sábado, abril 11, 2015

Trono de sangre

El tremendo nihilismo que anima todo el cine del japonés Akira Kurosawa descansa en el concepto de la tragedia como algo inevitable.

Y es inevitable porque el hombre que las protagoniza siempre está a merced de sus propios impulsos, pero también de los acontecimientos externos. Elementos de procedencia interna como las pasiones y las emociones o de procedencia externa como el destino o el azar siempre se encargan de hacer imposible cualquier esfuerzo por evitar lo que es ineludible y eso que es ineludible es la entropía, el desorden o el caos.

Este proceso, casí fisico y por tanto a cuya influencia es imposible de escapar, convierten todos los esfuerzos del ser humano por producir un cierto orden en episodios pasajeros, condenados siempre al fracaso.

No es casualidad, por tanto, que el japonés Kurosawa conectase con la obra de alguien tan aparentemente alejado de su cultura como el inglés William Shakespeare. Lo inevitable de la tragedia es un elemento esencial de todas sus obras y recordemos aquella famosa frase que describe la vida como un cuento absurdo recitado a voces por un loco.

La conexión es total y por eso, sin lugar a dudas, "Trono de sangre" no sólo es la mejor adaptación que para el cine se ha hecho de "Macbeth" sino, a mi entender, de todas las adaptaciones que he visto de todas las obras de Shakespeare... Lo cual ya se que es mucho decir, pero me voy a mojar.

La medieval escocia por el medieval japón, las brumosas highlands por los intrincados bosques tan llenos de misterio y magia para la cultura japonesa, pero siempe el mismo hombre que Shakespeare propone: acarreando su levedad mientras intenta construir un sentido, intentando gobernar al incontrolable animal que lleva dentro pero siempre y a la postre dejándose llevar por el para desembocar en lo inevitable, en la tragedia.

La predicción que el espíritu del bosque, sobrecogedor en su apariencia procedente del teatro Noh, hace a Washizu (poderosamente encarnado por el gran Toshiro Mifune) será el gatillo que dispare el drama.

Una predicción que no obedece a ninguna razón, simplemente al placer que las fuerzas elementales encarnadas por ese espíritu sienten por desencadenar la fragilidad en el ser humano; una fragilidad que siempre está ahí, incluso dentro de dos aparentemente virtuosos defensores de su señor como son los samurais Washizu y Miki, que podrían ser los mejores de todos nosotros ya que con sus virtudes han sido capaces de revertir una situación de desventaja y derrota para los suyos y su señor.

Y sin duda este es el plus que Kurosawa se permite añadir a un discurso que ya es en sí genial. En la obra de Shakespeare nada se habla del pasado de Macbeth solo de su proceso de deterioro y abyección, pero Kurosawa nos cuenta quién es Washizu y le coloca en una posición de excelencia y honor definiendo una altura en la que inscribir la caída del personaje a su propio infierno personal.

Esto y la capacidad estética para subrayar que la cultura japonesa, desde el teatro Noh tiene para subrayar el drama.

Estos aspectos enriquecen aun más un relato que ya de por sí es inmensamente rico contextualizando y subrayándolo. Y si de subrayar hablamos nada como esa poderosa mirada animalesca y desatada de Toshiro Mifune, su protagonista.

"Trono de sangre" es una obra maestra.

domingo, abril 05, 2015

Excelentisimos Cadaveres

De la mano del guionista Tonino Guerra, una de las grandes almas del cine europeo concebido como hecho cultural, el cineasta Franceso Rosi alcanzó su gran época de madurez en la década de los setentas del siglo pasado.

Tanto a Antonioni, principalmente, como a Angelopoulos, Tarkovski, Fellini o Rosi, Guerra añade a la reflexión una suerte de tempo poético pausado que en las antípodas de cualquier tipo de velocidad permite que las historias respiren una pureza esencial, una poderosa autenticidad que convierte a sus historias en un algo orgánico, identitario que reclama al espectador que sabe escuchar su derecho a ser escuchado desde la seducción que tiene toda "poiesis" en el sentido heideggeriano de iluminación de un ser y a través de él de todo un mundo al que ese ser da sentido con su mirada.

Guerra es poesía pura, pero con Rosi, Guerra mostró su faceta mas política.

Rodada en 1976, esta "Excelentisimos Cadáveres" tiene la tremenda virtud de mostrar un mundo: el de la Italia que la democracia cristiana gobernó durante más de 50 años.

Sobre un hilo argumental muy característico de la novela negra, "Excelentísimos Cadáveres" nos muestra al sesudo y reflexivo inspector Rogas, magníficamente encarnado por el gran Lino Ventura, investigando los asesinatos de una serie de jueces.

Poco a poco, la investigación de Rogas acabará llegando demasiado lejos, a la alta política de su país, donde quienes conspiran precisamente lo hacen para seguir manteniendo un orden establecido en el que la Demovracia Cristiana gobierna y el Partido Comunista permanece controlado y en la oposición.

Queriendo saber la verdad, Rogas irá demasiado lejos y allí encontrará que el poder puro y duro se ha convertido en su enemigo porque su sentido estratégico de la verdad que implica concebirla como guía para el conocimiento, como valor de uso, choca frontalmente con el sentido táctico que de la verdad tiene el poder, como elemento para ser convenientemente utilizado en favor o en contra de determinados intereses, como valor de cambio,

Y si algo parece claro es que el viejo dicho que dice que la verdad es lo primero que muere en una guerra también es aplicable a la política, campo de juego donde la verdad más importante son los diferentes intereses de cada jugador.

Brillante.

Nuevas opciones políticas y futuro

Uno de los grandes males del espíritu de nuestras democracias de consumo es la inmediatez: el consumidor debe satisfacer rápidamente la necesidad que siente de un producto o servicio.

Y debe satisfacerla rápidamente porque, al tratarse de una necesidad que no es real, su presencia emocional no es duradera. Su radio de acción en el tiempo dependerá de la existencia de nuevas necesidades que le son inducidas.

La competencia en el mercado es feroz.

En este sentido, nosotros, como consumidores, estamos acostumbrados a una inmediatez que generalizamos para todas las cosas. Llevamos las gafas puestas de esa manera de ser y de estar: la del consumidor que desea, que debe ser satisfecho y que tiene la razón.

Pero afortunadamente hay cosas que no se compran en el supermercado, cosas que requieren tiempo para su gestación y que no entienden de nuestras prisas. Una de esas cosas que el capitalismo de consumo todavía no ha domesticado es la historia.

Y escribo ésto como introducción a una reflexión sobre los resultados obtenidos por Podemos en Andalucía, pero sobre todo como respuesta a las reflexiones derrotistas de los impacientes, los que quieren comprar el cambio político y social en el supermercado.

Afortunadamente todavía existe lo biológico, los necesarios procesos de maduración, la gradualidad con la que esas cosas que realmente merecen la pena se nos siguen presentando y ofreciendo.

Si el mercado y el consumo no pueden esperar, las cosas que realmente merecen la pena se hacen esperar. Este simple criterio debería servirnos para reconocerlas.

Tienen vida propia y se nos ofrecen cuando es el momento.

En este sentido, el proceso que llevó a Syriza al gobierno de Grecia tiene una duración de once años. Este es el lapso de tiempo que separa las legislativas del 2004 y las legislativas del 2015.

No sólo vivimos rodeados de resultados de procesos, situaciones o cosas acabadas, que están disponibles, sino también de procesos generadores de cosas o procesos que en algún momento serán o estarán acabados. Pero cada vez estamos más preparados para reconocer y valorar lo acabado, lo quee stá disponible en el estante para nuestra satisfacción y menos preparados para tener paciencia, para saber ver lo que está en desarrollo y el marco en que se mueve hacia delante en el tiempo.

Es más, nos resulta frustrante si no está disponible cuando pensamos que debería estar y esa frustración nos lleva a valorar negativamente aquello que no está disponible frente a lo que ya está, a lo que ya existe que se nos presenta real, asequible y disponible.

Syriza pasó por un proceso de once años en los que progresivamente fue demostrando una cierta verdad a sus electores, una verdad que les ha llevado a ganar el gobierno de todo un país. Y un momento clave de ese proceso es un progresivo contacto con la administración y el gobierno que culmina con la conquista del gobierno de la región Atica, la más importante de Grecia en el que sus políticas de gobierno permitieron el gran salto.

La historia tiene su propia dinámica y es diferente a la del capitalismo de consumo. Por eso, los neoliberales hablaron en su momento del final de la historia y del inicio de una nueva etapa de eterno presente, de inmediatez, en el que nada esencial cambia.

No te engañes ni tampoco desesperes porque los eventos históricos no se compran en el supermercado.

Las mayorías son por naturaleza conservadoras.

Necesitan hechos: hechos que les lleven a votar opciones que en un principio no consideraban y hechos que les reafirmen en ese voto.

Los milagros no existen.

Y en el exterior del enloquecido delirio del sistema de capitalismo de consumo, centrado en el sueño de producir y consumir, existe un contexto, un a priori existencial en el que ese delirio se inscribe, un contexto formado por tiempo que efectivamente pasa y por un espacio limitado que está siendo devorado para ser transformado y satisfacer el ilimitado desear de productos y servicios.

No hay mayor utopía que ésta, un eterno presente que todo lo devora al margen del tiempo.

No te olvides nunca del espacio y del tiempo.

No quieras un cambio y lo quieras ya como si fuera un bote de lejía.

Entiende la radical exigencia de verdad que plantean los procesos políticos inscritos en el tiempo.

sábado, abril 04, 2015

Thrilla in Manila

No hay duda de que Muhamad Alí es uno de los grandes iconos del siglo XX tanto por lo que hizo fuera como por lo que hizo dentro del ring.

Fuera utilizó le repercusión pública que le daban sus éxitos dentro del ring para encabezar el desconocido movimiento opositor que dentro de la sociedad norteamericana reivindicaba un Estados Unidos más democrático en el interior y menos imperialista en el exterior.

Dentro, derrotando uno detrás de otro, usando no siempre métodos ortodoxos, a grandes campeones como George Foreman o Joe Frazier en enormes batallas épicas que Alí encauzaba desde la inteligencia y la estrategia,

De enorme estatura, por encima de los 1,90, Alí era un boxeador que destacaba por la rapidez y por la movilidad, algo inconcebible para los pesos pesados de la época. Su envergadura de btazos y su rapidez de piernas le hacían practicamente inalcanzable para el estándar duro y rocoso de los pesos pesados de la época, pero también nadie podía ganarle a corazón, lo que mantiene a muchos boxeadores en el ring, sin caer a la lona. Sólo así pudo sobrevivir a las batallas épicas que libró con Foreman y Frazer a principios y mediados de la década de los setentas del siglo pasado.

Foreman y Frazer le llevaron al límite y la grandeza de Alí está precisamente en sobrevivir a esos propios límites, aceptando el cuerpo a cuerpo que sus dos formidables enemigos le proponían.

Grandeza que su muestra en todo su esplendor en el magnífico documental "When we were kings" que relata el combate que Alí y Foreman llevaron a cabo en Zaire por el titulo de los pesados que Foreman había arrebatado a Frazier.

Allí, Alí derrotó a Foreman desactivando su pegada, la mejor arma de éste.

Ante el asombro de todos, Alí se dejó pegar en las cuerdas hasta que literalmente Foreman se agotó golpeandole. Algo imposible, inesperado. Una locura inimaginable porque la pegada de Foreman era letal.

En "When we were kings" aparece lo mejor de Alí, pero también lo peor, las continuas descalificaciones a sus contrarios que se convierten en el trigger principal que desencadenó la carnicería que fue el combate que Ali y Frazier libraron en Manila.

Foreman fue el tercero en discordia en una rivalidad que Ali y Frazier llevaron por la supemacía en los pesos pesados, pero era el propietario del titulo cuando el combate de Manila.

Frazer y Alí ya habían boxeado dos veces.

En el primer combate, en 1971, Frazier fue el primero en mandar a Ali a la lona aunque luego le ganase por puntos. Posteriormente, en 1973, Alí derrotó a Frazier a los puntos pero más claramente, pero lo más importante es que durante todo ese tiempo, Alí se dedicó a humillar a Frazer en publico con sus indiscutibles habilidades verbales.

No tuvo el menor escrúpulo en utilizar insultos racistas de todo tipo para Frazier, a quién consideraba un boxeador que los blancos promovían contra él que era un boxeador de los negros reventando para siempre una relación que empezó siendo de amistad y en la que Frazier llegó a ayudar económicamente a Ali en sus peores momentos, cuando el gobierno no le dejaba boxear por su oposición a ir a Vietnam; momento en el que Frazier era campeón del mundo.

"Thrilla in Manila" desmenuza la relación de amor odio que vivieron Frazier y Ali, resultando especialmente conmovedor para quien les escribe el odio que cuarenta años después el viejo Frazier, un hombre tan de una pieza como Ali, todavía alberga a éste.

En "Thrilla in Manila" puede verse lo peor de Alí, su mediática faceta de showman despiadado y los efectos que sobre sus rivales tenían los comentarios y declaraciones de un campeón que tenía línea directa con la opinión pública norteamericana.

Y el resultado es que un desahuciado Frazier se levanta de sus cenizas para, dispuesto casi a matarle, propinar a Ali la mayor paliza que hasta el momento un boxeador le había dado sobre un ring.

El combate de Manila le devuelve a Alí todo el mal que lanzó a Frazier durante años y fue un combate que Frazier estuvo a punto de ganar de no haberse quedado ciego del unico ojo que tenía operativo.

En Manila Frazier se retiró un segundo antes de un agotado y machacado Alí que por primera vez dio señas de debilidad, un Alí que posteriormente reconoció todo el mal que había hecho a Frazier sólo por promocionar los combates que ambos libraron.

"Thrilla in Manila" es un documental magnífico que nos habla de que existe lo imperdonable,

A veces el perdón encierra una falta de autoestima que los poderosos y los malvados agradecen, pero poderosos hombres íntegros como Frazier nos recuerdan que no hay que vender barato el perdón.



viernes, abril 03, 2015

Sorcerer

A finales de la década de los sesentas del siglo pasado, la industria del cine norteamericano se encontró con el problema de atraer a las salas a las nuevas generaciones.

Señores mayores que habían hecho la guerra mundial tenían que lidiar con la sociología de la sociedad norteamericana por aquel entonces muy virada hacia lo contracultural por la influencia de la guerra de Vietnam.

Por aquel entonces, dos francotiradores como Dennis Hopper y Peter Fonda consiguieron convertir Easy Ryder en un gran éxito comercial, especialmente en los términos relativos que supone considerar lo que costó la película con lo que recaudó en las salas de cine.

"Easy Ryder" fue el pistoletazo de salida para proyectos en los que la industria y el cine de autor a la Europea confluyeron durante unos pocos años, justo hasta que aparecieron Lucas y Spielberg para producir una formular de productos cinematográficos menos comprometida, más tranquila y por supuesto más exitosa.

Pero, y hasta entonces, la industria se puso en manos de directores y productores que, de la mano de lo contracultural, generaron películas de temáticas difíciles y adultas.

Es la época de Hal Ashby, de Bob Rafelson, del primer Scorsese, de primer Coppola, o de productores como Robert Evans o guionistas como Robert Towne, proyectos que siempre trajeron consigo el conflicto entre la creatividad y el dinero y que en muchos casos se convirtieron en aventuras enloquecidas que como "Apocalipsis Now" a punto estuvieron de acabar con la vida y hacienda de sus promotores o como "La Puerta del Cielo" de Cimino o "New York, New York" de Scorsese que efectivamente lo hicieron.

"Sorcerer" es uno de esos grandes fracasos.

Tras exitos arrolladores de taquilla como fueron "French Connection" y "El Exorcista", Willian Friedkin se embarcó en una aventura muy loca: el remake de "El salario del miedo", una pelicula rodada por el francés Henri-Georges Clouzot en la década de los cincuentas.

La película cuenta la terrible aventura sin futuro de unos trabajadores de una explotación petrolifera en un país sudamericano quienes por una suma considerable deciden jugarse la vida conduciendo unos camiones llenos de nitroglicerina por la selva. El objetivo es utilizar el explosivo para detener el fuego de un pozo en el que ha habido un accidente.

En su papel de director estrella, Friedkin tomó una serie de decisiones que  terminaron por resultar catastróficas. Entre ellas, elegir un reparto de actores europeos, Francisco Rabal incluído (que no sabía inglés) parta protagonizar una superproducción, rodar en lugares complicados y de difícil acceso que multiplicaron el presupuesto e incluir en el guión una serie de alusiones políticas a la intervención de los Estados Unidos y sus intereses económicos en Centro América que precisamente en aquella época no eran demasiado oportunas.

"Sorcerer" es un buen ejemplo de la lucha entre la creatividad y el dinero que se produjo en bastantes proyectos realizados en aquella época y también es una de sus más grandes víctimas puesto que se trata de una película la excepcional, a descubrir, de las mejores de Friedkin para mi gusto.

Por supuesto fue un fracaso de taquilla.

Productoras y distribuidoras no apostaron mucho por ella convitiéndola en chivo expiatorio a través de la cual ajustar cuentas con Friedkin, el creador estrella que por ejemplo tardó tres meses en terminar la espectacular secuencia de los camiones atravesando un frágil puente colgante bajo una espectacular tormenta. Aunque siguió rodando, Friedkin quedó bastante tocado profesionalmente no volviendo jamás a manejar presupuestos de similar enjundia.

En cualquier caso, "Sorcerer" es una película extraordinaria que mantiene la tensión nihilista, desesperada y oscura que animaba la película de Clouzot, añadiendo el toque que Friedkin tenía para el retrato elocuente y descarnado de las cosas, talento que utiliza para mostrarnos un retrato sobrecogedor de contexto, el de la miseria de america latina y la violencia del propio viaje a ninguna parte de sus protagonistas.

La combinación de ambos elementos tiene un elemento multiplicador que convierte a "Sorcerer" en una experiencia difícil de olvidar y por lo tanto en una gran película.

La agonía de sobrevivir.

Excepcional y a descubrir... si consigues encontrarla.

jueves, abril 02, 2015

"Todos saben que los "explotadores" cuando (a través de los "explotados") producen mercancía, producen en realidad humanidad (relaciones sociales). Los "explotadores" de la segunda revolución industrial (llamada también consumismo, es decir, grandes cantidades, bienes supérfluos, función hedonista) producen nueva mercancía, así que producen nueva humanidad (nuevas relaciones sociales). Ahora bien, durante los casi dos siglos de su historia, la primera revolución industrial ha producido siempre relaciones sociales modificables. ¿Cuál es la prueba? La prueba es la certeza substancial de la modificabilidad de las relaciones sociales en aquellos que luchaban en nombre de la alteridad revolucionaria. Ellos nunca han propuesto ni a la economía ni a la cultura del capitalismo una alternativa, sino, precisamente, una alteridad. Alteridad que hubiera debido modificar radicalmente las relaciones sociales existentes, es decir, antropológicamente hablando, la cultura existente.
En el fondo, la "relación social" que se encarnaba en la relación entre siervo de la gleba y señor feudal, no era muy distinta de la que se encarnaba en la relación entre obrero y patrón de la industria. Y, en cualquier caso, se trata de "relaciones sociales" que se han demostrado igualmente modificables. Pero, ¿y si la segunda revolución industrial - a través de las nuevas e inmensas posibilidades que ofrece - produjese de ahora en adelante "relaciones sociales" inmodificables? Esta es la gran y tal vez trágica pregunta que hay que plantearse. Y en esto consiste en definitiva la burguesización total que está teniendo lugar en todos los países, definitivamente en los países capitalistas, definitivamente en Italia.
Desde este punto de vista, las perspectivas del capital son de color rosa. Las necesidades creadas por el viejo capitalismo se parecían mucho a las necesidades primarias. Las necesidades que el nuevo capitalismo puede crear son total y perfectamente inútiles y artificiales. He ahí por qué, a través de ellas, el nuevo capitalismo no se limitaría a cambiar históricamente un tipo de hombre sino la humanidad misma.
Cabe añadir que el consumismo puede crear "relaciones sociales" inmodificables, o bien creando, en el peor de los casos, en lugar del viejo clérigofascismo un nuevo tecnofascismo (que podría realizarse sólo con la condición de que se le llamase antifascismo), o bien creando como contexto de su propia ideología hedonista un contexto de falsa tolerancia y de falso laicismo, de falsa realización, es decir, de los derechos civiles, que en realidad es lo más probable. En ambos casos, el espacio para una auténtica alteridad revolucionaria se reduciría a la utopía o al recuerdo. Reduciendo de esa manera la función de los partidos marxistas a una función socialdemócrata, incluso competamente nueva desde el punto de vista histórico".
(El escándalo radical, fragmento de la intervención póstuma de Pier Paolo Pasolini en el congreso del Partido Radical de noviembre de 1975)

Pasolini

Al fina, si uno lee y escucha a Pasolini, llega a la conclusión de que tenía razón.

Tanto las sociedades occidentales como la izquierda que él tanto criticaba se han convertido en algo bastante parecido a lo que el intelectual italiano describía ante el asombro y la incomprensión de sus contemporáneos.

El monstruo que él veía nacer, al final es... y nos está devorando lentamente lo poco de humanidad que nos queda.

El cineasta italo-estadounidense Abel Ferrara se propone en su "Pasolini" narrar de manera exhaustiva los dos últimos días en la vida del intelectual italiano y sobre todo consigue captar el espíritu que animaba el proceso de radicalización definitivo que Pier Paolo Pasolini pretendía imprimir a su arte y a su pensamiento.

En este sentido, el fundamental la entrevista inacabada que concede al periodista Furio Colombo la última tarde de su vida.

En un momento de ella sitúa su última película, la escandalosa "Saló o los 120 días de Sodoma", que estaba para intentar estrenarse pese a la censura, como la concreción de una toma de postura: la del escándalo como consecuencia de la negación de todo un estilo de vida, de una manera de concebir la existencia.

Pasolini dice que "Los pocos que han hecho la historia son aquellos que han dicho no, en absoluto los cortesanos y los ayudantes de los cardenales. El rechazo, para funcionar, debe ser grande, no pequeño, total, no sobre este o aquel punto, «absurdo», no de sentido común".

Sienta las bases de una radicalización de su postura que se puede seguir en sus "Escritos Corsarios", publicados en 1975 y que recogen sus colaboraciones periodísticas en los años precedentes. En ellos Pasolini vierte su lúdico y crítico punto de vista contra la sociedad y la cultura italiana, en trance de perder su personalidad y de ser devorada por cultura global del consumo, pero también contra una izquierda ensimismada en la buena conciencia mientras se deja llevar por los placeres tramposos de esa sociedad de consumo.

Antes que nadie Pasolini detecta la cruzada neoliberal, su lento apoderamiento de lo cultural, del imaginario simbólico de la sociedad y ante ello construye su Saló, un arma dirigida al mismo corazón de esa burguesía que por encima de todo busca mostrar el poder y la cosificación máxima de lo humano a través principalmente del sexo.

El famoso "Todos estamos en peligro" es el titular de la entrevista, un titular preclaro, pura verdad.

Estábamos entonces en peligro y quizá ahora ya lo estemos.

En cualquier caso, Ferrara de la mano de Maurizio Braucci, guionista habitual de Matteo Garrone, muestra con acierto los instantes últimos en la vida del intelectual. Su lectura atribulada y pesimista del destino de todas las cosas, lectura que se materializa en el borrador de un posible proyecto futuro al que Ferrara pone imágenes, un proyecto en el que ya no hay paraíso y sólo queda esperar a que algo pase.

Y en este sentido, y como texto, Pasolini me resulta brillante, inteligente, insertando al personaje en su cotidianidad pero al mismo tiempo profundizando a partir de esa superficie en el pensar y el sentir del protagonista abocado por coherencia a una radicalización casi de mártir en la conservadora tanto por la izquierda como por la derecha de la sociedad, política y cultura italiana.

Todos estamos en peligro pero el que se atreve a decir que el rey está desnudo lo está más y así ese último día en la vida de Pasolini, su proclamación del peligro y su propia muerte, se combinan para formar un perfecto mecanismo de verdad.

Prescindiendo de teorías conspiranoicas, la muerte violenta de Paolini era inevitable.

"Pasolini" es el retrato preciso y ajustado de un profeta que además fue un creador y un intelectual.

Brillante.

domingo, marzo 29, 2015

"En grande, el ejemplo nos lo da la historia. El rechazo ha sido siempre un gesto esencial. Los santos, los ermitaños, pero también los intelectuales. Los pocos que han hecho la historia son aquellos que han dicho no, en absoluto los cortesanos y los ayudantes de los cardenales. El rechazo, para funcionar, debe ser grande, no pequeño, total, no sobre este o aquel punto, «absurdo», no de sentido común".
(Todos estamos en peligro, última entrevista concedida al periódico La Stampa por Pier Paolo Pasolini antes de ser asesinado)

UFO

Gerry Anderson es uno de los reyes de la ciencia ficción televisiva.

Siendo escritor, productor y director, de su tremenda capacidad creativa surgieron series míticas de la ciencia ficción dirigida al público juvenil en la década de los sesentas del siglo pasado.

Series como los Thunderbirds y el Capitan Escarlata convirtieron a Anderson en un referente mundial del negocio de la ficción para la caja tonta.

Precisamente con UFO, y con el cambio de década, Anderson opta por el público más adulto abandonando la animación con marionetas por actores de carne y hueso, aunque manteniendo la temática de la ciencia-ficción.

Posteriormente continuaría sus éxitos con dos series no menos míticas: "Los Protectores" y la inolvidable "Espacio 1999".

En cualquier caso, muchas imágenes de mi infancia telivisiva proceden de la factoría de Anderson y algunas de ellas proceden de "UFO" que narra en 25 episodios en torno a los 50 minutos de duración los esfuerzos que la SHADO, una organización internacional, realiza para defender la tierra de las incursiones bastante poco amistosas de una raza alienígena.

El líder de SHADO es el comandante Straker, interpretado por Ed Bishop; un tipo que es el objetivo numero uno de los alienigenas y que lo sacrifica todo por la dirección de ese organismo.

Es curioso, pero mientras los primeros capítulos resultan esquemáticos y simples, tan simples como podía serlo un episodio de los Thunderbird, poco a poco los guiones van ganando en solidez, resultando algunos realmente inquietantes, combinando la ciencia-ficción con ese talento para el thriller que los británicos exhibieron en series contemporáneas a "UFO" como "Tensión".

En resumidas cuentas me ha sorprendido el repaso que he dado a una de las series más míticas de mi infancia. Lo que pretendía ser un melancólico paseo por la memory lane ha dado lugar a un verdadero interés. a un descubrimiento de una serie que, sin ser una obra maestra, encierra una acusada personalidad y un verdadero interés.

Episodios como "The cat with ten lives", "E.S.P" o "Timelash" son verdaderas joyas que me han sorprendido por la brillantez de su propuesta... y hay alguna más.

Lastima que los efectos especiales, punteros y pioneros en su época, se hayan quedado excesivamente viejos en la era en que lo digital es capaz de crear cualquier cosa que se nos pase por la cabeza y es que han pasado cincuenta años.

Con lo que volvemos al paseo por la memoria que lo inició todo.


Las manos sobre la ciudad

Dirigida en 1963 por Franceso Rosi, "Las manos sobre la ciudad" nos muestra con acierto e interés un episodio de corrupción urbanística y política en el ayuntamiento de Napoles.

Aunque tiene un cierto carácter coral, el protagonista es el concejal y constructor Eduardo Nottola, interpretado por Rod Steiger, el principal cabecilla de una trama de corrupción urbanística que ha venido beneficiándose del dominio político que ejercen los democristianos sobre la ciudad.

La trama de la película se centra en un accidente que sucede en una de las obras de la constructora de Nottola: una casa aledaña se derrumba justo cuando el ciudad está a punto de anunciar un millonario proyecto de ensanche de la ciudad hacia el Norte.

La investigación que realizará la oposición podría poner en compromiso la realización de un proyecto que hará mucho más ricos a los integrantes de la trama político-empresarial que rige los destinos de la ciudad.

"Las manos de la ciudad" es una de las grandes películas de Rosi, para mi gusto uno de los grandes de la épocas dorada del cine italiano, y por lo tanto una gran película.

Rosi inserta la historia en un contexto neorrealista de actores no profesionales que multiplica el carácter casi documental que tiene la película, aspecto que a su vez el poder de lo que se nos cuenta: al fin y al cabo un descenso a las cloacas del poder municipal como metáfora del poder político en la Italia desarrollista de los cincuentas y sesentas.

En este punto, la película tiene un interés brutal pues muestra con transparencia una forma de hacer política que podrían ser extrapolable a nuestro país haciendo que los casi cincuenta años que separan nuestro presente del momento en que se realizó la película sean, como dice el tango, nada.

Así, "Las manos sobre la ciudad" muestran el funcionamiento de la democracia representativa concebida como espectáculo legitimador para el más serio y relevante juego de los viejos intereses creados de siempre, que se juega siempre oculto tras ella, teniendo un valor sociológico y politológico de primer orden.

Al final, la gente se beneficia si quienes hacen los negocios necesitan que se beneficie para poder ellos beneficiarse, nunca antes, porque el negocio es lo primero y sin embargo ese dependiente beneficio de las personas es el mascarón de proa que esconde y legitima todo lo demás. Algo así como le damos a la ciudad lo que necesita la ciudad... y la ciudad debe agradecerlo agradece.

En este sentido, resulta tremenda la secuencia en que el alcalde sofoca una manifestación de ciudadanos que buscan justicia repartiendo literalmente dinero entre los que protestan, esgrimiendo una inolvidable sonrisa de control y satisfacción mientras exclama algo parecido a "mirad, como se hace política".

Inquetante.

Y es inquietante porque en esa critica transversal que Rosi hace de un sistema y una sociedad hay para todos y también hay para el pueblo llano quién aceptando ese dinero, o votando a aquellos que lo reparten otorga legitimidad a esos comportamientos que aprovechan las debilidades de los que no tienen para encontrar apoyos dentro del relato de legitimidad del sistema político democrático.

En definitiva, una obra maestra y genial, llena de matices y que hoy en día resulta tan actual como lo fue en su momento.

De obligatoria visión.


sábado, marzo 28, 2015

Inherent vice

Aunque sólo sea por exótico el mundo narrativo de Thomas Pynchon siempre tiene interés.

Su puesta por obra del enfrentamiento del espíritu de todo aquello que se dio en llamar contra-cultura en la década de los sesentas del siglo pasado con todo el aparato sistémico, de usos y costumbres de lo cultural como mascarón de proa de los rigores del capitalismo de consumo tiene siempre algo de magistral.

Las historias de Pynchon son extrañas y complejas, como jardines de caminos que se bifurcan borgianos en los que el escritor parece necesitar siempre más espacio en el que mostrar sus actitudes casi obsesivas para imaginar a sus personajes sometidos a extrañas situaciones kafkianas en el que la locura como pulverizada desde un aerosol impregna como una película de celofán la realidad.

Pero con Pynchon me pasa siempre lo mismo: lo disfruto hasta que su tendencia al exceso me irrita.

La obsesión que a mi entender forma parte del talento de Pynchon parece derivar siempre en la compulsión, en la acumulación de situaciones, de personajes, de texto que terminan convirtiendo sus historias en interminables corrientes que conectan al lector directamente con el tortuoso laberinto de talento que hay dentro de la cabeza del propio Pynchon.

Se pasa mal leyendo textos como "Vineland" porque siempre hay un momento en que el texto supera al lector... La "2066" de Roberto Bolaño es otro ejemplo de textos con sádica vocación de infinitud, de superar el formato limitado en el que viven.

En cualquier caso, el cine se ha atrevido con "Inherent Vice", un texto mucho más asequible para afrontar la tarea de adaptar cinematográficamente a Pynchon.

Sobre una estructura típica de novela negra en la que un detective recibe un encargo por parte del hilo de la madeja a cuyo desentrañamiento se dedicará durante el texto, "Inherent Vice" despierta en mí el mismo efecto que los textos del propio Pynchon: fascinación e interés, pero también agotamiento.

En "Inherent Vice" brilla el talento de Pynchon para construir situaciones, personajes, diálogos, lo cual es todo un éxito para mi gusto al tratarse de una adaptación cinematográfica de una novela, tan buena adaptación que logra transmitirme igualmente los defectos que encuentro en los textos de Pynchon.

Lo malo es que los libros pueden dejarse una semana y retomarlos tranquilamente un domingo por la mañana, pero no es tan fácil hacer lo mismo con las películas.

Y lo malo también es que no está tan claro que una imagen valga más que mil palabras si estas han sido buscadas y puestas una detrás de otra con talento.

En resumidas cuentas, hay un momento en que tengo la impresión de que la historia necesita del anclaje de la esgrima verbal de Pynchon para sobrevivir y no resultar una cierta tontería que precisa mi buena voluntad para ser respetada y sobrevivir.

Pero decido agarrarme al talento de Joaquin Phoenix, quien parece ya haberse espacializado en papeles de personajes de la long tail, que siempre pisan la raya que no se debe pisar, para superar esos momentos, esos baches narrativos que sin duda "Inherent Vice" tiene  y al final poder decir que el resultado es aceptable y por bastantes momentos entretenido.

Un buen programa doble sería esta "Inherent Vice" y la adaptación setentera y contracultural que Altman hizo de la novela de Raymond Chandler "Un Largo Adios".

Y sI tengo que elegir me quedo con la película de Altman.

lunes, marzo 23, 2015

Elecciones andaluzas: algunas reflexiones

1.- En fin, es lo que tiene la democracia. El resultado del PSOE es bueno. Hay que reconocerlo. Yo creo que el estreno de "50 sombras de Grey" y la publicación de una fotografía de juventud de Susana Díaz mirando arrobada a Fran Rivera, prototipo de señorito andaluz, han sido decisivas para la victoria del PSOE.

2.- No obstante, los socialistas han quedado sólo alrededor de 15.000 votos por encima de su peor resultado en número de votos que fue en 1994. 1.395. 131 en aquel entonces por 1.409.042 ahora. O sea, 13.911 votos. Un suspiro.
Asimismo, el PSOE consigue el peor porcentaje de voto de la serie histórica, desde que Franco estiró el bigote, un 35,43% del total que sin embargo ha permitido al partido del ying y el yang mantener una posición airosa que aún resulta mucho más comparada con el desastre del PP y su inexplicable candidato paracaidista.

3.- Inscrito este resultado dentro del contexto de la serie histórica hay que decir que se prolonga el proceso de lenta caída en voto del PSOE, iniciado en las autonómicas del 2004. Desde entonces los socialistas han perdido ya 851.043 votos.

4.- Veremos cómo gestiona el PSOE un gobierno desde la mayoría simple. Susana Díaz ya ha avisado en el mejor estilo socialista de posibles coaliciones del mal (PP +  Podemos) contra las fuerzas del bien, que por supuesto son ellos.
No obstante, y a tenor de los resultados, una buena parte del electorado no parece demasiado exigente y seguramente permitirá al PSOE esgrimir sus artes de hacer política. Ya saben: negociar es aceptar mi posición y ser responsable es hacer lo que decimos.
Un par de clásicos de la forma de hacer política del régimen del 78.

5.- Por último, el panorama que queda después de las elecciones es mucho más incierto que el existente después de las elecciones de 2012, en el que los socialistas sólo tenían que pasar por la ventanilla de IU.
Ahora, están PP, Podemos y Ciudadanos, formaciones que por una cosa u otra no son afines al PSOE.
Se empezará a notar en la investidura

6. - En otro orden de cosas, Izquierda Unida no aprende.
Existen referentes históricos claros de lo mal que le va a la formación de izquierda pactar con los socialistas.
El de estas elecciones es uno más.
Su electorado no le perdona cosas que el electorado del PSOE sí perdona a los suyos.

7.- Desde la nada, Podemos y Ciudadanos obtienen respectivamente 15 y 9 diputados.
No está nada mal.
El camino de Podemos acaba de empezar y dadas las características del electorado andaluz el proceso va a ser lento.
Pero es importante generar poco a poco un referente de izquierda diferente. Estoy convencido que el trasvase de votos se producirá y también no tengo la menor duda de que se hará lentamente.
En estas elecciones todavía la opción era entre PSOE y la derecha.
Y en ninguna parte como en Andalucía el voto útil es esencial.
La desaparición del bipartidismo y la consolidación de opciones de izquierda alternativas como Podemos son esenciales para que se produzca el proceso de desalojo del PSOE del gobierno andaluz.

8.- Bien mirado si en alguna parte de España el PSOE debiera tener su mejor resultado, ese sitio es Andalucía. También no está menos bien mirado el hecho de que el PSOE no ha mejorado en absoluto sus resultados de 2012. Simplemente los ha mantenido en número de escaños que no en número y porcentaje de votos que son más bajos. Pero ahora mantenerse es un buen resultado ¡Que diablos! En política siempre que se gana es un buen resultado.

9.- Lo sucedido forma parte a una necesaria vuelta a la normalidad de la demoscopia hispana después del delirio de las encuestas de intención de voto.
En Valencia, Galicia o Madrid el PP puede aguantar igual que el PSOE ha aguantado en Andalucía.
Estamos hablando del lento poso de 40 años de voto.

Paciencia.

Siriza tardó una década en gobernar y sólo lo hizo tras acceder al gobierno de la Atica.
Los cambios requieren su tiempo, no se compran en el supermercado.


domingo, marzo 22, 2015

Andalucía

No tengo la menor duda de que Andalucía es una de las principales víctimas del régimen bipartidista del 78.

Después de 35 años de gobierno de un partido que se llama de izquierdas que, a su vez, ha gobernado la totalidad del país un total de 21 años desde 1979, un 60% del total, resulta increíble que no exista un debate público sobre el 34% de paro que se extiende al 59% en los jóvenes (datos del IV trimestre de la EPA).

Y llama la atención que desde la propia Andalucía no se pidan cuentas, que no se haya tocado un pelo a las estructuras socio-económicas de la comunidad aspecto que haya culminado con las dos siniestras guindas de la elección de la Duquesa de Alba, el terrateniente entre los terratenientes, en hija adoptiva de Andalucía y con el escándalo bochornoso de los ERES.

Pero lo cierto es que los andaluces siempre han tenido que elegir entre el PSOE y la derecha, entre susto o muerte y digo ésto en sentido literal porque en el golpe de estado del 36 esa misma derecha hizo una limpieza etnica por todos los campos de Andalucía... Y los pueblos tienen siempre buena memoria sobre este tipo de cosas.

Por eso, en ninguna parte como en Andalucía ha funcionado aquella llamada de atención ante el doberman de la derecha que tantos réditos diera en todo el país al PSOE de Gonzalez y Guerra.

Como en Venezuela, las clases populares prefieren lo malo conocido a lo peor por conocer.

Así, y sin apenas mejorar la posición relativa de Andalucía, con respecto a los principales indicadores socio-económicos en 35 años el PSOE ha venido ganando las elecciones una detrás de otra. Eso sí, la Andalucía de ahora no es la misma que la de hace 35 años, pero seguro que el PP puede decir lo mismo en Galicia.

Hoy son las elecciones autonómicas, pero las cosas han cambiado.

El bipartidismo se ha roto. Hay otras opciones. Ya no hay excusas.

Ojalá al final del día de hoy nos llevemos todos una buena sorpresa, sobre todo ellos, los que lo han tenido a placer durante 35 años.


"Vivimos una época brutal, gobernada por cínicos que comercian con la muerte, que son esbirros de la muerte, con una humanidad adoctrinada, infeliz, un rebaño absurdo cuya mayor alegría es comprar, comprarlo todo. Me gustaría decirle a la gente que hay muchas cosas en la vida que no tienen precio, cosas mínimas, milagrosas, que ya casi nadie ve. Yo, por ejemplo, en Alemania durante la guerra, sabía que podía morir de un momento a otro y pensaba: ¿qué cosas echaría de menos si me muriera? No poder comer más castañas con los amigos frente al fuego, no volver a ver la lluvia. Estas son las grandes cosas de la vida: comer castañas, escuchar el rumor de la lluvia, el silencio de la nieve que cae. Estas son las cosas por las que te sabe mal morir. Lo demás, no sé: ¿una mujer? sí, pero también se hace vieja, también muere, o simplemente se va. Todo lo humano decae. En cambio, la nieve no envejece, el olor de la lluvia no miente, los olivos no se van. Son cosas que están ahí, dispuestas siempre a iluminar la niebla que somos. "

Tonino Guerra

Winter Sleep

De algún modo, el turco Nuri Bilge Ceylan ha tomado el relevo que dejó el griego Theo Angelopoulos en el cine europeo.

Ceylan filma películas densas y caudalosas, hechas para ser escuchadas con atención por un público que cada vez está menos acostumbrado a la experiencia del cine como arte. como propuesta de contenido trascendental y a este respecto no tengo la menor duda de que Ceylan tiene el talento para contar con imágenes lo que se ve, pero también lo que no se ve, que a veces tiene una presencia más poderosa y ensordecedora que aquello que aparentamente se cuenta.

Ya lo hizo con la fascinante "Erase una vez en Anatolia" y vuelve a hacerlo de manera ampliada con esta magistral "Winter Sleep".

Si tuviera que resumir el inmenso talento de Ceylan en pocas palabras hablaría del carácter absorbente y experiencial de sus películas, de su poderoso encanto basado en el interés que tiene todo lo que se dice y también todo lo que se ve.

Las imágenes que Ceylan crea son poderosas pero también lo es el texto, lo que se dice, lo que se dialoga, que en el caso de esta "Winter Sleeps" en algunos momentos manifiesta la excelente sustancia de lo teatral en el mejor sentido de la palabra.

Es difícil describir de qué van las películas de Ceylan, parecen más viajes sobre una realidad convincente que el turco construye con su inmenso talento para producir desde la reflexión poética fragmentos de una elocuente realidad que encierra una verdad cuyo radio de influencia atañe al propio espectador cerrando el círculo y arrastrándole a una absorbente experiencia de la historia que se le cuenta.

Nada más y nada menos

En el caso de "Winter Sleep" la historia se sitúa en un perdido lugar de la Turquía rural. Allí, Aydin, el protagonista de la película, es una especie de terrateniente local que vive con su joven mujer y su hermana.

A lo largo de más de tres horas, Ceylan nos cuenta con hermosa caligrafía precisa el complejo entramado de relaciones que existen entre ambos, relaciones que hablan de la complejidad del vivir, de la complejidad de las relaciones humanas, de la dificultad de ser humano siempre enfrentado al tiempo a la propia imperfección y a los errores  que siempre acarrea.

Espectacular.

Ceylan consigue que esa pequeña y perdida parte de Turquia se convierta en metáfora que expresa el mundo y la vida en todas sus contradicciones.

Algo muy serio.

Imprescindible.

sábado, marzo 21, 2015

Transcendence

No recuerdo ahora mismo ninguna historia en el que el uso futuro del conocimiento y la ciencia tenga un carácter positivo.

Seguro que las hay, pero ahora nos las recuerdo. Pero no deja de tener gracia que nuestra sociedad occidental uno de cuyos fundamentos esenciales es la modernidad basada en el impulso de la razón, la ciencia y el conocimiento en contraposición a las fuerzas oscuras y medievales de la religión albergue poderosas sospechas hacia su misma esencia.

Como si en el fondo, una parte de nosotros nunca se hubiese creído del todo los fundamentos de esa propia modernidad y el arte, la narrativa, un elemento esencial de la legitimidad del orden anterior, hubiese venido llevando una firme labor de resistencia.

Pero esa es otra historia.

Lo cierto es que Transcendence es un relato nada original que hunde sus raíces en ese limo del cuestionamiento del conocimiento científico cuando este se aproxima a sus últimas consecuencias de sus propias propuestas.

En este sentido, Will Caster (Johnny Deep) el hombre de ciencia que la protagoniza reproduce el arquetipo, llamemosle así, de científico loco cuyos esfuerzos por realizar todas las posibilidades de su proyecto le colocan más allá de una línea que define lo sagrado de lo profano, lo aceptable de lo que no lo es.

Dedicándose el relato a mostrar los desastres de una guerra que Caster inicia contra lo humano concebida esta cualidad como algo que siempre se sitúa por encima de lo científico y racional, algo que siempre sufre cuando lo científico rompe unas reglas del juego que por otra parte nunca están demasiado bien definidas, pero que siempre son sobrepasadas por lo científico en su afán precisamente de servir a lo humano.

En definitiva, "Transcendence" reproduce la tragedia del saber cuando éste sabe demasiado, tanto que se prefiere saber un poco menos.

Dentro de este contexto, se sitúa "Transcedence" sin aportar nada nuevo bien es cierto, pero también sabiendo mantener el interés a la hora de relatar la enésima versión de la misma historia de siempre.

El resultado es una historia que se mueve entre lo entretenido y lo previsible de la copia, una historia a la que quizá le perjudique un planteamiento de blockbuster que si bien es más perdonable a la nueva entrega de los Vengadores o de Iron Man, al puro cine industrial, es un poco menos perdonable para una película que, aún siendo industrial, parece proponerse objetivos más serios, objetivos dictados por su temática concebida esta como el elemento diferencial esencial de la película como producto.

Así, "Transcendence" juega un juego peligroso basado en desafiar las expectativas del espectador, un juego que por supuesto pierde porque, como la tarántula del cuento, no puede dejar de ser un producto.

Aceptable.


lunes, marzo 16, 2015

Chávez y el olvido

No se recuerda seguramente porque no interesa.

Y lo que no se recuerda es que la primera aparición pública de Chávez en Venezuela fue diferente y espectacular. Sencillamente se negó a obedecer la orden de disparar a la gente que se manifestaba en las calles porque no tenía nada que comer.

En este sentido, Chavez fue un militar a la portuguesa, capaz de rechazar obedecer una orden injusta, posicionado en contra de la banalidad del mal que convierte la obediencia en un fin.

Aquella desobediencia le supuso una estancia en la cárcel en la que Chávez maduró su pensamiento y acabó planteando su proyecto bolivariano.

Y recuerdo este hecho histórico, que sucedió, que fue real, para ponerlo en relación con esa pretendida oposición democrática venezolana porque todos esos tipos que tienen su fotito entre rejas son herederos directos de aquellos gobernantes a quienes no les temblaba el pulso si había que dar la orden de disparar a la gente.

Por eso y porque Chavez dio entidad política a todas aquellas personas a las que se disparaba sin piedad, la oposición venezolana jamás ha podido hacerse con el poder en Venezuela.

Los que estaban al otro lado del cañón de las ametralladoras siguen teniendo buena memoria.

Por eso prefieren estar vivos a no tener papel para limpiarse el culo en los estantes de los supermercados

Por eso esos luchadores de la libertad están tardando casi veinte años en hacerse con el poder, un poder al que miran con el sentido de la propiedad con el que miran las tetas siliconadas de sus mujeres y a los caballos pura sangre con los que juegan al polo.

Ellos conciben la democracia como su derecho a todo, incluso a dar un golpe de estado.

Y saben que lo único que tendrán que hacer para mantener ese poder cuando finalmente lo consigan por rendición del número suficiente de desmemoriados es decir a todo que sí a los americanos, justo lo que Chavez no hizo.

Y los que todavía no les votan aunque el país se caiga a pedazos, lo saben.

Es una crueldad vil e inmensa convertir a la oposición venezolana en luchadora de la libertad. Puedo aceptar que sean luchadores de su libertad, pero en absoluto de la libertad de los demás. Les viene en su exclusivo ADN de casta.

Es una crueldad vil e inmensa... una más de las crueldades que hoy en día se ejercen contra la gente.

De eso y de gente que se muere de hambre vamos sobrados, aunque de lo que verdaderamente vamos sobrados en este mundo decadente que cada día se devora a sí mismo es de vileza.

Y no hay construcción de vileza que se precie sin su correspondiente ración de olvido, en este caso el olvido de lo bueno de Chavez pero también el olvido de lo malo de los actuales opositores al chavismo.

Así, sin matices, es más fácil construir el maniqueo relato de buenos y malos que cada día da explicación de las desgracias de este mundo, un relato con el que puede comprarse en el supermercado, sin demasiado esfuerzo, la mítica condición de estar informado.

Imputaciones y política

Por muchas vueltas que se de al tema, ningún político puede ser imputado.

Después de todo, un imputado no es otra cosa que una persona a la que se le atribuye la participación o comisión de un delito y lo que es inaceptable desde el punto de vista de la responsabilidad política es que las actividades de un político le coloquen en la situación de que existan indicios de los que se deduzca una hipotética participación en la comisión de un delito.

A mi entender este es el tema: un político ni puede ni debe estar cerca del delito, lo suficiente como para que exista la posibilidad de ser imputado.

Y lo terrible es que en este país hay la suficiente corrupción como para que nuestro umbral de hábito haya quedado muy por delante de este evidente concepto. .

La suficiente corrupción también como para que el propio sistema de casta política haya desactivado el propio concepto de imputación convirtiéndolo en poco más que un trámite de lo más normal.

Como contaba Paul Bowles en su maravilloso cuento "Te en el Sahara" en el que unas niñas, poco a poco, duna a duna, acaban perdidas en el desierto buscando el mejor lugar desde el que tomar el te, la sociedad española hace ya mucho tiempo que en este tema ha rebasado la raya y se encuentra muy lejos de lo que es honesto.

Porque no, no es normal que las acciones de un representante de la ciudadanía le lleven a la proximidad de ser sospechoso de la comisión de un delito.

Las cosas están así de viles.



domingo, marzo 15, 2015

Kingsman

El cine industrial continúa explotando el filón del comic y la novela gráfica. "The Secret Service" de Mark Millar es el nuevo hito y el resultado es un producto entretenido con algunos aspectos diferenciales que sin duda le apartan de lo mainstream, muy seguramente aportados por su director guionista Mathew Vaughn responsable de la fenomenal y divertida "Kick- Ass"

"Kingsman" cuenta la aventura iniciatica de un joven descarriado conducido por al buen camino por el ejemplo y las acciones de Harry Hart (Colin Firth) un misterioso sastre en realidad perteneciente a una organización secreta y privada de espías, en la línea british de James Bond.

Sobre una estructura muy convencional de descubrimiento que el héroe hace de su condición de tal, "Kingsman" no ofrece nada demasiado sorprendente, resultando todo lo adecuadamente previsible que reclama el formato de cine industrial.

Uno ya sabe lo que va a pasar en "Kingsman" desde el minuto uno, sobre todo si ha visto las películas del agente 007, pero Vaughn se las arregla para añadir al viaje puntos de interés que tienen que ver con el modo tan pop y destroyer con que resuelve algunas escenas de violencia pero también con un sentido del humor muy bizarro que no tiene miedo en hacer de la violencia un espectáculo delirante, lindante con el exploit.

Todos estos aspectos brillaban por su presencia en "Kick-ass", para mi gusto su mejor película hasta el momento, y añaden ámbitos de cierta sorpresa que combaten la sensación de sumaria previsibilidad que, como ya he comentado, flota en el ambiente.

No es mala idea la de escoger directores con miradas diferentes que confieren al producto cinematográfico, que por definición nace para recordar al espectador otros productos que consumió con placer, un cierto aspecto diferencial que busca eludir el incómodo perfume de la copia sin más.

Pero no hay nada más.

Uno olvida "Kingsman" un segundo después de que se enciendan las luces de la sala.

Entretenida.

sábado, marzo 14, 2015

The Honourable Woman

Lo mejor de "The Honourable Woman" es que reproduce bastante bien esa atmósfera entre melancólica y fatalista que impregna lo mejor de la obra de John Le Carré.

Sabiéndolo o sin saberlo todos sus personajes acaban pagando un precio por jugar al peligroso juego de la inteligencia y la contra-inteligencia en la Guerra Fría, precio que se convierte en debilidad y debilidad que más tarde o más temprano incrementa ese precio.

"The Honourable Woman" reproduce este esquema fatal trasladandolo a esa picadora de carne que es la Palestina de los territorios ocupados y de Israel.

La protagonista es Nessa Stein, ejecutiva de etnia judía que gestiona un negocio familiar multinacional de venta de armas y que se propone abandonar el papel asignado dentro del juego de intereses internacionales que se juega en el conflicto árabe-israelí para convertirse en una presencia disruptora.

Su compañía se propone introducir a Palestina en el siglo XXI cableandola con fibra óptica y preparándola para la nueva generación de la sociedad de la información.

Dentro de este contexto, la serie nos muestra en ocho capítulos el modo en que los diferentes intereses creados convocados en torno a ese avispero procesan la aparición de la compañía Stein y el modo en que tan generosa iniciativa es deglutida convenientemente utilizando el propio pasado de los Stein.

La honorable mujer que da nombre a la serie se convertirá en una incauta caperucita que se internará en lo más profundo del bosque de los lobos.

Moviéndose con elegancia entre diferentes momentos temporales, mostrando siempre una precisa planificación y una cuidada composición de la mayoría de esos planos, "The Honourable Woman" es un producto de calidad, interesante hasta el final, que se las arregla para mantener el interés del espectador dentro de una sorprendente trama en la que lo que parece verdadero termina siendo lo más falso de todo.

Una historia en la que además los Estados Unidos son el malo de la película por lo que le auguro a "The Honourable Woman" una escasa difusión y el olvido, aunque se trate para mi gusto de una de las mejores series de televisión que he visto este año.

Pero ya era hora que un valiente pusiese sobre la mesa ese lado oscuro y criminal de los Estados Unidos.

Lo que nos devuelve a la pregunta que encabeza cada capítulo de la serie: Who do you trust? En quién confiar.

Una pregunta que con toda seguridad arrancaría el atisbo de una sonrisa en el hierático rostro de George Smiley.

Magnifica Maggie Gyllenhaal por cierto.

Muy recomendable.

lunes, marzo 09, 2015

Magnífica entrevista a un tipo muy cabal...

"ése es el cambio sociológico más importante: la incapacidad del capitalismo global contemporáneo de gestionar esa enorme masa de personas que han quedado completamente perdidas."

"Claro que se puede fracasar, claro que nos pueden engañar, claro que Pablo Iglesias se puede convertir en un nuevo Felipe González. ¿Qué es lo que queremos? Garantías. Pues las garantías pertenecen a otro orden de la realidad, pertenecen a las matemáticas, no a la política."

"Eso ha sido el neoliberalismo, devastación sociológica, donde esa supuesta sociedad civil, esas redes de afinidad han quedado destruidas. Sin esas condiciones sociales no vamos a construir movimientos sociales. Es un proceso mucho más lento, que no sabemos muy bien cómo se produce, sin el cual no vamos a poder iniciar una política democratizadora. "

"El 23F fue un golpe exitoso. Lo que se vivió en España no fue, como se dice, una socialdemocracia cansada, sino un neoliberalismo vigoroso, que hizo una transición de la socialdemocracia al neoliberalismo. Fue el instrumento a través del cual se pudo implementar un programa que Alianza Popular (AP) no hubiera podido imponer. AP no hubiese podido hacer la reconversión industrial que hizo el PSOE ni en sueños, hubiese estallado España en llamas. Se votó con miedo. La clave es que en España la estrategia del shock también funcionó."

Leer

domingo, marzo 08, 2015

Fort Saganne

Para hacer su gran superproducción hasta el momento, el cine francés escogió "Fort Saganne", una novela del guionista y escritor Louis Gardel que narra las peripecias de un oficial de extracción humilde en el aristocrático y clasista ejército francés con el Sahara como escenario.

Filmada en 1984 y protagonizada por Gerard Depardieu, Catherine Deneuve, Phillipe Noiret y Sophie Marceau, Fort Saganne me entusiasma en su primera hora y media donde brillan tanto el esfuerzo de Saganne por medrar en una estructura jerárquica y conservadora, donde el humilde origen del protagonista es un lastre como el Sahara, territorio duro y hermoso, magníficamente filmado, donde Saganne desplegará hasta el límite su voluntad por ascender y ganarte una posición a fuerza de brutales esfuerzos y enormes golpes de heroísmo.

Hasta aquí "Fort Saganne" es un sorprendente descubrimiento dentro del género de aventuras coloniales que descubre un territorio diferente, no presentado en el cine de manera frecuente, que resulta enormemente fascinante, pero todo se tuerce en la siguiente hora final donde la película parece necesitar a gritos mucho más tiempo para desplegar una serie de eventos que se muestran de manera atropellada, acumulada y sucesiva.

Todo se tuerce con la aparición de Catherine Deneuve con su habitual hieratismo en la expresión.

A partir de entonces, la película se cae un poco, buscando contarnos demasiadas cosas en demasiado poco tiempo: la consolidación del ascenso de Saganne y la aparición de la I Guerra Mundial para convertirle definitivamente en un héroe de Francia.

El espectador asiste a un corta y pega de secuencias en el que la historia pierde bastante de su encanto, bastantes de ellas innecesarias si se tiene en cuenta que el personaje de Saganne ya ha sido convenientemente desarrollado en esa magnifica primera hora y media.

Y es una lastima que no se metiera la tijera porque uno llega un poco confundido al magnífico y melancólico final en el que el nombre de Saganne es lentamente borrado por las arenas del desierto en el lugar donde el protagonista forjó su leyenda.

Lo que queda del esfuerzo y voluntad de un hombre.

Resumiendo, "Fort Saganne" es una de esas películas desiguales que desaprovechan una buena historia. No obstante, merece la pena ver esa magnífica primera hora y media que convierte en inolvidables las aventuras de Saganne por un lado y otro del inmenso Sahara.

Una pena.

Desigual y desaprovechada.

sábado, marzo 07, 2015

Exodo

De origen europeo y judío de nacimiento, Otto Preminger es junto por ejemplo Stanley Kramer es uno de los grandes pioneros del cine independiente norteamericano.

Exactamente cuando independiente significaba ir por libre dentro de una industria controlada por las cinco grandes majors (Fox, Warner, Columbia, Metro y Paramount), que protagonizaron un sistema de estudios que precisamente en la década de los cincuentas y sesentas entraría en una crisis de la que jamás se recuperaría.

Los tiempos habían cambiado y estos productores independientes introdujeron ese mundo nuevo en las pantallas de los cines manejando siempre temas que implicaban un cierto grado de controversia (racismo, sexo, homosexualidad, corrupción política) muchos de ellos manejados desde el blanco y negro, alejándose para difererenciarse como producto de un planteamiento industrial, más estándar y menos controvertido.

Y dicho ésto, "Exodo" es una película de larga duración, casi cuatro horas, protagonizada por actores conocidos y con un coste superior a los tres millones de dólares de la época.... pero se trata de una producción del propio Preminger, es decir, independiente dentro de los estándares de la época.

Esto es algo curioso teniendo en cuenta lo que entendemos actualmente por cine independiente, especialmente en lo que tiene que ver con el presupuesto, pero es así. "Exodo" está producida por el propio Preminger y buena prueba de su independencia es que encargase el guión al gran Dalton Trumbo, uno de los grandes perseguidos por el macartismo, permitiéndole figurar en los créditos con su nombre.

Los huevos de Preminger eran enormes: tres millones de dólares sobre la mesa y el nombre de Trumbo en los créditos para tratar un tema, el nacimiento del estado de Israel, que en absoluto tenía las connotaciones que ahora tiene, pero que sin duda alguna empezaba a tenerla.

En este sentido, y basándose en la novela de Leon Uris que enlazaba el éxodo en contra de la voluntad de las Naciones Unidas de los judios a Palestina y el consiguiente nacimiento del estado de Israel, la película, atendiendo a su planteamiento de superproducción, buscar abordar de manera total ese proceso mostrando todos los actores principales: ingleses, judíos más o menos pacíficos y árabes; las relaciones entre ellos motivadas por esa voluntad irrefrenable por parte de los hebreos de regresar a la tierra de sus antepasados.

En cualquier caso, y como película, "Exodo" no está para mi gusto entre lo mejor de Preminger resultando en ciertos momentos demasiado pesada, centrándose demasiado en la relación romántica entre los personajes de Newman y Saint y obviando el conflicto entre padre y tío del personaje Newman que tiene más peso en la novela de Uris y que muestra la interesante fractura que siempre se produce entre los que creen que la violencia es la mejor manera de conseguir las cosas y los que no.

Así, "Exodo" carece de esa intensa sustancia que otorgaba un peso específico a la novela, un peso que la película no tiene, llevando su foco a las peripecias de Newman y Saint para dar peso a la relación romántica, línea narrativa que sólo era una línea más en la inmensa novela de Uris.

No obstante, y si uno obvia algunos descarados planteamientos maniqueos en favor de la causa judía, como ese vergonzoso ex-nazi que instruye militarmente a los árabes, "Exodo" es una película razonablemente interesante.

“In my view, there is absolutely no doubt that the increase of inequality in the United States contributed to the nation’s financial instability. The reason is simple: one consequence of increasing inequality was virtual stagnation of the purchasing power of the lower and middle classes in the United States, which inevitably made it more likely that modest house holds would take on debt, especially since unscrupulous banks and financial intermediaries, freed from regulation and eager to earn good yields on the enormous savings injected into the system by the well- to- do, offered credit on increasingly generous terms.

In support of this thesis, it is important to note the considerable transfer of US national income— on the order of 15 points— from the poorest 90 percent to the richest 10 percent since 1980. Specifically, if we consider the total growth of the US economy in the thirty years prior to the crisis, that is, from 1977 to 2007, we find that the richest 10 percent appropriated three- quarters of the growth. The richest 1 percent alone absorbed nearly 60 percent of the total increase of US national income in this period. Hence for the bottom 90 percent, the rate of income growth was less than 0.5 percent per year. These figures are incontestable, and they are striking: whatever one thinks about the fundamental legitimacy of income inequality, the numbers deserve close scrutiny. It is hard to imagine an economy and society that can continue functioning indefinitely with such extreme divergence between social groups”.

lunes, marzo 02, 2015

Una cosa es que el gobierno de Maduro esté fracasando y otra muy distinta que Venezuela no sea una democracia ni haya libertad de prensa.
Lo digo porque es agotadora la cantidad de españolitos desinformados que te recitan lo primero que publica El Mundo o El Pais.
No me extraña que, con todo lo que ha llovido, el PP todavía esté a punto de ganar las elecciones.
No habrá cambio político sin el trabajo individual de generar un criterio que todos y cada uno de nosotros tenemos que realizar en nuestro interior, pero desde luego es agotador y uno entiende perfectamente que nos tomen por tontos.
Nos las tragamos dobladas porque qué diremos cuando Maduro pierda unas elecciones que a este paso lo hará muy pronto... Yo lo se: nada.... Estaremos a otra historia, despotricando contra otro "malo", "the bad of the hour", pero siempre tragandonosla doblada.

domingo, marzo 01, 2015

Birdman

Tiene dos cosas muy buenas "Birdman", dos cosas cuya combinación hace imposible que la opinión del espectador sea mala porque cubren los dos aspectos esenciales de todo acto de comunicación y que cubren la forma y el fondo, el continente y el contenido.

En cuanto al fondo, está el texto que es potente y completo, podríamos adjetivarlo como teatral entendiendo este signifricado como algo dramático, sustancial, interesante en su temática, en los diferentes temas que trata, pero también en el modo en que se presenta, el modo en que los diferents personajes se expresan y lo expresan.

En cuanto a la forma, está la manera en que se cuenta, con una cámara aerea que flota alrededor de los personajes y detrás de ellos, encontrándolos y siguiendo, penetrando con ellos en el espacio y en el tiempo, obviando una puesta en escena que de pistas al espectador sobre lo que va a suceder.

Así, todo resulta sorprendente y lo que sorprende resulta interesante en un tour de force narrativo que alimenta sin decepcionar la mirada del espectador que va encontrando personajes, situaciones, temas, intereses... porque aunque "Birdman" nos cuenta las duda de una actor de cine industrial que quiere probarse en el elitista mundo teatral también es muchas más cosas, cosas que presenta con acierto y talento un texto muy rico, que utiliza la volatilidad de su protagonista como gatillo para presentar un paseo por lo divino y lo humano de la humana condición.

Un paseo que se mueve entre la realidad y la ficción, pero también saltando mágicamente de un momento a otro dentro de la realidad, merced a esa cámara aérea cuyo único propósito es no perder el hilo de la historia que nos cuenta, una historia muy deudora en sus planteamientos más generales y estratégicos de ese clásico del italiano Fellini llamado "Ocho y medio".

La crisis y la duda, sus efectos sobre el estado de ánimo están ahí, como punto de partida. La fragilidad del creador en busca de reconstruir la zona de confortabilidad y la descripción de ese viaje sin rumbo por su entorno más inmediato compuesto de personajes que también dudan y buscan, una viaje que sólo se convierte en búsqueda una vez que se produce el encuentro.

Los orígenes de "Birdman" están ahí, convertidos en punto de partida para generar algo distinto y valioso en sí mismo, porque la película es un afinado concierto de precisamente de todo un desconcierto de personajes, voluntades, intereses, afinidades que expresa temáticas como el fracaso y el éxito, el amor y el desamor, el arte y la industria, el cine y el teatro, la culpa y el arrepentimiento, el eterno presente y el paso del tiempo... Casi nada.

Y "Birdman" es un proyecto que necesita de auténticos actores para funcionar como mecanismo narrativo, actores que puedan soportar el cuerpo a cuerpo con el abismo negro del objetivo que les enfoca, que literalmente les persigue como un paparazzi de Via Veneto buscando el menor brillo de verdad en un difícil primer plano que es casi constante. Todos están esplendidos empezando por el tradicionalmente histrónico Michael Keaton y terminando por Edward Norton, Naomi Watts.

Deben de estarlo.

La distancia tan corta que les propone "Birdman" es todo un reto.

Sólo dos pegas.

Por un lado, ese final excesivo convertido en una especie de lazito rosa que se le pone a una historia que en absoluto necesita y, por otro, la clamorosa ausencia del blanco y negro en una historia que en todo momento lo pide a grites.

En fin, nadie es perfecto.

Y "Birdman" no lo es, pero se acerca bastante.

Buena.




sábado, febrero 28, 2015

El francotirador

Estoy de acuerdo con Richard Corliss, crítico de cine de la revista "Time": "American Sniper" es el mejor trabajo de Eastwood desde "Gran Torino" rodada en 2008.

Se trata de una película sólida y compacta que narra con tranquila fluidez la historia de Chris Kyle, un Navy Seal que fue héroe en una guerra no demasiado honrosa.

Politicamente no soy demasiado empático con las peripecias de Kyle convertido en mi mirada en el francotirador protagonista de aquella loca película de propaganda que aparecía en "Malditos bastardos" de Tarantino y que protagonizaba un soldado alemán convertido en héroe de guerra tras matar a centenares de soldados americanos desde un campanario.

No obstante, creo entender el interés de Eastwood por la historia de Kyle.

Su obsesión por reivindicar la entereza moral de su generación y anteriores que aparece de manera clara desde "Banderas de nuestros padres" está presente en "American Sniper"

Al comienzo de la película Eastwood dibuja a Kyle como parte de una tradición de hombres y nujeres que estaban hechos de otra pasta, una pasta que les permitia anteponer el sacrificio al placer y cuyos valores se habían desmoronado contaminados por los de un capitalismo de consumo que convierte a los individuos en protagonistas del propio placercapaces de posponer el placer inmediato ante el sacrificiocapaces de sacrificarse.

Así, y ante la incomprensión de su entorno, Kyle puede sentir el mismo deseo de alistarse y proteger a su país que sintieron los veteranos de las guerras de sus padres y abuelos convirtiéndose en un modelo de conducta difícil de comprender para la sensibilidad de nuestros días, expresada siempre de manera chirriante e incómoda por su mujer.

Pero Eastwood no se queda ahí.

También quiere mostrar el coste que supone ese sacrificio huyendo de cualquier expresión idealizada y hagiográfica para mostrar a un Kyle aislado, emocionalmente incompetente, enredado en la telaraña que tejen los demonios de la guerra aún estando a miles de kilómetros de distancia.

Eastwood se centra en el misterio de las personas que como Kyle representan una manera de ser que, aún siendo la base del carácter que dio lugar a los Estados Unidos, representan hoy en día una manera de ver las cosas que está fuera de la manera apropiada de ver las cosas Y lo hace sin importarle lo más mínimo la bondad o maldad de la guerra en que Kyle participa porque para la gente como Kyle el pacto social no se ha roto y lo que los políticos designan como el mal en realidad lo es, No hay trampa ni cartón, tampoco intereses inconfesables, sólo una amenaza de los malos contra los buenos, unos malos a los que hay que enfrentar donde quiera que se encuentren.

En este sentido, Kyle se convierte en el retrato de toda esa infantería que soportó los intereses norteamericanos desde mediados del siglo pasado, sustentados en sus decisiones por la radical defensa de lo excepcionalidad de lo americano, una excepcionalidad que ellos mismos encarnan con su estilo de vida y su voluntad de defenderlo llevando esa defensa hasta las últimas consecuencias si ello fuese preciso.

Todo muy disparado al corazón de una determinada manera de concebir lo americano.

En cualquier caso, y aunque me repugne todo lo que hay detrás, tengo que reconocer que "American Sniper" es un ajustado retrato humanizado de uno de esos monstruos producidos por la razón del estilo de vida norteamericano, un monstruo enfrentado al coste y a las consecuencias de su decisión, aspecto que sin duda es el que más interesa a Eastwood precisamente para poner en valor una determinada manera de ser..

Buena.