Entradas

Vivir es fácil con los ojos cerrados

Imagen
Es encomiable el esfuerzo de David Trueba por abrir en el corazón de la España del desarrollismo franquista un espacio para la escapada, un espacio que se materializa por el punto de fuga que siempre supone una carretera. De eso, los americanos saben mucho: lo beat y lo contracultural tienen en la carretera uno de sus templos en los que celebrar una eterna ceremonia de búsqueda y escapatoria hacia una vida vivida en claves diferentes de las utilizadas en los lugares que se abandonan. Dentro de este planteamiento, el viaje es el lugar de la potencialidad, de la esperanza, donde sucede el eterno retorno del deseo que quizá se materialice tras la siguiente curva, en la próxima parada. En este sentido, el viaje se convierte en el verdadero lugar de la libertad, el espacio donde se sueña y se construye ese destino al que se pretende llegar. Después de todo la certeza de poder llegar siempre es menor a la de estar simplemente yendo. Ya decía Kavafis, un poeta griego, un poeta de...

EL PROCESO

Imagen
Hay dos dimensiones fundamentales en la personalidad del genial Orson Welles. Por un lado su más que evidente e incuestionable genialidad y por otro la también más que evidente e incuestionable necesidad de escenificar esa genialidad. Como se dice que Julio César decía de la mujer romana, para Welles no era suficiente con ser un genio también era esencial parecerlo y en este sentido todo lo que rodea a este genial creador está cargado de un planteamiento excesivo que es un elemento esencial del sello de denominación de origen de la marca Welles. El barroquismo que rodea a Welles, la sofisticada puesta en escena que hacía de sí mismo y de sus proyectos, la elaborada composición de cada plano, los complejos y heterodoxos tiros de cámara tienen para mi su origen en una inevitable necesidad de epatar, en una ineludible obligación de estar a la altura de una leyenda propia que convertía el talento no en un medio sino en un fin. En este sentido cada obra de Welles es un elemento m...

HELL ON WHEELS

Imagen
De no ser porque se trata de un acontecimiento histórico y el ferrocarril transcontinental que cruzaba los Estados Unidos de costa a costa terminó construyéndose en 1869 con el encuentro en Utah de las cuadrillas de las dos compañías, uno pensaría en el final de la tercera temporada de "Hell on wheels" que la cosa está muy chunga. Los problemas se acumulan a nuestro héroe, el macho alfa Cullen Bohannon. Tan pronto tiene que vengar a los asesinos de su familia o defenderse de aquellos que buscan venganza como consecuencia de su venganza, como tiene que enfrentarse a los indios o evitar que sus hombres mueran de sed o malaria en la pradera o defenderse de los fanáticos mormones o poner en orden entre la diversidad de credos y razas que componen sus trabajadores o enfrentarse en las luchas de poder por el control accionarial de la compañía o resolver las mil y una consecuencias de los turbios manejos en los que el ambicioso y corrupto Thomas Durant está implicado. Hay de ...

Innisfree

Imagen
En 1888 el gran poeta irlandés Yeats publicó un poema llamado Lake Isle of Innisfree en el que expresaba con su habitual melancólico sentido de la belleza el deseo de regresar a un lugar paradisiaco, convertido en la encarnación ideal del hogar, del lugar al que regresar. Imagino que en el brumoso y cosmopolita Londres victoriano, Yeats idealizaría su Irlanda natal convirtiéndola en una arcadia de paz y tranquilidad, lo opuesto a la diaria lucha por la supervivencia en la por entonces capital del mundo. Y del mismo modo que Yates muchos irlandeses, que siempre fueron pobres pero cultos, entendieron este poema del mismo modo, haciéndolo suyo como una especie de segundo himno de una nación que fue patria de emigrantes por antonomasia. Formando parte de esa corriente migratoria que llevó a muchos irlandeses a los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX, llegaron los Feeney a Maine. Uno de sus hijos, John Pactrick, acabaría siendo John Ford, uno de los más grandes directo...

El juego de Ender

Imagen
Publicada en la década de los ochentas, ganadora de los premios más prestigiosos de la ciencia ficción, el Hugo y el Nebula, "El juego de Ender" fue en su momento todo un acontecimiento literario. Su autor, mormón y más que conservador, Orson Scott Card -un tipo por el que no se si estaría dispuesto a morir para defender que pueda expresar sus ideas- construyó un planteamiento narrativo más que inteligente. Sobre el imaginario de la literatura infantil, esa literatura infantil que contrapone el mundo de los niños al de los adultos mostrando la necesidad que el segundo tiene de la excepcionalidad del primero, Card superpuso una capa que, con intuición visionaria, invocaba el incipiente imaginario de los juegos de ordenador. La fantasía se realizaba. La verdad virtual del juego se convertía en real y el aparentemente inocente e improductivo juego se convierte en la mejor y más eficiente manera que los adultos encuentran para resolver problemas acuciantes y reales, en...

Una cuestión de tiempo

Imagen
Se deja ver bien la última película de Richard Curtis, pero hasta un cierto momento. Luego, no me produce otra cosa que rechazo. El indudable talento del neozelandés para abordar con inteligente desenfado un genero habitualmente ñoño y repollesco vuelve a brillar en una historia que se basa en un tema de moda en el imaginario cinematográfico de nuestro momento: los viajes en el tiempo. En concreto, Curtis, que como no podía ser de otra forma también ha escrito la película, nos cuenta la historia de Tim, un joven que descubre a través de su padre (interpretado por el gran Billy Nighy con su habitual actitud de desenfado beatnik) que los hombres de su familia pueden viajar en el tiempo. Y la cosa tiene gracia mientras se mantiene en la anecdota, es decir, en el modo en que Tim se las arregla para utilizar ese superpoder para conseguir conquistar la sonrisa de Mary (Rachel McAdams). Hasta ahí bien. Curtis da otra exhibición de su talento para construir personajes estereotipic...
Y al final la nostalgia era ésto: Un desvelado hatillo de carne y hueso apresuradamente improvisado en torno a un cigarrillo que se consume, sorprendido por la arrasadora luz del día en el laberinto de la oscuridad habitual ante la radical indiferencia azul del mar.

THE DEVIL & DANIEL JOHNSTON

Imagen
Es un tema interesante el de la locura. Territorio incierto en el que psicología, sociología, medicina y poesía se entrecruzan para componer un paisaje cambiante en el que tiene mucho peso el punto de vista. La tensión es evidente. Por un lado, la que ejerce el orden social buscando siempre la conformidad de los individuos que forman parte de él, incluyendo la definición de un criterio de normalidad como parte esencial del mantenimiento de aquel. Sobre ésto ha escrito mucho el filósofo francés Michel Foucault: el poder no sólo determina lo que es justo y lo que es verdad, sino también lo que es normal. Para todo colectivo es esencial para el buen funcionamiento y la convivencia del grupo la sintonía de todos sus miembros en torno a un similar criterio de lo que es justo, lo que es cierto y lo que es normal. La estabilidad es fundamental para la construcción y para que aquella exista las normas deben abarcar el más amplio rango de posibilidades. Las excepciones deben ser ta...

THOR. El mundo oscuro

Imagen
Esta vez el cóctel se puede beber. La emocionalidad repartida con criterio a lo largo de la historia, los diferentes scripts narrativos combinados con un cierto sentido, la transición entre uno y otro bien hurdida... Y el resultado es un cierto entretenimiento. No un entretenimiento complejo y sofisticado, que apele y seduzca al pensamiento sino un entretenimiento básico y primario, basado en la acumulación de colores, sonidos, efectos y formas, muy próximo a una atracción de un parque temático o a esas luces que se proyectan en el techo para que los niños pequeños se duerman y dejen de romper las pelotas. No es mucho, pero suficiente comparado con otros productos que estos ojos que se comerán los gusanitos, si es que no los devora el fuego, han visto. Esta vez el programador de historias que ha creado este producto llamado "Thor. El mundo oscuro" ha producido algo que, por lo menos, evita que me pregunte con melancolía qué diablos hago en esa sala oscura, ante esa p...

STRANGER THAN FICTION

Imagen
Antes de convertirse en un eficaz filmador de películas evento ("Guerra Mundial Z" o "Quantum of Solace"), Marc Forster firmó alguna que otra interesante película, desde la tensa "Monster's Ball" hasta la delicada "Finding Neverland", pasando entre otras (no demasiadas tampoco) por ésta más que interesante "Stranger than fiction" en el año 2006. En un lugar donde se interceptan lo fantástico con la comedia romántica, habita esta historia que, si algo cierto puede decirse de ella, es que ofrece al 100% lo que su título presenta. "Stranger than fiction" es la historia de Harold Crick (Will Ferrell), un anodino funcionario del tesoro norteamericano, que un día descubre que es el personaje de ficción de una historia que escribe la conflictuada escritora Karen Eiffel (Emma Thompson). Crick no sólo descubrirá tan estrambótica verdad sino también cobrará conciencia de que al final de la historia le espera la muerte.  ...
Todo lo que no puedes controlar, Todo lo que te contradice e interpela, Lo que se acaba, Lo que  termina, Lo que se hace esperar, Lo que no llega... Pero también todo lo extraño, Lo ajeno. Lo que no nos escucha. Lo que nos desobedece y se empeña en negarnos ese plan nuestro de cada día, tan esforzadamente urdido con delicadas fibras de sueño y resistentes hebras de pensamiento. La constante negación de esos en mayor o menor medida pacientes esfuerzos, La vida misma. Ese indomable animal salvaje que jamás descansará en el final de cada día mansamente enroscado a los pies del conquistado trono de  nuestro plácido y efímero concierto.

TIERRA PROMETIDA

Imagen
Me gusta "Tierra Prometida"... Bueno... Me interesa más que me gusta, fundamentalmente por que su historia expone unos cuantos temas interesantes, temas que inciden sobre una serie de aspectos esenciales que acotan el misterio de nuestro loco mundo moderno. Aunque parezca un contrasentido nadie ha definido el sentido que tiene el dinero como Marx en el capítulo 3 de El Capital, esa obra tan denostada por un mundo que ya lee con pereza hasta los pies de las fotos. En cualquier caso, no es un tema demasiado complejo. El dinero es una expresión del valor que tienen las cosas dentro de las relaciones de intercambio en las que entran las personas que necesitan esas cosas. No es más que una convención construida socialmente para expresar otra convención: el valor que decidimos que una cosa debe de tener. En este sentido, el dinero es un medio, no un fin. La finalidad real es la necesidad que determina el uso que queremos dar a esa cosa. Pero la sociedad en que vivimos ...

NIGHTFALL

Imagen
Dirigida en 1957 por ese auténtico "underdog" de la dirección cinematográfica llamado Jacques Tourneur, "Nightfall" es una más que estimable pelicula. Basada en una novela del escritor David Goodis, narra la historia de un fugitivo de la justicia que lo es como consecuencia de un revés del destino. Perseguido por la policía, por la compañía de seguros y por los propios criminales que buscan el dinero que creen aquel tiene, Jimmy Vanning es un personaje en la línea de los mejores héroes del cine de Hitchcock: un hombre inocente que parece tenerlo todo en contra. El encuentro casual con Marie Gardner en un bar de Los Angeles significará un punto de inflexión en lo que parece una huida sin futuro ni sentido. Careciendo de la poética de la otra gran obra de cine negro firmada por Tourneur, "Out of the past", "Nightfall" presenta un planteamiento mas descarnado y realista destacando la magnífica fotografía en blanco y negro de Burnett Guffey,...

Esperando a Parot

Imagen
Se supone que el trabajo del político tiene que ver con esta clase de cosas... con saber que los terroristas que en la década de los ochentas del siglo pasado eran atrapados y condenados a miles de años de cárcel terminarían saliendo en diez o veinte años porque nuestra propia legislación penal así lo establece. Se supone que el trabajo del político es prever la injusticia y hacer lo necesario para evitarlo cambiando el código penal, aboliendo una legislación franquista por una de la democracia. Pero no... El trabajo del político fue negar la evidencia hasta que fue demasiado tarde y el asesino Henri Parot estuvo a punto de salir porque, insisto, nuestro propio código penal así lo establecía. El trabajo del político no fue hacer pedagogia, reconocer un error y asumirlo en las urnas. El trabajo del político consistió en improvisar una solución que básicamente estaba construído en contra de uno de los elementos esenciales del principio de legalidad: la irretroactividad de las l...

Treme

Imagen
No hace mucho tiempo escribía sobre Jung y su propósito fundamental de reconciliar al ser humano con tres aspectos de su naturaleza, uno de ellos era los aspectos narrativos y simbólicos, en definitiva el relato que puede dar cuenta de todo un sentido de la vida configurando un marco estable para la existencia de los miembros de un colectivo. Tras ver la tercera temporada de Treme si hay algo que me queda claro es la genialidad de la propuesta de David Simon, su creador. Nueva Orleans no sólo es una ciudad azotada por una desgracia, también es un campo de batalla entre esa narrativa que da sentido y ese monstruo que es el neoliberalismo, el más sofisticado monstruo que ha producido ese sueño de la razón llamado modernidad. Porque Nueva Orleans es una de las pocas ciudades de los Estados Unidos que tiene esa historia, ese sentido narrativo que se manifiesta en todo un repertorio de tradiciones que la emparentan con realidades más allá del Rio Grande y del Oceáno Atlántico, trad...

LE JOLI MAI

Imagen
El 18 de marzo de 1962 el gobierno francés y los representantes del Gobierno Provisional Argelino firman en Evian un acuerdo de alto el fuego para todo el territorio de lo que no tardará en ser una Argelia independiente. Por primera vez desde el año 1939, el horizonte francés se aclara de conflictos bélicos... Las vicisitudes de la II Guerra Mundial, Indochina y Argelia parecen quedar atrás, otorgando a la primavera de 1962 un significado nuevo de optimismo y apertura hacia un futuro definitivamente vivido en paz. Es entonces cuando el cineasta francés Chris Marker decide realizar un documental con la ayuda de Pierre L'Homme en el que busca profundizar en las raíces de ese ese sentimiento optimista centralizándolo en ese mes de mayo que protagoniza el titulo del mismo. El documental es un caleidoscópico retrato social de Paris y sus parisinos en el que Marker se desplaza por la ciudad y por diferentes momentos de ese mes buscando indagar la realidad que se esconde tras la ...
El pasado es su sueño más recurrente, casi siempre sentido a ojos abiertos, en instantes que se abren, abismales y eternos, en el breve espacio angosto que separa un segundo de otro, Y canta el oleaje en torno a su asombro, mientras, al son de la eterna canción del fluir de los momentos, transparentándose danzan, sobre la turbia superficie de su presente, fantasmas de espacios y tiempos pasados como lo hace en torno a la desnudez de sus pies el agua salada sobre la arena entre parpadeo y parpadeo.

EL LADRÓN DE PALABRAS

Imagen
Un escritor narra la historia de otro escritor que, buscando el éxito que cree merece, publica una historia que ha encontrado dentro de una vieja cartera en un mercadillo. Esa historia, a su vez, encierra la trágica historia real de un hombre en el Paris de los años 50 del siglo pasado. "El ladrón de palabras" es una ambiciosa historia de cajas chinas que no termina de estar a la altura de sus propósitos. A mi, me aburre por momentos con su sentimentalismo romo, mientras que en otros directamente me irrita con su torpe pretensión de intentar emocionarme ya sea por lo civil o por lo penal recurriendo a lo manido y a lo obvio. Desperdiciando las estupendas posibilidades que el material dramático ofrece para hacer algo que merezca la pena, la película opta por descansar todo su peso dramático en el absurdo y superficial conflicto moral de boy-scout que vive el personaje del escritor que roba la historia parisina. Como seducido por la magia del texto, este pers...

Dos lecciones prácticas sobre el caso Bárcenas

Imagen
Viendo las imágenes de la vista de la denuncia de la Secretaria General del Partido Popular, Maria Dolores de Cospedal, en salvaguarda de su honor, contra el ex-tesorero de su partido, Luis Bárcenas, dos reflexiones de índole práctica me han arrebatado la cabeza. Las comparto con vosotros. 1 Por un lado, y si pretendes montar una estructura ilegal de cualquier tipo, por favor, ten respeto por tu testaferro. Si hay algo que caracteriza la posición del testaferro es el dilema posibilidad-oportunidad. Los testaferros existen porque para todo en este mundo es precisa la fisicidad. Alguien siempre tiene que aparecer, hacer, deshacer, dar su nombre, firmar y los que tienen el poder de hacer que las cosas pasen precisan y exigen la presencia de una pantalla protectora si lo que quieren hacer puede tener problemas legales o de cualquier tipo. Y para eso existen los hombres de paja, los testaferros para ser la primera, única y última linea de choque. Esto siempre desde la perspect...
Imagen
“La política es, en concreto, la ciencia que nos puede dar una imagen de nuestro porvenir. Y por ser más precisos la economía política. O sea, en concreto, el examen del nuevo modo de producción. Un nuevo modo de producción que no es sólo producción de mercancías sino también de producción de humanidad.” (Cartas Luteranas, Pier Paolo Pasolini)