Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como filosofia
JODOROWSKY!
Imagen
“La primera paz, que es la más importante, es la que surge en el interior de las almas de los hombres cuando comprenden su relación, su identidad con el universo y todos sus Poderes, y cuando comprenden que en el centro el universo mora Wakan-Tanka y que este centro en realidad está en todas partes, está en el interior de cada uno de nosotros. Esta es la verdadera Paz y las demás son sólo reflejos de ella. La segunda paz es la que existe entre dos personas, y la tercera es la que se hace entre dos naciones. Pero has de entender sobre todo que nunca puede haber paz entre las naciones si primero no se conoce la verdadera paz que, como he dicho muchas veces, está en el alma de los hombres” (ALCE NEGRO, lakota oglala, 1948).
"Y Espinoza dice, en el tratado teológico-político, que es este el lazo profundo entre el déspota y el sacerdote, tienen necesidad de la tristeza de sus sujetos. Aquí, ustedes comprenden que él no toma la tristeza en un sentido vago, toma la tristeza en el riguroso sentido que él ha sabido darle: la tristeza es el afecto en tanto que envuelve la disminución de la potencia de actuar." (Curso sobre Spinoza, Gilles Deleuze)
Imagen
EL VACÍO Y LA NADA El físico español Álvaro de Rújula, integrante del famoso Laboratorio de Física de Partículas, más conocido como CERN, dió en la Fundación Areces una interesante y entretenida conferencia a este respecto. El objetivo de la intervención fue presentar el panorama de las investigaciones físicas actual haciendo patentes los límites de la misma y allí es dónde aparece el concepto de vacío que para Rújula en absoluto es la nada. Por lo visto, ciertas partículas obtienen su masa de la fricción con eso que llamamos vacío. Así, el vacío no es la nada sino algo contra lo que las partículas chocan produciendo una energía que, no me preguntéis cómo, se convierte en masa. Interesante. Vaya por delante que solamente soy simpatizante de la física y que mi relación con la misma es similar a la que mantengo con la poesía. La leo, sin entenderlo todo, a la espera de hallazgos que me lleguen y en la conferencia de Rújula hubo material suficiente para sentir un par de esos deslumbramien...
1 "La Escuela de Francfort no niega la utilidad y la necesidad de la razón instrumental. Forma parte de la condición humana. Razonar y actuar eficazmente, inventar herramientas e instrumentos, determinar la vía más segura y más rápida con vistas al resultado, trabajar y organizar: todo eso es indispensable en un mundo que no es un paraiso. La supervivencia de la humanidad tiene ese precio. Pero la simple y pura supervivencia no basta para definir una vida verdaderamente humana. Garantizar las condiciones de la supervivencia no dice nada acerca del sentido de la vida ni de los fines de la existencia. Ahora bien, los representantes de la Escuela de Francfort comprueban que hoy en día la razón y la actividad instrumental se han extendido a tal extremo que ya no dejan espacio a otras formas de pensamiento y acción" 2 "Lo característico de la razón instrumental es que sólo versa sobre el cálculo de medios. Se trata de una delimitación sensata mientras no aspire a reducir a el...
"En la sociedad comunista, que lo ha apostado todo al desarrollo de la técnica y a la llamada organización racional de la sociedad -la planificación-, el ideal moderno ha devenido en burocracia totalitaria, completamente irracional e ineficaz. Pero un totalitarismo semejante, cuando no idéntico, es el destino de la civilización norteamericana y occidental productora de una cultura de masa, estandarizada, negadora del individuo, incapaz de cuestionarse y que concede libertades aparentes que no amenacen la permanencia del sistema" (La Escuela de Fráncfort: Teoría crítica y filosofía de la comunicación. Gilbert Hottois)
"Y el análisis descubre el mal en el punto de partida mismo de la modernidad. El ideal de ésta, tal como lo definieran F. Bacon y R. Descartes, era lograr que el hombre llegara a ser dueño y señor de la naturaleza. Se trataba de un ideal de dominación, expropiación y explotación que instrumenta la naturaleza al servicio del hombre. Al depositar toda su energía en éste proyecto, la razón moderna se ha concebido a sí misma, en el plano teórico y en el práctico, cada vez más exclusivamente como señoría y dominación. Ser racional se convirtió en sinónimo de analizar, organizar, manipular, controlar, determinar los medios eficaces y seguros, los medios más económicos y productivos. Desgraciadamente, al universalizarse, este enfoque que originariamente apuntaba a los objetos naturales terminó por incluir en su consideración a los sujetos humanos y la sociedad en su conjunto. Para explotar la naturaleza hacen falta conocimientos seguros y técnicas, pero también hombres que pongan en fucn...
"Los rasgos clave de la edad moderna tuvieron dos comienzos intelectuales distintos. El primero se debió a Erasmo y los demás humanistas del Renacimiento, que vivieron en una época de relativa prosperidad y crearon una cultura marcada por la sensatez y la tolerancia religiosa. El segundo comienzo se debió a Descartes y los demás racionalistas del siglo XVII, que reaccionaron a la crisis económica de su época -en la que la tolerancia se consideraba un fracaso y la religión se defendía con la espada- renunciando a la modestia escéptica de los humanistas y buscando pruebas racionales que apuntalaran nuestras creencias con una certeza neutral respecto a todas las posturas religiosas... Se propusieron desarrollar unos modos racionales de pensamiento, alejados de la superstición medieval y el control teológico." (Cosmópolis, Stephen Toulmin)
Imagen
EL HORROR Más que interesante el articulo que leo en el número 110 de la REIS (Revista Española de Investigaciones sociológicas). En "La cultura del horror en las sociedades avanzadas: de la sociedad centrípeta a la sociedad centrífuga", Eduardo Bericat reflexiona sobre el papel que cumplen las emociones colectivas en el mantenimiento del orden social. El punto de partida es el hecho de que las noticias más importantes que aparecen en los medios de comunicación sean noticias de horror. Muy interesante la visión sociológica de algo tan eminentemente irracional como el horror: "Pero el orden social sólo queda perfecta y nítidamente delimitado cuando establece las fronteras del mal que le separan del caos o la contingencia absoluta. Esta frontera define su identidad frente a todo aquello que pueda considerarse aborrecible, brutal, demoníaco, inhumano, bárbaro, malévolo y monstruoso. El horror es el abrupto sentimiento colectivo evocado en aquellas situaciones en las que la...
"No obstante, para Husserl, el proyecto físico-matemático de la ciencia moderna realiza el sueño antíguo y legítimo de la razón, pero con una grave amputación. Bajo la forma de la ciencia moderna, el saber racional se hace unilateral: no conoce más que el objeto, la naturaleza, la cantidad; olvida el sujeto y se separa de él, de la sensibilidad, del espíritu, del conocimiento, del mundo de la vida (Lebenswelt), en todo lo cual el saber hunde sus raíces, pues quienes constituyen el saber son hombres, sujetos pensantes, sensibles y volitivos. Separada de la razón reflexiva, que también es sensibilidad y subjetividad (sentirse, conciencia de sí), la razón científica se vuelve ciega.(...) Peor aún: el imperialismo científico conduce a la pretensión de objetivar y cuantificar el propio sujeto, de donde el desarrollo de una psicología y de una sociología a las que denomina científica, así como de las ciencias humanas en general(...) La consecuencia de ese extravío de la ciencia occident...
Un cuarto de botella de absenta más tarde... I "Muy a menudo, el enfoque hermenéutico de la realidad tiene el efecto, e incluso la finalidad, de relativizar el nexo científico explicativo de la naturaleza. Se considera que ese nexo, que tiende al control, la dominación de la naturaleza, corresponde a una manera de relacionarse con la realidad y de representarla. La lectura cientifico-técnica no sería ni la única ni la más profunda y, de todas maneras, constituiría también una interpretación que no hay ningún motivo para privilegiar. (Nieztsche, hermenéutica y nihilismo) Se trata de saber... para luego poder. El objetivo no es conocer, sino dominar para poder posteriormente utilizar lo controlado en el propio beneficio. El conocimiento no el fin sino el medio. No nos interesa la cosa en sí sino lo que podemos utilizar de ella. II "Nieztsche habla de perspectivismo: lo que se identifica como realidad, como verdad, depende en gran parte (cuando no por completo) de la perspectiva...
LUNES Y TRABAJO "Marx, por su parte, considera que el hombre es un ser corporal, definido por necesidades. Y también un ser inacabado, es decir, llamado a devenir y evolucionar, a transformarse al transformar materialmente las condiciones de su existencia. Estas deficientes condiciones de existencia son en primer lugar las que impone la naturaleza: principalmente la escasez de bienes. La humanidad no vive en un edén de abundancia. La transformación de esas condiciones naturales sólo pueden darse mediante el trabajo. El hombre es un ser de trabajo: de transformación y de producción. La noción de trabajo, es decir, la reestructuración instrumentada (técnica) de las condiciones naturales de existencia insuficientes para satisfacer las necesidades humanas es básica y adquiere verdadera diginidad filosófica. Reconocimiento semejante era impensable en la tradición filosófica dominante desde Platón y Aristóteles, para la cual el trabajo es el destino de los subhumanos, en particular de l...
"El ser humano pertenece a dos mundos: - el mundo de la naturaleza, de lo sensible, de lo fenomenal o reino de la causalidad y la heteronomía. En su cuerpo, en su yo empírico (subjetividad individual), en sus sentidos y en sus pasiones, el individuo depende de este mundo. - el mundo noumenal o mundo en sí, inteligible, espiritual: el mundo de la razón y de la libertad, del reino de los fines y de la autonomía, el mundo del yo trascendental caracterizado por la voluntad libre y racional. En esta doble pertenencia estriba la dificultad para ser moral, pues el primer mundo y sus heteronomías (impedimentos físicos, necesidades, deseos, afectos, inclinaciones, ...) interfieren sin tregua las exigencias puras de lo segundo. Estas interferencias no sólo se oponen a la moralidad, sino también a la felicidad de los seres humanos" ("La moral según la crítica de la razón práctica, Historia de la filosofía: del renacimiento a la postmodernidad, Gilbert Hottois) O lo que es lo mismo,...
"Ciertamente es el hombre tema maravillosamente vano, diverso y fluctuante. Difícil es fijar en él juicio constante y uniforme" (Ensayos, Michel de Montaigne)