lunes, marzo 21, 2011

PRIMAVERA





domingo, marzo 20, 2011

"Probablemente el primer tramo del siglo XXI será visto algún día como un periodo de particular ceguera, arrogancia y fatuidad. Hace poco hablé, ya digo, de las ínfulas de quienes se permiten suprimir de los textos de Mark Twain las palabras que hoy consideran “inconvenientes”, o de las consejerías andaluzas que deciden eliminar la legendaria frase de la madre de Boabdil (“No llores como mujer, etc”) porque menoscaba, según ellas, a todo el sexo femenino. Pero la plaga de engreimiento -es engreimiento y soberbia enmendarles la plana a los muertos, tachar lo que otros escribieron, modificar y falsear los hechos para adecuarlos a nuestro gusto- va mucho más lejos, y alcanza cotas ilusas para mí casi inconcebibles."
(Estaré con el mundo hasta que éste muera, Javier Marias)

Amén!
2010

En 1948, Arthur C. Clarke publicó un relato corto, de apenas 5 páginas, llamado "El centinela". En él, y en primera persona, un científico reflexiona sobre el sentido del artefacto que la humanidad ha encontrado en la Luna, un artefacto que según parece pertenece a una raza extraterrestre que lo ha dejado allí hace millones de años.

"Me encontraba en una explanada de unos treinta metros de profundidad. En alguna ocasión había sido lisa, demasiado lisa para ser natural, pero los impactos de los meteoritos habían mordido y cribado su superficie a través de incontables eones. Y había sido nivelada para poder sostener una estructura translúcida, burdamente piramidal, de dos veces la altura de un hombre, encajada en la roca como una gigantesca gema facetada"

Desde el momento de su publicación, este relato ha formado parte de varios libros de relatos de su autor, uno de los grandes de la ciencia ficción, Arthur C. Clarke y en una de sus publicaciones atrajo la atención de Stanley Kubrick. De él nace una de sus películas más famosas, "2001: una odisea en el espacio", y para mi gusto no una de las mejores.

Posteriormente, Arthur C. Clarke noveló el guió y publicó un libro del mismo titulo en 1968, el año de estreno de la película. Y quizá fuera esta doble aparición un primer ejemplo rupestre de la actual cultura del ocio multicanal... pero esa es otra historia.

Posteriormente, en 1982, Clarke publicó una continuación: "2010: Odisea 2", que tuvo aún dos secuelas más durante la década de los años ochentas. Este libro atrajo la atención del hoy olvidado director Peter Hyams, un tipo con gran talento para contar historias y el resultado es esta "2010: The year we make contact"

Y tengo que decir que "2010" es una de esas películas que sólo le gustan a uno, que forman parte del patrimonio emocional de las personas. Puedo entender que no guste, pero a mi me gusta... Lo sigue haciendo todavía.

La película carece de la metafísica, a veces vacua y grandilocuente, de "2001", pero mantiene el sentimiento de misterio de su predecesora.

El viaje hacia Júpiter que hacen los astronautas de la nave "Leonov" en busca del secreto que, como una telaraña mantiene atrapada a la nave "Discovery" es un viaje hacia lo desconocido, hacia el monolito que de nuevo les aguarda oscuro, callado y perfecto, convertido en perfecta metáfora de todo aquello que como especie el ser humano aún desconoce.

La película quizá se ha quedado antigua porque el contexto de guerra fría en que se desenvuelve tiene un cierto peso dentro de la historia, pero mantiene intacto todo su misterio planteando al mismo tiempo un interesante discurso de responsabilidad del ser humano hacia las herramientas que produce, que le hacen más listo y más poderoso, encarnadas en el superordenador Hal 9000. Súbitamente revelado como víctima y como depositario de una pureza casi infantil que le convierte en una máquina demasiado perfecta incluso para ser humana.

"¿Soñaré?", pregunta Hal.

Yo a veces también me lo pregunto.





sábado, marzo 19, 2011

RETORNO AL PASADO

Tragedia y cine negro están relacionados de modo directo e íntimo.

En la tragedia, los personajes que la protagonizan y siempre padecen se ven abocados hacia un desenlace inevitable y casi siempre fatal, que otros han llamado de forma muy poética la fuerza del destino.

Los hombres viven de acuerdo con su criterio e instinto, actúan y toman decisiones que siempre generan consecuencias que más tarde o más temprano regresan convertidas en cuentas que deben ser pagadas. Como bien se dice en "True Grit", la última película de los Hermanos Cohen, nada es gratis en esta vida (salvo la Gracia de Dios).

Y eso que llamamos fatalidad no es otra cosa que el regreso de las cuentas pendientes, un regreso que el protagonista del cine negro acepta sin pestañear porque de algún modo comprende que mientras se está vivo pasado, presente y futuro existen formando una estructura irrompible de sentido que configura la propia vida, la propia identidad.

En "Retorno al pasado", Jeff Bailey (magníficamente interpretado por un pétreo Robert Mitchum) tampoco puede escapar a la alargada sombre de sus cuentas pendientes. Estas le encontrarán regentando una gasolinera bajo otro nombre y en medio de ninguna parte y le devolverán a un pasado en el que Catie Moffet (Jane Greer), uno de los personajes de mujer fatal por excelencia de toda la historia del cine negro, es la abeja reina de una colmena de intereses creados, muerte, dinero y perdición.

Bailey regresará de mala gana y descubrirá, como escribe Ruben Blades, que las cuentas del alma siempre son las más duras de pagar.

Obra maestra.


"No desees tanto que no puedas recibir por estar lleno de deseos."
(Alejandro Jodorowsky)
THE COUNTING CROWS

Friend of the devil...



INOLVIDABLE

Los hermanos Karamazov...


Snif, snif...

viernes, marzo 18, 2011

La ciudad está llena de oficinistas
con sonrisas crucificadas en las caras

LOS HERMANOS KARAMAZOV

Para mi gusto el ruso Fiódor Dostoyevski es uno de los más grandes escritores que ha dado la literatura desde que el mono se creyó hombre. Su capacidad para llegar más lejos y más hondo en las profundidades del alma humana es reconocida por todos.

Los personajes de Dostoyevski son en realidad campos de batalla donde sentimientos e impulsos antagónicos se manifiestan: racionalidad vs. irracionalidad, fe vs. ciencia... Y a mi entender esta visión conflictiva, explosiva del ser humano se acerca bastante a la realidad. No en vano el filósofo Nieztsche consideraba que el escritor ruso era el único psicólogo del que se podía aprender algo.

Y esta profunda carga psicológica confiere a sus obras de una densidad brutal, una densidad que siempre ha hecho difícil la adaptación al cine de los textos del autor ruso. No obstante, la adaptación de "Los hermanos karamazov" que Richard Brooks llevó a cabo en 1958 es un buen ejemplo de que es posible convertir en imágenes buena parte del contenido filosófico del autor ruso generando una historia que tiene vida propia, una vida cuya energía procede de la palpitante potencia de su referente literario.

"Los hermanos Karamazov" es la historia de un parricidio, pero, y sobre todo, es la historia de una familia destrozada y del modo en que los cuatro hermanos procesan su difícil, cuando no imposible, relación con el padre. Y la película pone énfasis especial en Dimitri (Yul Brinner), el hermano que aparentemente se encuentra más perdido de los cuatro y que encontrará en el a primera vista imposible amor por Grushenka una tabla de salvación que le conducirá a la redención.

Corriendo hacia, lo que el mismo define, como el callejón sin salida de Grushenka Dimitri convivirá con su propio desastre y de ese conflicto surgirá un hombre nuevo dispuesto a afrontar las consecuencias de sus propios actos sin perder nunca más la cara.

Todo un clásico.

jueves, marzo 17, 2011

LOVE & ROCKETS

No new tale to tell...


¡Qué tiempos!
LUZ





FUKUSHIMA














"Pero, ¿por qué arriesgan su vida? Probablemente su educación para sacrificarse por los demás sea una de las razones, como apunta un experto nuclear estadounidense que señala que en trabajos de este tipo "se desarrolla un sentido para la lealtad y el compañerismo cuando se entrena durante años junto con otros"."
(La batalla de los 'héroes de Fukushima')

Es curioso.

En 1959, un doctor en filosofía que había sido combatiente en la II Guerra Mundial, J. Glenn Gray publicó "Guerreros: Reflexiones del hombre en la batalla".
Este libro, prologado por Hannah Arendt, era la consecuencia de años de reflexión, lectura y relectura de los diarios que el propio Gray había escrito durante la guerra. Demasiado religioso en algunos momentos para mi gusto, pero siempre espiritual y verdadero, "Guerreros" interesa por lo que muestra de la naturaleza humana en situaciones extremas y por los efectos que la guerra tiene sobre aquella.
Y leer este texto sobre la tragedia de Fukushima me recuerda a este libro porque en un momento determinado Gray reflexiona sobre la valentía, sobre la razón que lleva a los soldados a permanecer en su puesto, aun cuando quedarse signifique su propia muerte y, sin generalizar, Gray afirma que en muchos casos es la solidaridad con el compañero lo que le lleva a permanecer. El saber que la posición que se ocupa de algún modo se ocupa en conjunto con otros y sentir que el éxito es un premio colectivo que depende de cada esfuerzo propio les lleva a permanecer.
Nadie quiere dejar de hacer su parte y espera de los otros que hagan lo mismo en un acto de confianza y entrega absoluto cuya intensidad sólo aquellos que han combatido conocen, pero que Gray compara con el amor.
La lealtad y el compañerismo de Fukushima entronca directamente con este sentimiento colectivo de grupo y es esa realidad de grupo la que hace que se hagan las cosas o dejen de hacerse. No hay patria ni bandera, solo compañeros hundidos hasta el barro en la misma mierda. Y en circunstancias tan extremas nadie permite al otro que haga la parte que en justicia les corresponde.
Nadie dimite de su responsabilidad última.
Todos se quedan porque la posibilidad de la muerte une tanto a los seres humanos como la posibilidad del amor. Y en Fukushima hay mucha muerte ahora mismo.


"From this day to the ending of the world,
But we in it shall be remember'd;
We few, we happy few, we band of brothers;
For he to-day that sheds his blood with me
Shall be my brother"
(Henry V, William Shakespeare)
"Revisar películas que amas es una de las mejores drogas que conozco. Y no se agota nunca."
(Carlos Boyero)

Amén!

martes, marzo 15, 2011

GIRI




















"La alarma de un desastre nuclear crece en torno a la central de Fukushima, afectada en cuatro de sus seis reactores por el terremoto que devastó el país el viernes. La situación se agravó anoche (hora española) tras un incendio en el reactor 4, que ya está controlado, y una explosión en el número 2. La situación en ese reactor es la más preocupante, ya que según acaba de informar el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) la contención primaria puede haber resultado dañada... La Autoridad de Seguridad Nuclear francesa había dicho horas antes que ese sistema de contención, muy importante para contener la radiactividad en caso de fusión del núcleo, ha dejado de ser estanco... Hay 50 operarios trabajando en la central, los únicos que no han sido evacuados. Todo está en sus manos: tienen que refrigerar las piscinas de los reactores."
(Japón admite posibles daños en la contención primaria del reactor 2 de Fukushima, El País)

Si las informaciones son correctas, ya no son sólo operarios. También son héroes.
Esa disciplina con la que vemos a los japoneses comportarse desde fuera y que tanto nos impresiona no es sólo disciplina, primariamente es una profundamente asumida capacidad para el sacrificio, para subordinar la individualidad a los intereses de la colectividad.
Ellos lo llaman GIRI... la obligación o el deber de servir a ese interés superior sacrificando la propia individualidad.
Si existe un lugar en el mundo donde haya más posibilidades de que existan héroes, Japón es el sitio.


"María Teresa Domínguez, presidenta del Foro Nuclear, el lobby de las seis nucleares españolas, afirmó que el problema en el primer reactor estaba casi solucionado. "Cuando paró la central, en el núcleo quedaba un 7% del calor residual del núcleo. Ya solo queda el 0,05%", afirmó en una concurrida rueda de prensa. El uso de agua de mar, que dejará inservibles los reactores, demuestra lo desesperado de la situación.
Domínguez defendió que Fukushima estaba resistiendo a la combinación terremoto-tsunami y defendió que esa era la prueba de la fiabilidad atómica. Ese es el argumento que usa insistentemente el lobby nuclear. Los detractores de esta energía, en cambo, ven en el accidente la prueba de que la seguridad total no existe y de que el excesivo riesgo no compensa su uso."
(Leer mas)


La central resiste y por resistir entiendo que no ha volado en mil pedazos matando a todo ser vivo en cien kilómetros a la redonda. Pero creo que se trata de una resistencia desesperada que convierte en cochambroso al concepto de fiabilidad atómica si se colocan ambas ideas en la misma frase.
Tan importante como saber lo que hay que decir es saber distinguir los momentos en que hay que hablar y los momentos en que es mejor no hacerlo, especialmente cuando la realidad habla por si sola.
Por mucho que se empeñen los grandes gurus de las relaciones públicas y la comunicación, el mundo virtual de las imágenes y los mensajes tiene un límite.
Y a veces no queda más remedio que callar, que esperar.
INCENDIES

Sin duda alguna "Incendies" es una obra maestra del cine.

Victima de si mismo, de su agotamiento como medio de expresión y de la evolución de la propia sociedad que parece querer entretenerse y expresarse por otros medios y canales, lentamente, como el amante desesperado que se pierde y traiciona, el cine ha ido convirtiéndose en sucedáneo, rebajándose en sus inmensas posibilidades como vehículo de emoción y expresión (el 3D es el último ejemplo)... pero no todo está perdido, y si alguien está interesado en experimentar la realidad del cine en todo su esplendor expresivo, debe ver "Incendies" sin duda alguna.

La película empieza con la lectura de un hermoso testamento. Nawal Marwan (recuerdo su nombre desde anoche, no he necesitado mirarlo) ha muerto y ante sus ojos, a través de la voz del notario, les expresa una última voluntad que aquellos no comprenden.

Nawal quiere ser enterrada desnuda, boca abajo y de espaldas al mundo, sin lápida que señale su presencia. Les descubre la existencia de un padre y de otro hermano allá, en el Líbano y encarga a sus dos hijos canadienses encontrar a ese padre y a ese hijo para entregarles una carta a cada uno de ellos. Sólo entonces, cuando esas cartas sean entregadas, sus hijos lo comprenderán todo y podrá ser colocada una lápida sobre su tumba.

¡Tremendo!

Y el viaje no hace más que comenzar, un viaje en el espacio (las peripecias de los hijos buscando el rastro de esa propia sangre perdida) y en el tiempo (el recuerdo de la dura vida que terminó llevando a Nawal hasta el imposible olvido en Canadá).

Y el entorno es la guerra civil del Líbano, sus consecuencias en un presente lleno de resonancias que los hijos vivirán tomando conciencia del terrible pasado que marcaba la expresión arrugada y ausente de su madre, un pasado que les alcanzará y del que se descubrirán parte cobrando por primera vez en su vida conciencia de sí mismos, de lo que son.

"Incendies" es una película terrible, pero también hermosa, como es la vida misma si estalla el tiempo en ella. Una película sobre el horror y sus desastres pero también del amor, de la capacidad de continuar y seguir adelante por imposible que parezca.

"Incendies" es una de esas películas que no se le caen a uno cuando se levanta la butaca y que deja olvidada por los pasillos del cine. Todo lo contario. Uno se la lleva a casa, le acompaña abriéndo puertas cerradas en lugares secretos del corazón o iluminando angulos oscuros del pensamiento en la cabeza, incluso se desliza por entre las sabanas y se enrosca en torno al pecho como un gato de profunda e insondable mirada.

En definitiva, cine de verdad, de ese que uno no olvida nunca: La hermosa y terrible historia de la mujer que canta.

Amo esta película.


lunes, marzo 14, 2011

RADIOHEAD

Nobody does it better...



DESTINO OCULTO

Tiene su gracia "destino oculto".

En un momento determinado, el profesional Thompson (Terence Stamp) pronuncia un monólogo naif que podría resumirse con el clásico "no se os puede dejar solos" que suscribiría nuestro viejo Francisco Franco.

El desastroso siglo XX justifica según Thompson la necesidad de un control minucioso del destino de la humanidad por medio de un ejército de angélicos funcionarios que vigilan el destino de cada persona, un destino que está cifrado en una agenda Moleskine que más parece un Ipad. Y se supone que todo ese control se ejerce bajo la supervisión de un director que sólo puede ser un ente similar a Dios.

Y aunque por lo visto la película se basa en un relato de Phillip K. Dick, que también tendría malas tardes como las puede tener cualquiera, lo cierto es que "Destino oculto" es una de esas películas que se engañan a sí mismas. Durante buena parte de la misma el espectador se deja llevar por la idea de que los protagonistas están desafiando los designios divinos.

Armados por la fuerza que les da su propia voluntad se lanzan de cabeza por el barranco de su libre albedrío... pero, al final, los de arriba no pueden equivocarse y todo se trata de un error informático.

Su romántica unión estaba prevista. En algún momento debió de traspapelarse alguna cifra o alguna página.

Todo se trata de un lamentable error.

Y la película termina.

Y al espectador le queda la sensación de que si hay un lugar donde el libre albedrío no existe es en los géneros y sobre todo en las historias previsibles.

Entretenida... muy al principio.

"- ¿Y cuál es la pseudociencia más peligrosa?
- La teoría económica estándar, porque sustenta las políticas económicas de los gobiernos conservadores y reaccionarios, que son enemigos del bienestar de la gente común. "
(Entrevista a Mario Bunge)
"En las décadas pasadas, los experimentos de dispersión de alta energía nos mostraron la naturaleza dinámica y siempre cambiante del mundo de las partículas de la manera más sorprendente. La materia se mostró en estos experimentos corno algo completamente mutable. Todas las partículas pueden ser transmutadas en otras partículas; pueden ser crea-das partiendo de la energía y pueden desvanecerse en energía. Así, los conceptos clásicos de "partícula elemental', "sustancia material" u "objeto aislado", han perdido totalmente su significado; todo el universo aparece como una telaraña dinámica de patrones de energía inseparables. Hasta ahora, todavía no se ha encontrado una teoría completa que permita describir este mundo de partículas subatómicas, pero tenemos varios modelos teóricos que describen muy bien ciertos aspectos parciales. Ninguno de estos modelos está exento de dificultades matemáticas, y todos ellos se contradicen unos a otros en cierto modo, pero todos reflejan la unidad básica y el intrínseco carácter dinámico de la materia. Demuestran que las propiedades de una partícula sólo pueden comprenderse en términos de su actividad -de su interacción con el entorno- y que dicha partícula, por tanto, no se puede considerar como una entidad aislada, sino que ha de entenderse forzosamente como pare integrante del conjunto."
(Frijot Capra, El Tao de la física)

La materia surge de una nada que no es tal, que es un invisible entramado de energía espumeante que sustenta a su vez el entramado más sólido que genera la realidad tal y como la conocemos.
Es el otro lado del espejo... la gran aventura de entender que la nada es algo.