón" de Jacques Tourneur o ...