Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2015

Autonómicas Catalanas: Reflexiones de urgencia

Imagen
Al final, salió el voto oculto unionista corrigiendo la intención de voto expresada en las encuestas en la dirección centrífuga. El resultado es claro. Con la participación más alta de la historia las opciones que se declaran independentistas no han llegado ni al 50% de los votos y, en un mundo cabal, una minoría por grande que sea no puede marcar el destino de la mayoría. Para empezar las independencias no se declaran, suceden desde la base de la existencia de una mayoría real que recoge la incontestable evidencia de un hecho diferencial. Esto, y por mucho que disguste a los independentistas, no es una realidad ahora mismo en Cataluña. El voto oculto vuelve a traicionar un delirio inducido por la estructura mediática que controla el poder autonómico catalán. Igual algún día lo será, pero desde luego ahora no lo es. Como un boomerang, sus propias mentiras les han alcanzado y les han dado en toda la cabeza. En cualquier caso, y escuchando las declaraciones de algunos, ...

Everest

Imagen
La película recrea la tragedia que en 1996 vivieron un grupo de alpinistas en su ascenso a la montaña más alta del mundo, el Everest. Como no podía ser de otra forma, y al tratarse de un producto para el consumo rápido, la historia pasa de puntillas sobre los aspectos más interesantes y se limita a demostrar que las capacidades técnicas del nuevo cine industrial le permiten abordar con soltura un argumento como éste. En este sentido, "Everest" sigue fielmente el esquema del cine de catástrofes: Primero presenta a un grupo de personajes desarrollando para cada uno de ellos una pequeña historia que luego servirá para posicionar emocionalmente al espectador ante el destino que seguirán cada uno de ellos en el desastre y luego presenta la catástrofe, convertida en una especir de némesis divina que pone a cada uno en su lugar, en este caso una tremenda tormenta que asola la montaña cuando el grupo de alpinistas aún se encuentra en lo más alto. Como película de catástrofe...

Vida y muerte del Coronel Blimp

Imagen
Rodada en 1943, "Vida y muerte del Coronel Blimp" es otra de las brillantes contribuciones del genial duo creativo formado por Michael Powell y Emeric Pressburger al cine británico en su esfuerzo por aportar su granito de arena al esfuerzo bélico de los británicos durante la II Guerra Mundial. Mi favorita es "Los Invasores" de la que escribí no hace demasiado tiempo en este blog, pero esta "Vida y muerte del Coronel Blimp". Si algo caracteriza al cine de Powell y Pressburger es la inteligencia a la hora de la construcción de los relatos, una inteligencia que además siempre va acompañada del acierto en la traslación de la idea a la realidad, un acierto que siempre va acompañado de un talento visual para la construcción de imágenes de primer orden. Para mi gusto Powell y Pressburger son dos grandes del cine y su "Vida y muerte del Coronel Blimp" un ejemplo más de esa grandeza. Con una duración de más de dos horas y media, algo muy poco ...

Realidad. virtualidad e independencia

Imagen
Una de las principales características de las democracias de mercado en que vivimos es su carácter superficial y con esto quiero decir que no son otra cosa que un entramado narrativo-discursivo que envuelve como un celofán el rudo core del más inclemente mundo capitalista de intereses. Es algo así como esa metáfora del azul con el cielo que, según el escritor Paul Bowles, nos ahorra la visión de ese inmenso abismo negro y no por que no queramos mirarlo sino precisamente por lo contrario, para evitar la terrible posibilidad de que ese abismo nos mire. Ese entramado narrativo-discusivo sustenta la experiencia de un sujeto de derechos y libertades que vivimos cada uno de nosotros, que somos y que nos hace ser. Y ese entramado es absoluto y total como realidad en su nivel, pero siempre es parcial y relativo con relación a ese subyacente mundo de intereses que nos necesita trabajando y consumiendo, alimentado la maquinaria, con el necesario entusiasmo y confianza. Y en este senti...

Love and Mercy

Imagen
No es que sea un experto en música pero Brian Wilson me parece uno de los grandes genios que ha dado la música pop. Ya sólo por haberse sacado de la chistera "Pet Sounds" habría suficiente motivo. "Love and Mercy" profundiza en la persona y en el personaje. No es un biopic al uso puesto que la película presenta a Wilson en dos líneas narrativas paralelas. Una de ellas se centra en el Wilson joven, precisamente en el momento de su vida en que genera "Pet Sounds" (probablemente el momento más alto de su carrera como creador); mientras la otra nos muestra al Wilson adulto, luchando contra sus demonios y atrapado en las redes de un venenoso psiquiatra. El titulo de la película también es el titulo de la canción que abre el primer disco que Wilson publicó en 1988 tras salir del túnel. Por lo visto, la ayuda de Melinda, su actual mujer, fue fundamental y los acordes con que se inicia la canción fueron los que le vinieron a la cabeza a Wilson la primera ...

Gasol y el nacionalismo español

Imagen
Imagino que si la maravillosa hazaña deportiva que Paul Gasol llevó a cabo en el europeo de baloncesto contra Francia sirve al nacionalismo español para justificar lo bueno que es formar parte de España también lo contrario debe ser cierto. Es decir, los recientes y sonoros fracasos de las selecciones de fútbol y baloncesto en sus respectivos mundiales debería justificar la necesidad de abandonar cuanto antes España. Pero, y en su momento, no escuché nada al respecto. Seguramente porque no mezclar las churras con las merinas sea lo lógico y lo absurdo sea la derivada irracional que ha tomado la gesta deportiva de Gasol durante esta semana. Y digo que es lo lógico porque la pertenencia o no a España no debería basarse en un evento accidental que quizá obligase a nuestros deportistas a hacer una de esas hazañas cada semana para mantener la unidad de destino en lo universal. En cualquier caso, el nacionalismo español vuelve a mostrar su absoluta pereza para construir un discurs...

Independencia

Imagen
Las batallas por la libertad ya no se libran en la singularidad que transforma una determinada zona de territorio en un concreto campo de batalla para la historia. Estos tiempos son miserables hasta para eso. Hoy en día la batalla por la libertad que libra la voluntad popular contra las otras voluntades que intentan sojuzgarla se libra en un lugar tan anodino y cotidiano como pudiera ser un cajero automático. De su boca sale el dinero que nos integra al mismo tiempo que nos desintegra en este sistema de libertades orientado a perseguir una libertad dirigida y calculada. Lo pudimos comprobar en Grecia, con el sorprendente giro travestido de ese traidor llamado Tsipras, un traidor de la voluntad popular al que otros, que ya hacen oposiciones a traidores, respaldan. Bastó con cerrar las bocas de los cajeros para que otras bocas se cerraran, para que los inconvenientes y temores surgieran, para que no fuera suficiente el respaldo de un 60% de los griegos. Ahora mismo...

Hegemonía y estrategia socialista. Ernesto Laclau y Chantal Mouffe

Imagen
“Claude Lefort ha mostrado de qué modo la «revolución democrática», como terreno nuevo que supone una mutación profunda a nivel simbólico, ha implicado una nueva forma de institución de lo social. En las sociedades anteriores, organizadas según una lógica teológico–política, el poder estaba incorporado a la persona del príncipe, que era el representante de Dios —es decir, de la soberana justicia y la soberana razón—. La sociedad era pensada como un cuerpo, la jerarquía de cuyos miembros reposaba sobre un principio de orden incondicionado. Según Lefort, la diferencia radical que introduce la sociedad democrática es que el sitio del poder pasa a ser un lugar vacío y que desaparece la referencia a un garante trascendente y, con él, la representación de una unidad sustancial de la sociedad. En consecuencia, hay una escisión entre la instancia del poder, la del saber y la de la ley, y sus fundamentos no están ya más asegurados. Se abre así la posibilidad de una interrogación sin fin: «n...

Los refugiados sirios como arma de guerra

Imagen
Teniendo en cuenta que la llamada "guerra civil" siria se lleva librando desde 2011 no deja de ser interesante el hecho de que el goteo de refugiados se haya convertido este verano en un masivo tsunami que ha arribado a las murallas de Europa buscando ser acogido. Frente a las poderosas imágenes de sufrimiento de estos seres humanos, los estratos conservadores ya empiezan a generar discursos que buscan desactivar su poder y uno de ellos es la presencia de yihadistas dispuestos a matarnos entre sus filas. Y esto no puede ser más que evidente y obvio aunque sólo sea desde un punto de vista estadístico... Alguno tiene que haber como seguramente habrá alguno que robe o que le guste hacérselo con menores, Lo curioso ese que ese discurso ya estaba ahí, lanzado y dispuesto a ser usado/creído pero las cosas no son tan sencilla y lo que resulta evidente casi nunca es la verdadera razón que da sentido a lo que vemos. La comunicación convertida como arma política es mucho más c...

Medea

Imagen
Está claro que hasta el mejor escribano echa un borrón y, en el caso de Pier Paolo Pasolini, su horrible "Medea" es, siempre para mi gusto (que soy el que escribo), un enorme borrón dentro de su esencialmente arriesgada carrera cinematográfica. Y es que no hay por donde coger esta "Medea" consiguiendo Pasolini destrozar los mimbres que el gran Euripides nos proporciona desde hace milenios. Para empezar es una propuesta que genera distancia con el espectador puesto que, asombrosamente, la palabra de Euripides brilla por su ausencia siendo una versión en que los personajes apenas hablan entre sí, quedando todo a la capacidad de los actores y, sobre todo, al conocimiento que el espectador pueda tener del texto. Por otro, y en su primera parte, resulta tremendamente disgresora pues Pasolini dedica más de media hora a una introducción en la que se propone mostrarnos las costumbres bárbaras del pueblo bárbaro al que Medea pertenece. Completamente innecesario. ...

The Walking Dead

Imagen
Muy inteligente el giro narrativo que presenta esta serie en su quinta temporada. El esfuerzo brutal de supervivencia que el espectador ha seguido durante las cuatro temporadas anteriores es puesto en valor en esta quinta de una manera brillante. El grupo de Rick ha sufrido una transformación. Para sobrevivir han tenido que afrontar una constante exigencia que a la postre ha supuesto la obligatoria consecuencia de dejar atrás una manera de entender la vida en el que la dura crueldad de la lucha por la supervivencia no era una realidad tan exigente y apremiante. Ahora, convenientemente exigidos, han tenido abandonar a fuerza de golpes la esperanza de recuperar la vida que vivieron y han tenido que aceptar una nueva manera de ser en el que la violencia y la vida humana ocupan diferentes posiciones de valor. Las presencias de Tyrese Williams y Beth Green reflejan en los primeros ocho capítulos el fin de esa esperanza. No hay lugar para la compasión y las ilusiones en este nu...

La élite del poder. C. Wright Mills

Imagen
“La creación en Europa de ejércitos con reclutamiento en masa implicó la extensión de otros "derechos" a los reclutas, con el intento de reforzar su lealtad. En Prusia, y después en Alemania, eso constituyó una política totalmente deliberada. La abolición de la servidumbre y más tarde la implantación de planes de seguros sociales acompañaron al establecimiento del reclutamiento en masa. Aunque la correspondencia no es exacta, parece cierto que la extensión a la población en general del derecho a portar armas implicó la extensión de otros derechos”.

Scott Pilgrim vs. The World

Imagen
"Zombies party", "Arma fatal", "Bienvenidos al fin del mundo"... Todas ellas protagonizadas por el dúo británico Simon Pegg y Nick Frost. Todas ellas comedias más o menos divertidas, pero siempre con un punto de originalidad en la trama. Todas ellas escritas por Simon Pegg y  Edward Wright. Todas ellas también dirigidas por Edward Wright quien independizado de Pegg ha escrito y dirigido "Scott Pilgrim", un maravilloso producto de entretenimiento que revisa con acierto los cánones de la comedia adolescente de toda la vida. ¿Y cuál es el principal atractivo de "Scott Pilgrim"? Wright hace gala de una importante creatividad gore, la misma que le lleva a combinar géneros tan aparentemente opuestos a la comedia como las películas de zombies en "Zombies Party" o las películas de invasiones extraterrestres como "Bienvenidos al fin del mundo". Pero en este caso Wright va mucho más allá porque en "Scott Pil...

Transformar el mundo. Neil Davidson

Imagen
“Tanto Ferguson como Smith reconocían que la división del trabajo necesaria para el establecimiento de la sociedad comercial tenía ciertos efectos negativos sobre la vida social, que conducían a la deshumanización y al declive de la virtud, pero las consideraban inevitables si se quería superar el feudalismo y el absolutismo. Marx y Engels no discutían esta afirmación, pero consideraban que esos efectos eran consecuencia del modo capitalista de producción y que cesarían con su destrucción.”

Refugiados

Imagen
No suelen salpicarnos a los europeos y occidentales las consecuencias de nuestros desmanes... me refiero a las negativas porque practicamente vivimos nuestro día a día ahogados en las consecuencias positivas que generalmente se materializan en un estilo de vida basado en una abundancia que, dado el carácter limitado de los recursos materiales, tiene que generar la consiguiente y muy zen carencia en otras partes del mundo. Pero los refugiados ahora nos salpican. Y que no se me interprete mal porque, por lo menos, en algo van a salir beneficiados estos pobres sirios de la suma de nuestra buena y mala conciencia, pero, de ahí, los europeos no deberíamos sacar la misma conclusión autocomplaciente de siempre, la que nos permite girarnos y seguir durmiendo pensando lo buenos y solidarios que somos. Porque ahora llega uno de esos momentos en que tan buenos somos los europeos y que consiste en ese "chuparnos las pollas" que tan gráficamente calificaba el Señor Lobo de "...

Shadows

Imagen
A finales de la década de los cincuentas del siglo pasado, una nueva generación de jóvenes europeos buscaban ir más allá en las posibilidades del cine como lenguaje y modalidad de expresión artística. Fue entonces cuando empezaron a aparecer movimientos como la "nouvelle vague" francesa o el "free cinema" inglés. Los propósitos eran varios pero, y entre otras cosas, se trataba de acercar el cine como medio de expresión al arte pero también a la realidad alejándole del cartón piedra de los estudios. No obstante, y para mi gusto, es en Estados Unidos donde se da unos de los ejemplos más puros de esa nueva actitud hacia el cine como medio de expresión. En la costa Este, y desde Nueva York, John Cassavetes filma en 1959 "Shadows" proponiendo una nueva manera de entender el cine dentro del mismo país que es el origen de esa industria cinematográfica cuyos planteamientos encorsetados y empaquetadores se buscaba superar. Porque "Shadows" l...

Niños ahogados

Imagen
No deja de tener gracia que en la limpia Europa del polvo y la sangre que ella misma ha contribuido a, respectivamente, levantar y derramar, se pretenda poner un poco de sentido al asunto. Y es que las imágenes, cuando son precisas y potentes, son muy poderosas. Y la imagen de Aylan, ese pobre niño sirio de tres años ahogado en una playa de Turquía lo es. El cadaver de Aylan resume icónicamente un acto absurdo más de la huida hacia delante que protagoniza esta civilización psicótica que vivimos y que también, cada vez más, nos vive. Siria está demasiado cerca, lo suficiente para que la onda expansiva, materializada en la desesperación de los refugiados, nos alcance como un tsunami que arrastra la limpia superficie bien vestida y lavada que disimula toda nuestra pestilente suciedad. Porque ante esta marea humana sólo hay dos actitudes: las de las personas normales y la de los políticos. Las personas normales sólo quieren ayudar o que se les ayude. Buscan el corto plazo de...

La carta de Gonzalez

Imagen
No sé de qué me sorprendo. Por lo visto no he tenido bastante con aquella foto de Gonzalez, sentado en su yate. gordo como él solo, fumando un puro enorme y con una rubia en bikini aplicando dándole un masaje en sus anchas espaldas. Tampoco he tenido suficiente con sus inconfesables amistades confesadas... al menos para alguien que se dice socialista: desde empresarios multimillonarios de dudoso origen como Carlos Slim a autócratas como el rey de Marruecos. La carta que González dirigía a los catalanes y que El País publicó el pasado domingo es un hito más. Una carta chunga, llena de amenazas veladas y no tan veladas, que otros ya han criticado y a cuyas criticas me adhiero incondicionalmente como diría alguno. Pero lo que más me llama la atención es ese bigotito franquista que,  como cualquier político mainstream del régimen constitucional del 78, Gonzalez se viste sin pudor y que, por cierto, ya le queda como un guante. Y me pregunto qué es lo que mola tanto de ...

Imagen
Por si alguien que no saque un beneficio de todo ésto todavía tiene alguna duda... "la gente debe reconocer que si desea conservar algún elemento de autonomía nacional tiene que estar preparada para luchar... Una política económica que consiste en el saqueo de los activos de los sectores público y privado de los países deudores no es algo que vaya a ser asumido con ligereza por las poblaciones de esos países" Leer más