Con independencia de la específica trama que vertebra cada concreta película, Wim Wenders mantiene una temática transversal en toda su filmografía.
Desde "Alicia en las ciudades" el director alemán ha puesto siempre el énfasis en la soledad y la imposibilidad de la comunicación.
Es bastante conocida la fascinación de Wenders por los viajes, de hecho gran parte de sus películas o son o incluyen un viaje, pero el viaje es el escenario donde suceden sus historias que no son otra cosa que sucesivos encuentros entre diferentes personajes quienes, a su vez, están siguiendo su propio camino.
En este sentido, el camino se convierte en la metáfora del sentido, del uso personal que cada uno de los personajes están haciendo del espacio y del tiempo, de su espacio y de su tiempo, este específico uso es el que lleva a los encuentros que Wenders filma como si fuese un documentalista, encuentros que dan lugar a las historias que Wenders siempre narra dejando al espectador la sensación de que todo va más allá del espacio físico y temporal que define la película.
Este uso personal del espacio y el tiempo que se materializa en visiones, intereses, actitudes y acciones casi siempre es para Wenders un espacio para momentáneos espacios de entendimiento, de comunicación, siempre condenados a terminar porque la radical individualidad de sus personajes ejerce un inevitable efecto centrípeto que termina separándo a los pèrsonajes en su propia e intransferible busqueda de sentido.
Para Wenders, el camino y el viaje no sólo son un espacio físico sino también, y sobre todo, metafísico.
Sus historias siempre son una parte dentro de interminables procesos de búsqueda.
En "El amigo americano" sucede lo mismo.
Inspirada en la novela de Patricia Higshmith "El Juego de Ripley", Wenders nos cuenta la historia del cruce de los caminos que llevan Tom Ripley (Dennis Hopper) y Jonathan Zimmerman (Bruno Ganz).
Mientras Ripley es la exacerbación del movimiento que el constante viaje simboliza, viviendo en Hamburgo con su sombrero vaquero, Zimmermann representa todo lo contrario, la sedentariedad del hombre establecido en una vida tranquila que se verá interrumpida por la irrupción del turbio mundo que Tom Ripley trae consigo.
Mediante en engaño, se fomentará una necesidad en Zimmermann que le obligará a comprometerse en un asunto criminal.
La fascinación que ejercen siempre los opuestos entre sí hará que Ripley se comprometa más allá de lo habitual con Zimmermann convirtiendo ese compromiso a los ojos del americano en una suerte de amistad que sólo existirá merced a esa fascinación.
Como en todas las películas de Wenders, "El amigo americano" es la historia de un encuentro y de un desencuentro que siempre está determinado por la manera de ser de aquellos que se encuentran, una manera de ser radical en su afirmación de individualidad que siempre conduce a la separación.
Algo que Tom Ripley entiende perfectamente aunque sin poder evitar la tristeza de no poder un amigo por más tiempo.
Para Wenders el movimiento que significa el viaje de la vida sólo une a los viajeros momentaneamente.
La soledad no es una situación, es una manera de vivir como consecuencia de un estado de ánimo.
En este sentido, el cine de Wenders es un cine a contracorriente. Un cine que apuesta por el nomadismo y la soledad frente a la apuesta habitual del sedentarismo y el final feliz basado en el encuentro y la compañía.
Siempre hay inevitables despedidas en el cine de Wenders.
Brillante.
Desde "Alicia en las ciudades" el director alemán ha puesto siempre el énfasis en la soledad y la imposibilidad de la comunicación.
Es bastante conocida la fascinación de Wenders por los viajes, de hecho gran parte de sus películas o son o incluyen un viaje, pero el viaje es el escenario donde suceden sus historias que no son otra cosa que sucesivos encuentros entre diferentes personajes quienes, a su vez, están siguiendo su propio camino.
En este sentido, el camino se convierte en la metáfora del sentido, del uso personal que cada uno de los personajes están haciendo del espacio y del tiempo, de su espacio y de su tiempo, este específico uso es el que lleva a los encuentros que Wenders filma como si fuese un documentalista, encuentros que dan lugar a las historias que Wenders siempre narra dejando al espectador la sensación de que todo va más allá del espacio físico y temporal que define la película.
Este uso personal del espacio y el tiempo que se materializa en visiones, intereses, actitudes y acciones casi siempre es para Wenders un espacio para momentáneos espacios de entendimiento, de comunicación, siempre condenados a terminar porque la radical individualidad de sus personajes ejerce un inevitable efecto centrípeto que termina separándo a los pèrsonajes en su propia e intransferible busqueda de sentido.
Para Wenders, el camino y el viaje no sólo son un espacio físico sino también, y sobre todo, metafísico.
Sus historias siempre son una parte dentro de interminables procesos de búsqueda.
En "El amigo americano" sucede lo mismo.
Inspirada en la novela de Patricia Higshmith "El Juego de Ripley", Wenders nos cuenta la historia del cruce de los caminos que llevan Tom Ripley (Dennis Hopper) y Jonathan Zimmerman (Bruno Ganz).
Mientras Ripley es la exacerbación del movimiento que el constante viaje simboliza, viviendo en Hamburgo con su sombrero vaquero, Zimmermann representa todo lo contrario, la sedentariedad del hombre establecido en una vida tranquila que se verá interrumpida por la irrupción del turbio mundo que Tom Ripley trae consigo.
Mediante en engaño, se fomentará una necesidad en Zimmermann que le obligará a comprometerse en un asunto criminal.
La fascinación que ejercen siempre los opuestos entre sí hará que Ripley se comprometa más allá de lo habitual con Zimmermann convirtiendo ese compromiso a los ojos del americano en una suerte de amistad que sólo existirá merced a esa fascinación.
Como en todas las películas de Wenders, "El amigo americano" es la historia de un encuentro y de un desencuentro que siempre está determinado por la manera de ser de aquellos que se encuentran, una manera de ser radical en su afirmación de individualidad que siempre conduce a la separación.
Algo que Tom Ripley entiende perfectamente aunque sin poder evitar la tristeza de no poder un amigo por más tiempo.
Para Wenders el movimiento que significa el viaje de la vida sólo une a los viajeros momentaneamente.
La soledad no es una situación, es una manera de vivir como consecuencia de un estado de ánimo.
En este sentido, el cine de Wenders es un cine a contracorriente. Un cine que apuesta por el nomadismo y la soledad frente a la apuesta habitual del sedentarismo y el final feliz basado en el encuentro y la compañía.
Siempre hay inevitables despedidas en el cine de Wenders.
Brillante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario