Entradas

La economía del odio: cómo Milei ha convertido el empobrecimiento en victoria electoral

Imagen
Milei ganó en medio del colapso económico. No por la economía, sino por la emoción: transformó el odio en identidad y el sacrificio en virtud. El domingo 26 de octubre de 2025, la Argentina votó en medio de una crisis microeconómica brutal. Todos los indicadores en rojo: consumo en caída, salarios pulverizados, pobreza en ascenso, comercios cerrando. Las encuestas preelectorales registraban ese malestar: imagen negativa de Milei en torno al 60%, empate técnico con el peronismo, pronósticos de victoria ajustada o incluso derrota. El resultado fue exactamente lo opuesto: La Libertad Avanza arrasó con alrededor del 40% de los votos, ganando incluso en la provincia de Buenos Aires, donde apenas mes y medio antes había perdido por 14 puntos. La pregunta central: ¿Cómo puede un electorado que reconoce estar peor económicamente votar masivamente por quien lo empobrece? ¿Cómo se convierte el sufrimiento material en victoria política? En mi artículo de ayer — El bufón y el vacío: Milei y ...

Aliado o cliente - La OTAN: la traición en cámara lenta (V)

Imagen
En 1949, la OTAN nació como un pacto de defensa mutua.En 2025, funciona como un sistema jerárquico donde la lealtad importa más que la soberanía . Washington conserva el mando y la llave de la escalada; Europa asume los costes, las sanciones y los refugiados. La “alianza de valores” se ha convertido en una relación de dependencia estructural. En la guerra de Ucrania vimos cómo Estados Unidos mantiene el mando mientras traslada los costes a Europa . Esa asimetría no es coyuntural: está inscrita en la propia estructura de la OTAN. Durante más de siete décadas, Estados Unidos y la OTAN fueron sinónimos . El aparato militar, la cadena de mando, la logística, los sistemas de inteligencia y buena parte del presupuesto han estado bajo control norteamericano. Washington no solo creó la OTAN, sino que la diseñó a su imagen, garantizando el liderazgo político y militar del bloque a cambio de una promesa de seguridad compartida. Esa promesa, sin embargo, se ha ido erosionando. En los últimos...

El bufón y el vacío: Milei y la economía moral del odio

Imagen
A un año y medio de su llegada al poder, Milei enfrenta las urnas en unas legislativas que funcionan como plebiscito sobre su proyecto. Pero más allá del resultado, el verdadero examen es otro: si la Argentina acepta como normal un modelo político basado en el odio, el castigo y la exaltación del sufrimiento. 26 de octubre de 2025 Hoy Argentina vota en elecciones legislativas que funcionan como plebiscito sobre el primer año y medio de Javier Milei. Pero más allá del resultado, lo que está en juego es si se consolida o se quiebra un modo de gobernar que convirtió el ajuste brutal en épica , el empobrecimiento masivo en virtud , y la muerte por políticas públicas en “sacrificio necesario” . Este texto intenta entender cómo la polarización extrema permitió que un charlatán peligroso llegara al poder, y por qué una parte del país celebra su propia destrucción. Argentina, laboratorio de la grieta Pocas sociedades conocen la polarización con tanta profundidad histórica como la argentin...

El silencio de un hombre decente

Imagen
Jeffrey Sachs fue acusado de mentiroso por señalar que Occidente saboteó las negociaciones de paz en Ucrania y quebró sus propias promesas sobre la expansión de la OTAN. Pero los hechos, desde el engaño de Minsk hasta la confesión de Merkel y los documentos de 1990, le dan la razón. Su silencio, frente al ruido moralista de la política europea, es hoy la forma más digna de resistencia. El silencio de Jeffrey Sachs no es el del miedo ni el de la confusión: es el de quien comprende que, a estas alturas, las palabras ya no bastan. Es el silencio de un buen hombre superado por el depravado espectáculo de lo peor de la mercenaria y corrupta política europea. En el plató de Piazzapulita , el economista estadounidense fue interrumpido una y otra vez por el senador italiano Carlo Calenda, que acabó acusándolo de mentiroso. El motivo: haber sostenido que las negociaciones entre Rusia y Ucrania fueron saboteadas por Occidente y que la expansión de la OTAN fue una provocación que condujo a la g...

Cuando la economía va bien y la gente va mal: el mundo gobernado por los mercados

Imagen
Los indicadores sonríen, los mercados aplauden y los ministros presumen de estabilidad. Pero la vida cotidiana se encarece, los salarios se estancan y la desigualdad crece. La financiarización ha invertido el propósito de la economía: ya no se gobierna para las personas, sino para los balances. La macro prospera mientras la micro se hunde El dinero ya no necesita fábricas, ni trabajadores, ni productos: basta con sí mismo. La financiarización ha convertido a la economía en un juego autorreferencial que se alimenta de expectativas, algoritmos y apuestas sucesivas sobre el riesgo. Pero cuanto más huye de la realidad, más depende de ella. Y en esa contradicción late una amenaza mayor: la de un capitalismo que socava sus propias bases mientras prepara el terreno para su próxima mutación. Durante buena parte de la historia contemporánea, el capitalismo se legitimó por su capacidad de transformar inversión en producción, trabajo en innovación y tecnología en bienestar. La banca y los mercado...