sábado, mayo 27, 2017

Pedro Sanchez

Vaya por delante que no me gusta Pedro Sánchez.

Como buen político que es marca blanca, a la búsqueda del éxito que pudiera acarrearle la defensa de una causa y su contraria, es un tremendo oportunista.
Su trayectoria está ahí y yo estaba allí escuchándole decir una cosa y su contraria, según la circunstancia y el interés. Nadie me va a convencer de que no lo hiciera, aunque quizá sí puedan convencerme de que lo soñé.

Otra cosa bien distinta es que se haya ganado mi respeto por haber sido capaz de jugárselo todo en el momento de la que podía haber sido su última oportunidad.
Él mismo lo dijo. Había sido capaz de irse al paro cosa que va directamente en contra de la actual definición de lo que es la política: el arte de mantener y mejorar el puesto de trabajo.

Y su valor ha sido de subirse al carro del descontento general.
El mensaje de resignación que la perezosa e interesada política "mainstream" transmite está teniendo su contrapartida en una ciudadanía que intenta resignarse, pero que está utilizando las oportunidades que le brindan los mecanismos democráticos para mostrar su descontento.
Y este descontento se resumen y manifiesta en el apoyo al más outsider de todos los candidatos.

Lo institucional ya no es un valor ganador, entre otras cosas porque ese orden que se defiende está haciendo daño a sus propios ciudadanos.

En este sentido, coincido bastante en el análisis del editorial de El País que convierte a Sanchez en un oportunista y populista.
Pero, y por supuesto, esta equiparación la hace para desprestigiar la victoria de Sánchez, entre otras cosas porque El País como portavoz del establishment no puede darse por enterado de ese proteico movimiento de contestación al que intentan etiquetar con la etiqueta del populismo.

Algo se sigue moviendo bajo los cimientos de la picadora de carne en que nuestras sociedades se están convirtiendo y el oportunista Sanchez ha tenido la valentía de, primero, reconocer la existencia de esa ola y, segundo, subirse a ella.

Los otros, los perezosos, los formales, se contentaron con sacar las mismas viejas palabras de siempre, palabras que desgraciadamente para su colesterólica pereza ya no tienen la fiabilidad de antaño.

Veremos ahora que hará Sánchez una vez que esa ola ha roto con maquiavélica precisión, resolviendo la reyerta de grupos de poder dentro del partido.
Tengo la impresión de que nada cambiará, pero si hay algo que tengo claro es que si Sánchez llega al convencimiento de necesitarlo no tendrá ningún reparo en ponerse a la izquierda de Podemos... pero también tengo claro lo contrario.

El triunfo de Sánchez no es por el momento el triunfo de una idea sino el triunfo de una astuta voluntad.

El sistema tiene una fisura en su estructura de dominación: la resignación ha contaminado a la propia política "mainstream" volviendola perezosa.
Y esa pereza pretende convertir la política en un acto de vacío intercambio en el que yo digo lo que tengo que decir y tu haces lo que tienes que hacer.
No sólo es un tema de populismo, es un tema de decadencia de una estructura de dominación que necesita de unas buenas y mejores mentiras para una población que en el fondo está deseando creerlas mientras confía no ser el desafortunado de mañana en la siniestra lotería de exclusión del capitalismo neoliberal.

Mientras sea otro al que le vaya mal, todo irá bien, pero, por favor, dame mierda de la buena para creer que en realidad no pasa nada.
Esta es la raíz del descontento.

Y en este sentido, puede que Sánchez sea todo un descubrimiento.
La renovación generacional de los guardianes de la máquina demostrando sus posibilidades resolviendo la reyerta interna del PSOE con autoridad y limpieza.
Con él parece más posible el viejo adagio de que todo cambie para que todo siga igual.
Mientras nada cambia, el cambio siempre a punto de producirse.
Un pistolero ha llegado a la ciudad.

Una cosa es una cosa y otra muy diferente es la abyección de tener que conformarse con Rajoy.

martes, mayo 09, 2017

El elefante en la habitación

Un grupo de personas están reunidas en una habitación. En medio de la misma, hay un elefante, pero ninguna de las personas que forman parte de esa reunión incluyen ese elemento de la realidad tan apabullantemente evidente en sus conversaciones.

La metáfora del elefante en la habitación es un modismo inglés que se utiliza para expresar la existencia de realidades que son bien conocidas por todos, pero de las que nadie quiere hablar.

Y la política del primer mundo hace tiempo que tiene un más que evidente elefante que es el deterioro de las condiciones de vida de buena parte de las clases medias y medio-bajas como consecuencia de las llamadas políticas de ajuste de corte neoliberal para combatir a eso que ya dura demasiado para serlo y que todavía es denominado como crisis.

La existencia de esa realidad ha supuesto la apertura de un nuevo de eje de entendimiento de la política, un eje que como línea fronteriza sitúa en un lado a la política tradicional y a otro a la política populista.

Los tradicionales no conciben la posibilidad de un cambio estratégico, asumen esta realidad de ajuste depresivo como natural e inmutable y como máximo proponen soluciones tácticas, cuando no se limitan a encogerse de hombros aceptando con resignación lo irresoluble del problema.

Los populistas plantean cambios estratégicos, de escenario, tanto desde la derecha más reaccionaria como desde la izquierda más revolucionaria.

Los primeros aceptan la agenda neoliberal como una verdad natural con independencia de las consecuencias negativas que recaen sobre la sociedad que dicen querer y defender, consecuencias que tienen que ver con una desigualdad creciente que produce la exclusión casi definitiva de los perjudicados como consecuencia de la progresiva destrucción de los estados del bienestar.

Los populistas admiten la existencia de esas realidad terrible y quieren luchar a su manera, desde la derecha o desde la izquierda, contra ella.

Y esto debería ser un valor en sí mismo con independencia de que sus soluciones nos parezcan aceptables o no.

Gente como Trump o Le Pen se atreven a hablar de ese elefante que hay en nuestra habitación.

No ignoran el creciente lado oscuro de la menguante luminosidad de nuestra realidad opulenta occidental y sin embargo el sentido común electoral sigue estando con la política electoral tradicional hecha por políticos correctos, de imagen impecable, que situados inflexiblemente la corrección política prometen gobernar nuestras sociedades desde un punto de vista que reconoce esa desigualdad que mata como inevitable.

Clinton o Macron seguramente no dirán nada preocupante pero con sus políticas contribuyen a la perpetuación de esa realidad que tanto te preocupa y de cuyos efectos negativos nadie parece hacerse responsable.

Y escribo todo ésto porque a las alturas de esta película debería ser un valor por sí mismo el atreverse a hablar de ese elefante, aunque luego esas soluciones que se proponen no nos parezcan aceptables por demasiado fascistas o demasiado comunistas.

No entiendo por qué es un valor positivo aceptar resignadamente el mejor de los males y sin embargo no lo es poner sobre la mesa temas que la correcta política tradicional no incorpora a su discurso por comodidad, pudiendo optar por las campañas de los medios de comunicación que ponen sobre la mesa toda la oscuridad de aquellos que se atreven a hablar del elefante como mejor o peor acierto.

Y parece mentira que en nuestras sociedades aparentemente educadas e ilustradas el debate sobre temas tan importantes terminen siendo reducidos a un relato emocional de buenos y malos.

No me gusta Le Pen, pero tengo que admitir que estoy más cerca de ella, que se atreve a hablar de ese elefante que de Macron que dice que no existe aunque esté apoyado en él.


La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith


Todos los miembros de la sociedad humana necesitan de la asistencia de los demás…cuando la ayuda necesaria es mutuamente proporcionada por el amor, la gratitud, la amistad y la estima, la sociedad florece y es feliz…pero aunque la asistencia necesaria no sea prestada por esos motivos tan generosos y desinteresados…, la sociedad, aunque menos feliz y grata no necesariamente será disuelta. La sociedad de personas distintas puede subsistir, como la de comerciantes distintos, en razón de su utilidad, sin ningún amor o afecto mutuo…la sociedad podría sostenerse a través de un intercambio mercenario de buenos oficios…Pero la sociedad nunca puede subsistir entre quienes están prestos constantemente a herir y dañar a otros…La beneficencia, por tanto, es menos esencial para la existencia de la sociedad que la justicia. La sociedad puede mantenerse sin beneficencia, aunque no en la situación más confortable; pero si prevalece la injusticia, su destrucción será completa

lunes, mayo 08, 2017

La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith


"…sentir mucho por los otros y poco por nosotros mismos, restringir nuestro egoísmo, y complacer nuestras afecciones benevolentes, constituyen la perfección de la naturaleza humana…así como amar al prójimo como a nosotros mismos es la gran ley de la cristiandad, el gran precepto de la naturaleza es amarnos a nosotros mismos sólo como amamos a nuestro prójimo o, lo que es lo mismo, como nuestro prójimo es capaz de amarnos"

sábado, mayo 06, 2017

La gran transformación, Karl Polanyi

I
“Para comenzar, debemos desprendernos de ciertos prejuicios del siglo XIX que subyacen a la hipótesis de Adam Smith relativos a la pretendida predilección del hombre primitivo por las actividades lucrativas. Como su axioma servía mucho más para predecir el futuro inmediato que para explicar un lejano pasado, sus discípulos se vieron sumidos en una extraña actitud en relación a los comienzos de la historia humana. A primera vista, los datos disponibles parecían indicar más bien que la psicología del hombre primitivo, lejos de ser capitalista, era, de hecho, comunista (más tarde hubo que reconocer que se trataba también de un error). El resultado fue que los especialistas de la historia económica mostraron una tendencia a limitar su preocupación por este período para pasar a considerar la etapa relativamente reciente de la historia, en la que se podía encontrar el trueque y el intercambio a una escala considerable -de este modo la economía primitiva quedó relegada a la prehistoria-. Este modo de presentar las cosas indujo a inclinar inconscientemente la balanza en favor de una psicología de mercado, pues resultaba posible creer que, en el espacio relativamente breve de algunos siglos pasados, todo había concurrido a crear lo que al fin fue creado: un sistema de mercado. Fue así como otras tendencias no fueron tenidas en cuenta y quedaron anuladas. Para corregir esta perspectiva unilateral habría sido preciso acoplar la historia económica y la antropología social, pero ha existido un rechazo contumaz hacia un enfoque de este tipo”.

II
"El descubrimiento más destacable de la investigación histórica y antropológica reciente es el siguiente: por lo general las relaciones sociales de los hombres engloban su economía. El hombre actúa, no tanto para mantener su interés individual de poseer bienes materiales, cuanto para garantizar su posición social, sus derechos sociales, sus conquistas sociales. No concede valor a los bienes materiales más que en la medida en que sirven a este fin. Ni el proceso de la producción ni el de la distribución están ligados a intereses económicos específicos, relativos a la posesión de bienes. Más bien cada etapa de ese proceso se articula sobre un determinado número de intereses sociales que garantizan, en definitiva, que cada etapa sea superada. Esos intereses son muy diferentes en una pequeña comunidad de cazadores o de pescadores y en una extensa sociedad despótica, pero, en todos los casos, el sistema económico será gestionado en función de móviles no económicos."

viernes, mayo 05, 2017

Aprendices y becarios

Una de las grandes ideas que se desprenden de la lectura del libro de Thomas Piketty, "El Capital en el siglo XXI", es que, y dicho en pocas palabras, nuestro mundo está regresando a situaciones de desigualdad del mundo anterior a la I Guerra Mundial.

Toda la renta acumulada por las clases medias y bajas está regresando a las clases altas para generar estructuras sociales en las que el 1% de la población posee el 95% de la riqueza.

Esto ya sucedía en lo que veníamos llamando los países del Tercer Mundo (si es que alguna vez dejó de suceder), pero lo relevante es que este proceso está empezando a afectar a los países del primer mundo.

Porque, si algo propone (y dispone) el neoliberalismo, atacando las estructuras de bienestar construidas durante buena parte del siglo XX, es un proceso de tercermundialización en el que cada uno es responsable de su destino y nadie que se encuentre en situación de ser protegido esté en condiciones de reales de serlo.

En definitiva, un mundo dickensiano del que son buen ejemplo estos restaurantes de estrellas Michelin en los que sólo falta pagar por trabajar y no tanto por el hecho de que sus cocineros sean propietarios y administradores de un saber por el que otros deban la contraprestación de su tiempo de trabajo no remunerado, sino por el otro hecho no menos cierto de que la viabilidad de esos negocios dependan precisamente de ese trabajo.

No creo que a nadie le parezca mal que un maestro reciba a cambio de su saber la contraprestación de un trabajo por parte del aprendiz, el problema es que sobre la base de esa promesa el maestro monte un negocio elitista, con precios exageradamente elevados y que le permita vivir muy bien de ello.

Ese es el matiz que estos chefs en su depravación, llamemoslo por su nombre, no perciben.

El saber convertido en instrumento de abuso.

Como dice uno de los personajes de Jean Luc Godard en su película "Film Socialisme" de 2010: "Siempre han habido miserables. Lo diferente de estos tiempos es que los miserables no tienen vergüenza de serlo".

Se nos muestran tal y como son.

Una de las principales consecuencias de ese utópico hombre neoliberal que es empresario de sí mismo es que la explotación que antes era estrictamente económica se convierte en una manera general de relacionarnos y relacionarse.

El otro convertido en un objeto entendido unicamente desde el punto de vista del beneficio que nos proporciona y por lo tanto explotable de forma natural.

Visto así el negocio hostelero de alto nivel se convierte en un agente precursor que nos muestra el mundo que se desea, el mundo que nos espera si es que no somos lo suficientemente humanos como para no hacer nada para evitarlo.

El Gulag líquido.