Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como historia

Holodomor: de propaganda nazi a mito de la Guerra Fría

Imagen
Cómo una tragedia real se convirtió en mito político de la Guerra Fría La tesis del “genocidio ucraniano” no nació en archivos soviéticos ni en investigaciones independientes. Su origen se encuentra en la propaganda orquestada por el régimen nazi en los años treinta y en un célebre fraude periodístico lanzado desde la prensa estadounidense. Décadas más tarde, la Guerra Fría recuperó aquel material y lo convirtió en dogma. Hoy, la historiografía crítica permite reconstruir cómo una tragedia real acabó transformada en mito político y, finalmente, en memoria oficial. 1. Una tragedia real, heredera de un problema estructural La hambruna de 1932–33 fue real y devastadora. Pero esta catástrofe no fue un fenómeno inesperado ni aislado: fue la última expresión de un patrón de hambrunas recurrentes en el espacio ruso y ucraniano desde el zarismo, agravado por un país arrasado tras una guerra mundial y una guerra civil....

1959: el Plan que salvó a España del colapso (y desmontó el mito económico del franquismo)

Imagen
Cómo la intervención del FMI obligó al franquismo a abandonar la autarquía y permitió que España volviera a respirar Hoy es 20 de noviembre, aniversario de la muerte de Franco en 1975, una fecha que reactiva los mismos mantras cada año: que Franco modernizó España, que creó un milagro económico, que sin él seguiríamos siendo un país atrasado. Nada de esto resiste el mínimo análisis histórico. La memoria colectiva, como han mostrado Maurice Halbwachs o Tony Judt, no es un archivo sino una construcción cultural: cada época reescribe el pasado según sus urgencias políticas y emocionales. Y pocos relatos muestran tan bien esta distorsión como la supuesta modernización económica del franquismo. La realidad es exactamente la contraria: el franquismo fue el principal obstáculo para la modernización de España, y el desarrollo solo llegó cuando el régimen se vio obligado a abandonar sus propias políticas bajo presión inter...

El falso milagro económico del franquismo

Imagen
El mito económico del franquismo: propaganda, nostalgia y falsificación histórica Cada 20 de noviembre resurge la misma narrativa: Franco modernizó España y sentó las bases del bienestar. La memoria selectiva convierte propaganda en historia. Pero los datos cuentan otra cosa. Hoy es 20 de noviembre, una fecha que reactiva discursos, nostalgias y relatos simplificados sobre el pasado reciente de España. Basta escuchar algunas de las afirmaciones que circulan estos días para entender que la memoria es una cualidad frágil: no reproduce, sino que reorganiza; no conserva, sino que selecciona; y, con demasiada frecuencia, convierte el pasado en un relato hecho a medida de las necesidades del presente. Como han mostrado autores como Maurice Halbwachs o Tony Judt , la memoria colectiva no es un archivo: es una construcción cultural que cada época reescribe según sus urgencias políticas y emocionales. Por eso los mitos sobrevi...

Cuelgamuros: Diseño emocional para un monumento fascista

Imagen
España ha decidido hacer con Cuelgamuros algo que ningún memorial serio hace: convertir la memoria en diseño emocional. Este texto explica cuál es la regla de oro de los sitios de memoria en el mundo, por qué el proyecto español invierte ese orden y qué implica que, en lugar de partir de los hechos y las víctimas, todo gire en torno a una metáfora arquitectónica y a la “experiencia” del visitante. Cuelgamuros: cuando la memoria se maquilla para no molestar El proyecto de resignificación de Cuelgamuros parte de una intuición sencilla: que la arquitectura puede suavizar el conflicto, generar una experiencia nueva y hacer habitable un monumento fascista a base de metáforas, luz y naturaleza. El problema es que, en memoria histórica, eso es exactamente lo que no se debe hacer. España está haciendo lo que ningún memorial serio del mundo hace: poner la forma por delante de la verdad . La anomalía se resume en una inversión muy simple: en Cu...

Las falsas raíces rojas del fascismo

Imagen
Cada cierto tiempo alguien reaparece, con más valor que vergüenza y con la misma tesis: el fascismo nació de la izquierda. Las pruebas son siempre las mismas: Mussolini fue socialista; el partido de Hitler se llamaba “nacionalsocialista”; la Falange tomó sus colores —rojo y negro— de los anarquistas. Todo eso es cierto. Y, a la vez, profundamente engañoso. Porque la biografía, el nombre o los símbolos no definen la ideología: lo que importa es el sentido que se les dio. La ilusión superficial Mussolini militó en el Partido Socialista Italiano, sí, pero su ruptura con la izquierda llegó cuando abrazó el nacionalismo intervencionista en 1914. Aquello no fue evolución, sino traición: el paso del internacionalismo obrero al mito de la nación. Desde entonces, la guerra sustituyó a la revolución y la jerarquía militar ocupó el lugar de la igualdad. El “socialismo” del NSDAP fue aún más hueco. Hitler usó la palabra como señuelo para atraer a obreros descontentos, pero su ideología ...

Aliado o cliente - una constante histórica: aliados hasta que dejan de ser útiles (II)

Imagen
En la entrega anterior vimos cómo la alianza atlántica, nacida como pacto de seguridad, ha mutado en una relación de dependencia. Para entender cómo se ha llegado hasta aquí, conviene mirar hacia atrás: Europa no es el primer aliado en descubrir que la amistad con Estados Unidos tiene fecha de caducidad. Lo que hoy parece una crisis excepcional es, en realidad, la repetición de un patrón estructural. La frase tradicionalmente atribuida a Henry Kissinger —“Ser enemigo de Estados Unidos puede ser peligroso, pero ser su aliado es fatal”— resume con precisión una constante de la política exterior norteamericana. Desde su fundación, Washington ha concebido las alianzas no como compromisos duraderos, sino como instrumentos tácticos subordinados a su propio interés. El propio George Kennan , arquitecto de la contención, lo advirtió ya en 1948: “Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses.” Medio siglo más tarde, John Mearsheimer lo definiría como “instrumentalismo estratégico”: los alia...

Reescribir el siglo XX: lo que el revisionismo nos enseña sobre la verdad histórica

Imagen
Durante la Guerra Fría, cada bloque construyó su propio relato del pasado y lo convirtió en verdad histórica. Décadas después, muchas de esas narrativas siguen vivas, transformadas en memoria moral, en historia. El revisionismo contemporáneo —de Tottle a Traverso— está desmontando ese legado: muestra cómo la propaganda sobrevivió al conflicto y se instaló en la historia misma. Releer el siglo XX no significa reabrir viejas trincheras, sino aprender a distinguir entre la historia que ocurrió y la que nos contaron. Durante la Guerra Fría no solo se libró una lucha política y militar: se libró una guerra por el sentido de la verdad.  Cada bloque construyó un relato de sí mismo y del otro, una narrativa moral que debía legitimar su existencia. En un mundo dividido por el miedo y por la necesidad de pertenecer, el control del relato era tan decisivo como el control de los territorios. Pero lo más significativo es lo que vino después. Con el tiempo, muchas de esas narrativas dejaron de p...