Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como política

La batalla no tan invisible por Moldavia: desinformación, poder y un tablero que va mucho más allá de Rusia

Imagen
Moldavia, pequeño país encajado entre Rumanía y Ucrania, vota hoy en medio de una tensión que varios líderes y analistas describen abiertamente como un nuevo hito de una “nueva guerra fría” en el seno de Europa . El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha advertido que “la competencia estratégica con Rusia se libra tanto con tropas como con información” ; la presidenta moldava, Maia Sandu, acusó hace unos días a Moscú de “intentar desestabilizar nuestra democracia desde dentro” ; y centros de estudio como el European Council on Foreign Relations hablan ya de un “telón de acero digital” que divide a Europa Oriental. Los gobiernos occidentales acusan al Kremlin de financiar partidos prorrusos, sembrar desinformación y lanzar ciberataques para orientar el rumbo político del país. Mientras tanto, la OTAN refuerza el flanco oriental con maniobras militares y presencia en Rumanía y el mar Negro para enviar un mensaje de disuasión. Para muchos moldavos, la votación de hoy no es ...

Ayuso o la americanización del conservadurismo madrileño

Imagen
En la última década, Madrid ha pasado de ser un bastión tradicional del Partido Popular a convertirse en un fenómeno político singular. Bajo el liderazgo de Isabel Díaz Ayuso, el PP madrileño ha abandonado la imagen de gestión discreta para abrazar una política emocional, personalizada y conectada con redes internacionales. Para entender esta transformación conviene mirar a un modelo ya consolidado: Miami , epicentro del conservadurismo hispano en Estados Unidos y referente para una derecha que combina liberalismo económico, identidad cultural y una comunicación agresiva. El ecosistema conservador: de Miami a Madrid Un ecosistema político no es una estructura jerárquica única, sino una red informal de actores que comparten ideas, intereses y canales de influencia. Incluye medios, plataformas digitales, think tanks, asociaciones empresariales y comunidades culturales o migrantes que se retroalimentan: crean narrativas, financian eventos, ofrecen respaldo simbólico y económico y ampli...

La paradoja electoral: la polarización fortalece a quien no vota

Imagen
Desde hace casi una década, los resultados electorales en España repiten un mismo patrón: dos bloques casi idénticos en tamaño se disputan el poder por márgenes mínimos . No es un fenómeno puntual, sino una tendencia que se ha consolidado elección tras elección. Elecciones generales 2015 (Ministerio del Interior): el bloque de la izquierda (PSOE + Podemos y confluencias) alcanzó el 43,7% de los votos , mientras que el bloque de la derecha (PP + Ciudadanos) sumó el 46,1% . Apenas 2,4 puntos de diferencia. Elecciones generales 2016 : la derecha (PP + Cs) subió al 50,7% , la izquierda (PSOE + Unidos Podemos) quedó en el 44,4% . De nuevo, equilibrio con ligera ventaja del bloque conservador. Abril 2019 : con una participación más alta (71,8%, según datos del INE), el bloque de izquierda (PSOE + Unidas Podemos) sumó el 49,0% , frente al 46,0% de la derecha (PP + Cs + Vox). Noviembre 2019 : bajó la participación (66,2%) y la diferencia volvió a estrecharse: izquierda 47,0% , de...

¿Discursos? No. Incentivos: el manual real de influencia política israelí

Imagen
Tras la pieza sobre AIPAC y la que mapea su “equivalente en piezas” en Europa, cerramos el círculo: ¿cómo se fabrica apoyo político a favor de Israel en las democracias occidentales? La respuesta cambia según el lado del Atlántico. En Estados Unidos , AIPAC integra dinero electoral (directo e independiente), acceso y visibilidad. En Europa , donde la política se financia mayoritariamente con fondos públicos y el lobby está más reglado, el apoyo se construye con acceso, delegaciones, think tanks, litigio y relato , no con una gran chequera centralizada. Estados Unidos: arquitectura con chequera AIPAC funciona como paraguas . Desde ahí coordina varias palancas que hacen políticamente rentable alinearse y caro disentir: Financiación electoral : canaliza contribuciones directas a campañas (PAC) y gasto independiente (super PAC) que entra con fuerza en primarias y generales. No es solo simpatía: es combustible electoral medible. Acceso y legitimidad : ofrece escenario (convenci...

Violencia política en EE. UU.: los datos que desmontan el relato

Imagen
El asesinato del activista conservador Charlie Kirk ha encendido una fuerte polémica en redes sociales. En medio de la conmoción, el debate se ha polarizado rápidamente en torno a una pregunta cargada de odio: ¿quién ejerce más violencia política en Estados Unidos, la izquierda o la derecha? Este tipo de discusiones, dominadas por la emotividad y la polarización, suelen reproducir clichés sin respaldo empírico. Por eso resulta tan importante acudir a fuentes sólidas que nos permitan salir del ruido y mirar los hechos con rigor. Una de esas fuentes es el informe “Murder & Extremism in the United States” , presentado en febrero de 2023 ante el Congreso de EE. UU., que ofrece un análisis detallado y verificable de la violencia extremista letal en el país. Origen del documento En febrero de 2023, el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de EE. UU. recibió un informe titulado “Murder & Extremism in the United States” , elaborado con datos de agencias de seguridad ...

Investigaciones prospectivas: la delgada línea que separa democracia y totalitarismo

Imagen
  En España y en la mayoría de democracias modernas, un juez no puede abrir una investigación simplemente “por si acaso”. La ley exige un hecho concreto con apariencia delictiva y unos indicios razonables. Pero ¿de dónde viene esta prohibición? ¿Por qué está tan firmemente arraigada en nuestra tradición jurídica? La respuesta nos lleva a una larga historia de abusos y a una clara frontera entre sociedades democráticas y regímenes totalitarios. 2. El pasado: causas generales como norma Durante siglos, lo normal fue lo contrario. La Inquisición abría procesos contra comunidades enteras de conversos o sospechosos de herejía, sin necesidad de hechos probados. En la monarquía absoluta , los tribunales podían instruir sumarios generales contra colectivos o gremios bajo sospecha. En todos estos casos se trataba de investigaciones prospectivas : no se perseguía un delito ya cometido, sino que se buscaba si había algo que incriminar, sobre la base de la sospecha, la ideología o ...