Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como economía

Querido empresario franquista: los españoles sí trabajan (el problema es otro)

Imagen
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha declarado recientemente que “los españoles no quieren trabajar” . Una frase que suena más propia de un empresario franquista de hace medio siglo , de esos que aparecen en las cacerías de La escopeta nacional,  persiguiendo a la Barbara Rey de turno con más torpeza babosa que acierto,  que de quien preside hoy la principal patronal de un país moderno (aunque se trate de España). Y por si esto no fuera poco, Garamendi se permite además el lujo depravado de comparar al trabajador español con un deportista de élite . Un alarde retórico más propio del muro de LinkedIn que de un análisis económico serio: el empleado convertido en atleta de alto rendimiento que debe “dar el máximo” cada día, con la obvia diferencia de que aquí no hay sueldos millonarios ni contratos blindados, sino la justificación —casi siempre implícita— para una explotación inmisericorde que muchos de esos mismos empresarios defienden sin sonrojo. Con esta caricatura...

El talón de Aquiles de Washington no son los misiles: es la economía

Imagen
Durante décadas se ha repetido que la fortaleza de Estados Unidos descansa ante todo en su poder militar: el ejército mejor financiado, la red de bases más extensa y una capacidad de proyección sin rival. Sin embargo, la experiencia histórica muestra un patrón constante: las grandes potencias no suelen caer porque alguien las derrote primero en el campo de batalla; se desmoronan porque su base económica deja de sostener el peso militar y diplomático que habían acumulado . La fuerza bruta necesita un cimiento financiero. Excurso histórico: economía antes que armas Imperio británico. Dominó mares y colonias hasta que la combinación de endeudamiento masivo, declive industrial y dos guerras mundiales agotó sus recursos. Su flota seguía imponente, pero mantenerla sin una economía líder fue insostenible. Unión Soviética. Alcanzó paridad nuclear con EE. UU., pero su economía estancada no pudo financiar la carrera tecnológica ni sostener el gasto militar; colapsó sin haber perdido una...

Profundizando en el mito de la baja productividad de la economía española

Imagen
Cada vez que se plantea reducir la jornada laboral en España, surge el mismo argumento: “no se puede, porque la productividad es demasiado baja” . Y es cierto que la productividad española no lidera Europa. Según Eurostat (2023) , la productividad por hora trabajada en España equivale al 95% de la media de la UE-27 . Está por debajo de Alemania o Francia, pero por encima de Italia, Portugal y Grecia. La baja productividad es, por tanto, un problema del sistema , no del trabajador: influye el peso de sectores de bajo valor añadido (turismo, construcción), la fragmentación empresarial (94% microempresas), la baja inversión en I+D (≈1,4% del PIB frente al 2,3% de la media UE) y la débil transferencia universidad–empresa. Sin embargo, en el debate público se tiende a personalizar la responsabilidad en los empleados , como si fueran ellos los que “no rinden lo suficiente”. No es raro escuchar a la CEOE afirmar que “España no puede reducir la jornada laboral porque nuestros trabajadores ...

Medición vs. realidad: la paradoja de la pobreza en la Argentina de Milei

Imagen
Cada vez que se cuestiona la gestión de Javier Milei, sus partidarios apelan a un mismo dato: “la pobreza está bajando”. La cifra del INDEC, repetida como prueba de éxito, funciona como un salvoconducto estadístico frente a cualquier crítica. Sin embargo, la vida cotidiana de millones de argentinos dibuja un cuadro distinto: comercios que bajan la persiana, consumo en caída libre, familias que estiran al máximo sus ingresos para llegar a fin de mes. La paradoja es evidente: mientras la estadística oficial señala una reducción de la pobreza, la calle refleja un empobrecimiento palpable. ¿Cómo se explica esta contradicción? Qué mide el INDEC El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) utiliza un criterio clásico: compara los ingresos de los hogares con el costo de la Canasta Básica Total (CBT) . Si un hogar no llega a cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA) , se lo considera indigente. Si logra cubrir alimentos pero no la CBT completa (alimentos + otros bienes y se...

Un mes, trece puntos y un país en contra: el laberinto electoral de Milei

Imagen
La elección legislativa del pasado domingo, 7 de septiembre, en la provincia de Buenos Aires han marcado un punto de inflexión en la política argentina. El peronismo, reunido bajo el sello Fuerza Patria , se impuso con un 47 % de los votos frente al 34 % de La Libertad Avanza (LLA) , es decir, una diferencia de 13 puntos que Javier Milei difícilmente pueda compensar en las elecciones nacionales del 26 de octubre. El mapa político argentino Para comprender el impacto de los comicios bonaerenses de septiembre es necesario, antes que nada, ubicar el resultado dentro del mapa político argentino. Ese mapa se caracteriza por una fuerte segmentación territorial del voto , donde cada fuerza encuentra zonas de hegemonía y otras de debilidad: Buenos Aires y el norte del país: hegemonía peronista. El conurbano bonaerense concentra el 40 % del padrón nacional y es el núcleo duro del peronismo, apuntalado por redes sindicales, movimientos sociales y una larga tradición política. A esto se sum...

Del privilegio al apuro

Imagen
Durante décadas, Estados Unidos ha disfrutado de un privilegio sin precedentes: financiar su gasto con facilidad gracias a la condición del dólar como divisa de reserva global y a la percepción de los bonos del Tesoro como el activo más seguro del mundo. Ese escenario garantizaba que, en casi cualquier circunstancia, los inversores acudieran masivamente a las subastas de deuda estadounidense. Pero los signos de desgaste son cada vez más visibles. La participación del dólar en las reservas internacionales ha caído del 71 % en 1999 a menos del 58 % en 2024 (datos del FMI), el nivel más bajo en tres décadas. Potencias como China, Brasil y Arabia Saudí están cerrando acuerdos para comerciar en monedas locales, reduciendo la dependencia del dólar en sectores clave como la energía. Los dos mayores acreedores del Tesoro, China y Japón, han recortado sus tenencias de deuda estadounidense, reflejando una diversificación de reservas. El índice DXY, que mide la fortaleza del dólar ...

Aranceles

Imagen
Durante gran parte del siglo XX y principios del XXI, Estados Unidos jugó con una ventaja única: podía financiar casi cualquier gasto recurriendo a más déficit y más deuda, sin que los mercados internacionales cuestionaran su solvencia. El estatus del dólar como moneda de reserva global, la profunda liquidez de sus mercados financieros y su peso como primera potencia económica creaban un colchón que parecía inagotable. Cuando llegaban crisis —desde la recesión de los 80 hasta la de 2008— la receta era la misma: expansión fiscal masiva. Durante la pandemia, el gobierno emitió billones en nueva deuda para sostener a familias y empresas, y el mundo aceptó sin titubeos esos bonos del Tesoro. El mensaje implícito era que EE.UU. siempre tendría margen para endeudarse más. El viejo manual: más déficit, más deuda Ese manual funcionaba porque los inversores competían por adquirir títulos del Tesoro, el dólar se fortalecía y los tipos de interés permanecían bajos. Esto permitía financiar guer...

Trump y la deuda que vence: desestabilizar para refinanciar más barato

Imagen
Este 2025 , Estados Unidos afronta un reto monumental: más de 7 billones de dólares en deuda a corto plazo —bonos y letras del Tesoro— deben ser refinanciados . Esta cifra no es un capricho: es consecuencia de una estrategia financiera que se consolidó especialmente tras la pandemia de 2020 y la respuesta fiscal masiva de la Reserva Federal y el Tesoro. ¿Por qué tanta deuda a corto plazo? Durante años de tipos de interés cercanos a cero, era tentador para EE. UU. emitir deuda a vencimientos más cortos , que pagaba cupones más bajos. La idea era refinanciarla cuando venciera, asumiendo que los tipos seguirían bajos. Esta táctica permitió cubrir gastos extraordinarios (estímulos COVID, subsidios, déficits crónicos) sin encarecer demasiado la carga de intereses. Pero ahora, con tipos persistentemente altos, ese volumen de deuda a corto plazo se convierte en una trampa : refinanciar es mucho más caro y más frecuente. Para muchos analistas, esta estrategia de sobrecargar la par...