Entradas

Pedro Sanchez

Imagen
Vaya por delante que no me gusta Pedro Sánchez. Como buen político que es marca blanca, a la búsqueda del éxito que pudiera acarrearle la defensa de una causa y su contraria, es un tremendo oportunista. Su trayectoria está ahí y yo estaba allí escuchándole decir una cosa y su contraria, según la circunstancia y el interés. Nadie me va a convencer de que no lo hiciera, aunque quizá sí puedan convencerme de que lo soñé. Otra cosa bien distinta es que se haya ganado mi respeto por haber sido capaz de jugárselo todo en el momento de la que podía haber sido su última oportunidad. Él mismo lo dijo. Había sido capaz de irse al paro cosa que va directamente en contra de la actual definición de lo que es la política: el arte de mantener y mejorar el puesto de trabajo. Y su valor ha sido de subirse al carro del descontento general. El mensaje de resignación que la perezosa e interesada política "mainstream" transmite está teniendo su contrapartida en una ciudadanía que inte...

El elefante en la habitación

Imagen
Un grupo de personas están reunidas en una habitación. En medio de la misma, hay un elefante, pero ninguna de las personas que forman parte de esa reunión incluyen ese elemento de la realidad tan apabullantemente evidente en sus conversaciones. La metáfora del elefante en la habitación es un modismo inglés que se utiliza para expresar la existencia de realidades que son bien conocidas por todos, pero de las que nadie quiere hablar. Y la política del primer mundo hace tiempo que tiene un más que evidente elefante que es el deterioro de las condiciones de vida de buena parte de las clases medias y medio-bajas como consecuencia de las llamadas políticas de ajuste de corte neoliberal para combatir a eso que ya dura demasiado para serlo y que todavía es denominado como crisis. La existencia de esa realidad ha supuesto la apertura de un nuevo de eje de entendimiento de la política, un eje que como línea fronteriza sitúa en un lado a la política tradicional y a otro a la política pop...

La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith

Imagen
Todos los miembros de la sociedad humana necesitan de la asistencia de los demás…cuando la ayuda necesaria es mutuamente proporcionada por el amor, la gratitud, la amistad y la estima, la sociedad florece y es feliz…pero aunque la asistencia necesaria no sea prestada por esos motivos tan generosos y desinteresados…, la sociedad, aunque menos feliz y grata no necesariamente será disuelta. La sociedad de personas distintas puede subsistir, como la de comerciantes distintos, en razón de su utilidad, sin ningún amor o afecto mutuo…la sociedad podría sostenerse a través de un intercambio mercenario de buenos oficios…Pero la sociedad nunca puede subsistir entre quienes están prestos constantemente a herir y dañar a otros…La beneficencia, por tanto, es menos esencial para la existencia de la sociedad que la justicia. La sociedad puede mantenerse sin beneficencia, aunque no en la situación más confortable; pero si prevalece la injusticia, su destrucción será completa

La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith

Imagen
"…sentir mucho por los otros y poco por nosotros mismos, restringir nuestro egoísmo, y complacer nuestras afecciones benevolentes, constituyen la perfección de la naturaleza humana…así como amar al prójimo como a nosotros mismos es la gran ley de la cristiandad, el gran precepto de la naturaleza es amarnos a nosotros mismos sólo como amamos a nuestro prójimo o, lo que es lo mismo, como nuestro prójimo es capaz de amarnos"

La gran transformación, Karl Polanyi

Imagen
I “Para comenzar, debemos desprendernos de ciertos prejuicios del siglo XIX que subyacen a la hipótesis de Adam Smith relativos a la pretendida predilección del hombre primitivo por las actividades lucrativas. Como su axioma servía mucho más para predecir el futuro inmediato que para explicar un lejano pasado, sus discípulos se vieron sumidos en una extraña actitud en relación a los comienzos de la historia humana. A primera vista, los datos disponibles parecían indicar más bien que la psicología del hombre primitivo, lejos de ser capitalista, era, de hecho, comunista (más tarde hubo que reconocer que se trataba también de un error). El resultado fue que los especialistas de la historia económica mostraron una tendencia a limitar su preocupación por este período para pasar a considerar la etapa relativamente reciente de la historia, en la que se podía encontrar el trueque y el intercambio a una escala considerable -de este modo la economía primitiva quedó relegada a la prehistoria-...

Aprendices y becarios

Imagen
Una de las grandes ideas que se desprenden de la lectura del libro de Thomas Piketty, "El Capital en el siglo XXI", es que, y dicho en pocas palabras, nuestro mundo está regresando a situaciones de desigualdad del mundo anterior a la I Guerra Mundial. Toda la renta acumulada por las clases medias y bajas está regresando a las clases altas para generar estructuras sociales en las que el 1% de la población posee el 95% de la riqueza. Esto ya sucedía en lo que veníamos llamando los países del Tercer Mundo (si es que alguna vez dejó de suceder), pero lo relevante es que este proceso está empezando a afectar a los países del primer mundo. Porque, si algo propone (y dispone) el neoliberalismo, atacando las estructuras de bienestar construidas durante buena parte del siglo XX, es un proceso de tercermundialización en el que cada uno es responsable de su destino y nadie que se encuentre en situación de ser protegido esté en condiciones de reales de serlo. En definitiva, un m...

Macron vs. Le Pen

Imagen
Hay una pauta clara en la política electoral europea. Ya hemos asistido varias veces a la producción de dos bloques. Los electorados se alinean en dos bloques: el candidato populista, por un lado, y, por otro, el candidato del establishment neoliberal apoyado a discreción y sin embajes por la prensa mainstream. Y no puede ser de otra forma. Los populismos con reales posibilidades electorales sólo pueden ser de derechas en los ricos países europeos. Después de todo, las grandes mayorías tienen mucho o poco que perder con la desigualdad a diferencia de Latinoamérica, que dio populismos de izquierda porque las grandes mayorías producto de sociedades ya muy desiguales no tenían nada que perder. Lo que no ha cambiado es el papel de los medios de comunicación, En ambos casos, intentan estructurar este enfrentamiento mediante una polarización: responsabilidad, estabilidad y posibilismo frente a irresponsabilidad, desestabilización y locura, por supuesto esta locura se tiñe, no si...

No deja de tener su gracia...

No deja de tener su gracia aunque no exista nada capaz de reírse. En su evolucionar, la naturaleza ha generado una especie capaz de comprender el entorno vital en que se encuentra, un entorno vital que completamente carece del sentido que esa especie necesita para entenderse confortablemente en ese contexto. Y confortablemente quiere decir llegar a deducir el valor especial y necesario que su yo consciente demanda de esa existencia. Hay una tremenda y brutal contradicción entre la necesidad de comprender un todo que, por el contrario, existe sin necesitar ser comprendido en su carácter de mecanismo ciego que fue desencadadenado por un proceso energético inflacionario en el principio de los tiempos, por un desequilibrio carente de conciencia y voluntad. Y la ironía está en que ese proceso, a través del ser humano, ha generado su propia voluntad para comprenderse pero la grandeza que encierra esa capacidad de autoconsciencia, glorificada por el filósofo Hegel y convertida en abs...

Esa mano invisible...

Imagen
Esa mano invisible que justifica desde tiempos memoriales el carácter autorregulador del mercado, se basa en individuos con una moralidad que es la opuesta a la que actualmente se considera deben tener: "Así mismo el hombre smithiano va de lo particular a lo general evitando realizar actos que sean motivo de conflicto, de discordia, o de rencillas, en otras palabras que no promuevan el bien o la felicidad del conjunto; es decir procura el autocontrol o la moderación  de sus actos hasta el punto de la armonía social. El hombre smithiano, actuando en libertad, busca por naturaleza realizar aquellos actos que para sí son agradables y buenos en cuanto potencian su felicidad, que el realizar aquellos actos que le granjean zozobra, pleitos y discordias, es decir, infelicidad, por lo que tiende a evitarlos. Con lo que se logran  la tranquilidad, la seguridad y la paz  tanto para sí como para los demás". (La mano invisible de Adam Smith o una crítica a la película "Una men...

La gran transformación, Karl Polanyi.

Imagen
La tesis defendida aquí es que la idea de un mercado que se regula a sí mismo era una idea puramente utópica. Una institución como ésta no podía existir de forma duradera sin aniquilar la sustancia humana y la naturaleza de la sociedad, sin destruir al hombre y sin transformar su ecosistema en un desierto. Inevitablemente la sociedad adoptó medidas para protegerse, pero todas ellas comprometían la autorregulación del mercado, desorganizaban la vida industrial y exponían así a la sociedad a otros peligros. Justamente este dilema obligó al sistema de mercado a seguir en su desarrollo un determinado rumbo y acabó por romper la organización social que estaba basada en él.

La gran transformación, Karl Polanyi

Imagen
"La subordinación de lo social a lo económico — que con empecinamiento continúan defendiendo hoy los adalides del neoliberalismo— no solo ha generado en Occidente una ola de miseria que el término cuestión social eufemiza, sino que ha destruido en las comunidades dependientes de África, Asia y América las formas de vivir comunitarias y, por consiguiente, las razones de vivir. El hambre y la pobreza que se ciernen sobre estos continentes no son cataclismos naturales, ni castigos bíblicos, son efectos derivados de una destrucción sistemática de las raíces de las organizaciones sociales adaptadas a la tierra. El tercermundismo, ese concepto que reenvía a condiciones extremas de desarraigo y pobreza, y del que con ligereza se sirven algunos intelectuales orgánicos para descalificar a sus adversarios, es en realidad un producto del liberalismo desplegado a escala internacional".

One market under God, Thomas Frank

Imagen
"Lo que golpeó a la izquierda en Estados Unidos no fue la inflación ni el ascenso a la clase media de los trabajadores, fue la guerra cultural. Comenzando con la campaña de Nixon en 1968 y continuando hasta los años de Gingrich, la derecha americana pagó las facturas repartiendo favores al mundo de los negocios, pero ganó elecciones provocando, organizando y montando una reacción populista masiva contra los cambios sociales y culturales de la década de 1960 ... La guerra entre las clases había invertido la polaridad: la mayoría de los obreros (junto con sus empleadores) se enfrentó a una nueva élite, el establishment liberal y sus niños maleducados y quemadores de banderas. Esta nueva clase gobernante -una multitud de periodistas liberales, académicos liberales, empleados de fundaciones liberales, políticos liberales y los poderes sombríos de Hollywood- se ganó la rabia de la gente no por explotar a los trabajadores o por arrancar a los agricultores de sus hogares sino mostra...

Over the rainbow, Slavoj Zizek

Imagen
"Así pues, no sólo debemos rechazar el fácil desprecio progresista por los fundamentalistas populistas (o, peor aún, el lamento paternalista por lo manipulados que están), sino que debemos rechazar los términos mismos de la guerra cultural. Aunque, como es lógico, un representante de la izquierda radical debería apoyar, en el contenido concreto de gran parte de las cuestiones en disputa, la posición progresista (a favor del aborto, contra el racismo y la homofobia), no se debe olvidar que, a largo plazo, es el fundamentalista populista, y no el progre, el que constituye nuestro aliado. Con toda su rabia, los populistas no están lo bastante rabiosos: no son lo bastante radicales para percibir la conexión entre el capitalismo y la decadencia moral que deploran".

Problemas en el paraíso, Slavoj Zizek

Imagen
"El capitalismo global lleva la relación deudor-acreedor a su extremo y al mismo tiempo la socava: la deuda se convierte en un exceso abiertamente ridículo, y así es como entramos en el dominio de la obscenidad: cuando se concede un crédito ni siquiera se espera que el deudor lo devuelva: la deuda se aborda directamente como un medio de control y dominación... Lo que esto implica es que el verdadero objetivo de prestar dinero a un deudor no es conseguir recuperar la deuda con un beneficio sino la indefinida prolongación de la deuda, que mantiene al deudor en una permanente dependencia y subordinación. Hace más o menos una década, Argentina decidió devolver su deuda al FMI antes de tiempo (con la ayuda económica de Venezuela). La reacción del FMI ante esa decisión fue sorprendente: en lugar de alegrarse de que le devolvieran el dinero, el FMI (o mejor dicho, sus máximos representantes) expresaron su preocupación por el hecho de que Argentina utilizara esta nueva libertad e indep...

Problemas en el paraíso, Slavoj Zizek

Imagen
"Así, el triunfo definitivo del capitalismo llega cuando trabajador se convierte en su propio capitalista, el empresario del yo que decide cuando invertir en su propio futuro (educación, sanidad, etc...) y paga estas inversiones endeudándose. Lo que eran formalmente derechos (a la educación, a la salud, a la vivienda) se convierten así en decisiones libres de invertir o no, que formalmente están al mismo nivel que la decisión del capitalista o del banquero de invertir en esta o aquella empresa de manera que, a este nivel formal, todo el mundo es un capitalista que se endeuda para poder invertir."

Problemas en el paraíso, Slavoj Zizek

Imagen
"En grupos sociales más primitivos, las deudas a los demás se limitan y se pueden perdonar, mientras que con la llegada de los imperios y el monoteismo, la deuda social o divina de cada uno se vuelve de hecho impagable. El cristianismo perfeccionó dicho mecanismo: su dios todopoderoso implicaba una deuda que era infinita; al mismo tiempo, la propia culpa por no pagarla quedaba interiorizada. La única manera que tenía cada uno de devolverla de alguna manera era a través de la obediencia: a la voluntad de dios, a la iglesia. La deuda, al controlar los comportamientos pasados y futuros e influir sobre la moral, suponía una formidable herramienta gubernamental. Lo único que le faltaba era secularizarse",

Problemas en el paraíso. Slavoj Zizek.

Imagen
"La política de austeridad no es ninguna ciencia, ni siquiera en un sentido mínimo. Está mucho más cerca de una forma contemporánea de superstición: una especie de reacción visceral a una situación impenetrablemente compleja, una reacción de sentido común, de las cosas han ido mal, en cierto modo somos culpables, tenemos que pagar el precio y sufrir, así que hagamos algo que duela y gastemos menos . La austeridad no es demasiado radical, como afirman algunos críticos izquierdistas, sino que, por el contrario, es demasiado superficial, una manera de desviar la mirada de las autenticas raíces de la crisis."

What´s the matter with Kansas? - Thomas Frank

Imagen
Los conservadores se han visto forzados a esta actitud en parte debido a su propio éxito. Clinton está fuera de juego, al igual que los sindicatos y otros movimientos conflictivos de base. Los derechistas difícilmente pueden seguir echando la culpa de todo a los comunistas. Las empresas siguen mandando, los impuestos bajan, desaparece la regulación y los más ricos disfrutan de la mejor racha para los más ricos desde los años veinte. Pero la derecha no puede proclamar victoria y marcharse. Ha de tener un adversario arrogante y despreciable para que su batalla en nombre de los humildes y perseguidos pueda continuar. Y la cultura –ese malhechor infinitamente más maleable, en el que puede anidar cualquier plan perverso– es el único opresor posible que queda.

Problemas en el paraíso, Slavoj Zizek

Imagen
El capitalismo es el primer orden socioeconómico que destotaliza el significado: no es global a nivel de significado. Después de todo, no existe ninguna cosmovisión capitalista, ninguna civilización capitalista propiamente dicha: la lección fundamental de la globalización consiste precisamente en que el capitalismo se puede adaptar a todas las civilizaciones, desde la cristiana hasta la hindú o budista, de Oriente a Occidente. La dimensión global del capitalismo sólo se puede formular a nivel de verdad-sin-significado, como lo Real del mecanismo global de mercado.

What`s the matter with Kansas? Thoms Frank

Imagen
Vuelve lo medieval... "Así pues, hay una forma de pensar sobre las clases sociales que por un lado alienta la hostilidad de clase que hemos visto en Kansas y por otro no considera que la cuestión económica sea motivo de agravio. Los ultraconservadores insisten en que la clase en realidad no está relacionada con el dinero o el nacimiento de uno, ni siquiera con la profesión. Es ante todo una cuestión de autenticidad, ese bien cultural tan preciado. La clase tiene que ver con el coche que uno conduce y el lugar donde compra y cómo reza, y sólo en segundo término está relacionada con el trabajo que uno desempeña o los ingresos que recibe. Lo que hace que uno sea miembro del noble proletariado no es el trabajo en sí, sino la modestia, la humildad y el resto de cualidades que los análisis de nuestros expertos aseguran que han descubierto en los estados republicanos que votaron a George W. Bush. A los productores del país no les importa el desempleo o una vida sin porvenir o un jef...