"Las políticas de austeridad acordadas, consecuencia de la exigencia de equilibrar las cuentas del Estado (y que tendrán que ser escritas en piedra en la Constitución de cada país), no son nuevas. En realidad, han sido las que se han estado implementando durante estos años de crecimiento económico negativo, nulo, o casi nulo. Todos los países de la Unión Europea, comenzando por los de la Eurozona, han estado reduciendo su déficit público sin que haya tenido ningún impacto positivo en el crecimiento económico de tales países. Antes al contrario, lo ha ido empeorando. Es más, el argumento que señala que el déficit (y la supuesta exuberancia de gasto público) era la causa de la crisis, queda negada por el hecho de que España tenía un superávit en sus cuentas del Estado y una deuda pública mucho más baja que el promedio de la UE-15, cuando se inició la crisis en 2007. A pesar de esta evidencia, España y los otros países continúan recortando y recortando, con la consiguiente disminución del crecimiento económico. El resultado se ve muy claramente, primero en Grecia, después en Irlanda, posteriormente en Portugal, luego en España y finalmente en Italia. Y pronto lo veremos en Francia y en Alemania."
(Por qué las decisiones propuestas por la reunión de Bruselas de los dirigentes de la Unión Europea llevarán de nuevo a la Gran Recesión (y posiblemente Depresión, Vicenç Navarro)
viernes, diciembre 16, 2011
"Parece haber acuerdo entre los investigadores del mundo emocional de la superdotación al concluir que las personas sobredotadas son descritas por las personas de su entorno como individuos muy idealistas. Son personas que luchan por un mundo mejor, que creen que el ser humano y el mundo pueden mostrar su cara más amable si todos adoptamos una actitud de colaboración y de ayuda, y que las personas pueden cambiar el mundo en el que viven si luchan por ello. Por tanto, tienen una visión más optimista y responsable desde el punto de vista social del mundo y del ser humano. Esto,en ocasiones, les conduce a ser considerados por la sociedad como ingenuos, ilusos y soñadores, pues sus grandes ideales parecen quedar lejos de la realidad o tener no pocas dificultades para encontrar su sitio en ella. Sus creencias se apoyan en elevados valores morales tales como el respeto por la libertad, la tolerancia, el altruismo,el sentido de la ética, etc. Pero son precisamente sus grandes ideles los que probablemente les conceden la fuerza necesaria para luchar y seguir apostando por aquello en lo que creen: son la base de su gran perseverancia"
(Características emocionales de las personas adolescentes superdotas, Ministerio de Educación, Política social y deporte)
Seguir apostando... máquinas de continuar apostando... inevitable y trágicamente... ¡Mola!
(Características emocionales de las personas adolescentes superdotas, Ministerio de Educación, Política social y deporte)
Seguir apostando... máquinas de continuar apostando... inevitable y trágicamente... ¡Mola!
FUEGO EN LA NIEVE
Dirigida en 1949 por William A. Wellman, "Fuego en la nieve" sucede durante la II Guerra Mundial.
La ofensiva de las Ardenas fue el último y desesperado esfuerzo de los alemanes en el frente occidental por cambiar el curso de la guerra... Y a punto estuvieron de conseguirlo de no ser por limitaciones de medios y abastecimiento que imposibilitaron que las tropas alemanas pudieran rentabilizar el territorio ganado a los aliados en el duro invierno de 1944.
Uno de los escenarios más destacados de esa ofensiva fue la bolsa en que los movimientos tácticos de las tropas alemanas convirtieron la ciudad de Bastogne ocupada por efectivos de la 101 División Aerotransportada. En unas condiciones extremadamente difíciles defendieron sus posiciones impidiendo que los alemanes si hicieran con la ciudad, un importante nudo de comunicaciones clave para un desarrollo exitoso de la operación.
"Fuego en la nieve" se inscribe dentro de una evolución del cine bélico hollywodiense centrado en la II Guerra Mundial.
Acabada la guerra ya no resulta necesario hacer un cine hagiográfico del esfuerzo heroico del soldado en pos de la victoria final. El cine llamado de hazañas bélicas que ha producido joyas como "Objetivo Birmania", Bataan" o "Las arenas de Iwo Jima" deja lugar a un cine bélico que coloca en primer lugar la psicología de los personajes que se enfrentan a la posibilidad de la muerte en los campos de batalla.
Películas como "Fuego en la nieve" ponen el énfasis en los personajes y en la cotidianidad del esfuerzo que supone el campo de batalla. No en vano el titulo de la película es "Battleground".
Y en este sentido "Fuego en la nieve" centra todo su esfuerzo en mostrar el rostro de los que luchan con un planteamiento muy propio de la época con una clara inspiración neorrealista. Así vemos soldados que pasan hambre, que se congelan, que tienen miedo, que no desean ir al frente, que están sucios... Todo muy alejado del héroe que marcha impoluto hacia el éxito de su misión.
Con un reparto coral en el que destaca el habitualmente soso Van Johnson, la película pone énfasis en los personajes que componen el pelotón de paracaidistas que protagonizan la historia. No obstante, el esfuerzo no siempre recibe el éxito como recompensa resultando desigual el panorama y en algunos casos bastante estereotípico convirtiendo la película en un desfile de tipologías pertenecientes al género.
De todos modos, y gracias al talento del olvidado Wellman, uno de esos directores de la segunda generación del Hollywood clásico caracterizados por una capacidad casi natural de contar historias con brío y precisión, la película se sigue con atención.
Interesante.
Dirigida en 1949 por William A. Wellman, "Fuego en la nieve" sucede durante la II Guerra Mundial.
La ofensiva de las Ardenas fue el último y desesperado esfuerzo de los alemanes en el frente occidental por cambiar el curso de la guerra... Y a punto estuvieron de conseguirlo de no ser por limitaciones de medios y abastecimiento que imposibilitaron que las tropas alemanas pudieran rentabilizar el territorio ganado a los aliados en el duro invierno de 1944.
Uno de los escenarios más destacados de esa ofensiva fue la bolsa en que los movimientos tácticos de las tropas alemanas convirtieron la ciudad de Bastogne ocupada por efectivos de la 101 División Aerotransportada. En unas condiciones extremadamente difíciles defendieron sus posiciones impidiendo que los alemanes si hicieran con la ciudad, un importante nudo de comunicaciones clave para un desarrollo exitoso de la operación.
"Fuego en la nieve" se inscribe dentro de una evolución del cine bélico hollywodiense centrado en la II Guerra Mundial.
Acabada la guerra ya no resulta necesario hacer un cine hagiográfico del esfuerzo heroico del soldado en pos de la victoria final. El cine llamado de hazañas bélicas que ha producido joyas como "Objetivo Birmania", Bataan" o "Las arenas de Iwo Jima" deja lugar a un cine bélico que coloca en primer lugar la psicología de los personajes que se enfrentan a la posibilidad de la muerte en los campos de batalla.
Películas como "Fuego en la nieve" ponen el énfasis en los personajes y en la cotidianidad del esfuerzo que supone el campo de batalla. No en vano el titulo de la película es "Battleground".
Y en este sentido "Fuego en la nieve" centra todo su esfuerzo en mostrar el rostro de los que luchan con un planteamiento muy propio de la época con una clara inspiración neorrealista. Así vemos soldados que pasan hambre, que se congelan, que tienen miedo, que no desean ir al frente, que están sucios... Todo muy alejado del héroe que marcha impoluto hacia el éxito de su misión.
Con un reparto coral en el que destaca el habitualmente soso Van Johnson, la película pone énfasis en los personajes que componen el pelotón de paracaidistas que protagonizan la historia. No obstante, el esfuerzo no siempre recibe el éxito como recompensa resultando desigual el panorama y en algunos casos bastante estereotípico convirtiendo la película en un desfile de tipologías pertenecientes al género.
De todos modos, y gracias al talento del olvidado Wellman, uno de esos directores de la segunda generación del Hollywood clásico caracterizados por una capacidad casi natural de contar historias con brío y precisión, la película se sigue con atención.
Interesante.
jueves, diciembre 15, 2011
RESERVOIR DOGS
Para mi gusto, que es lo que cuenta en este blog, ninguna película posterior de Tarantino supera ésta, su sorprendente opera prima.
Dos cosas priman por encima de todo en el cine de Tarantino.
Por un lado, la brillantez de los diálogos. En general, monólogos encadenados y sucesivos, diletantes y llenos de giros inteligentes. Y por otro, las estructuras. Tarantino tiende a construir sus guiones como estructuras sembradas de pasadizos y resortes, jugando con pasado y presente, y dentro del presente con los diferentes puntos de vista sobre una misma situación Tarantino construye complicados artilugios en los que el viaje, sembrado de monólogos brillantes e inesperados giros, importa tanto como el destino.
Y en este sentido, "Reservoir dogs" es un perfecto ejemplo del canon Tarantino, seguramente el único en cuanto a excelencia.
Las proporciones presentes de los elementos y las relación entre las mismas se encuentran casi en relación matemática para generar una experiencia justa de cada instante y generar un ritmo que en ningún momento la historia pierde.
En películas posteriores siempre ha faltado o sobrado un poco de ésto o lo otro, cuando no se convierten en suntuosos y alargados monumentos de si mismos.
Pero ahí está "Reservoir dogs".
Directa y potente, justa y precisa, como una de las novelas negras de Edward Bunker, el Mr. Blue de la banda.
Imprescindible.
Para mi gusto, que es lo que cuenta en este blog, ninguna película posterior de Tarantino supera ésta, su sorprendente opera prima.
Dos cosas priman por encima de todo en el cine de Tarantino.
Por un lado, la brillantez de los diálogos. En general, monólogos encadenados y sucesivos, diletantes y llenos de giros inteligentes. Y por otro, las estructuras. Tarantino tiende a construir sus guiones como estructuras sembradas de pasadizos y resortes, jugando con pasado y presente, y dentro del presente con los diferentes puntos de vista sobre una misma situación Tarantino construye complicados artilugios en los que el viaje, sembrado de monólogos brillantes e inesperados giros, importa tanto como el destino.
Y en este sentido, "Reservoir dogs" es un perfecto ejemplo del canon Tarantino, seguramente el único en cuanto a excelencia.
Las proporciones presentes de los elementos y las relación entre las mismas se encuentran casi en relación matemática para generar una experiencia justa de cada instante y generar un ritmo que en ningún momento la historia pierde.
En películas posteriores siempre ha faltado o sobrado un poco de ésto o lo otro, cuando no se convierten en suntuosos y alargados monumentos de si mismos.
Pero ahí está "Reservoir dogs".
Directa y potente, justa y precisa, como una de las novelas negras de Edward Bunker, el Mr. Blue de la banda.
Imprescindible.
martes, diciembre 13, 2011
lunes, diciembre 12, 2011
CYRANO
Dirigida en 1990 por Jean Paul Rappeneau, "Cyrano de Bergerac" es una adaptación fiel al texto teatral de Edmond Rostand estrenado en 1897.
Cyrano es uno de los grandes personajes del teatro francés.
La tremenda brutalidad con la que en cada momento expresa su pasión por la vida y su pasión por la bella Roxanna forman parte de un personaje arrollador, entregado por completo al disfrute de cada instante que sentó como un guante a Gerard Dapardieu, un Cyrano a su manera en el modo en que vive su vida.
Este Cyrano es una película de actor.
Desde el principio hasta el final, la interpretación de Depardieu resulta arrolladora y deslumbrante, múltiple en los matices y tremenda en la poderosa intensidad con que las emociones desfilan sobre la superficie de su rostro.
Comparada con otras adaptaciones de la obra, como la que Hollywood llevó a cabo en la década de los cincuentas del siglo pasado, protagonizado por otro gran actor como fue José Ferrer, la interpretación de Depardieu resulta carnal y delirante. El Cyrano de Depardieu se expresa poseído por el divino demonio de una pasión arrolladora que le arrastrará a la perdición y a un maravilloso final de esos que no se olvidan, con frases tan prodigiosas como ese "Nunca te he amado, mi amor" que resume en un segundo toda la vida del personaje.
Emocionante y prodigiosa, el "Cyrano" de Rappeneau y Depardieu es sin duda la mejor adaptación cinematográfica de una de los personajes de referencia del teatro francés.
Imprescindible.
Dirigida en 1990 por Jean Paul Rappeneau, "Cyrano de Bergerac" es una adaptación fiel al texto teatral de Edmond Rostand estrenado en 1897.
Cyrano es uno de los grandes personajes del teatro francés.
La tremenda brutalidad con la que en cada momento expresa su pasión por la vida y su pasión por la bella Roxanna forman parte de un personaje arrollador, entregado por completo al disfrute de cada instante que sentó como un guante a Gerard Dapardieu, un Cyrano a su manera en el modo en que vive su vida.
Este Cyrano es una película de actor.
Desde el principio hasta el final, la interpretación de Depardieu resulta arrolladora y deslumbrante, múltiple en los matices y tremenda en la poderosa intensidad con que las emociones desfilan sobre la superficie de su rostro.
Comparada con otras adaptaciones de la obra, como la que Hollywood llevó a cabo en la década de los cincuentas del siglo pasado, protagonizado por otro gran actor como fue José Ferrer, la interpretación de Depardieu resulta carnal y delirante. El Cyrano de Depardieu se expresa poseído por el divino demonio de una pasión arrolladora que le arrastrará a la perdición y a un maravilloso final de esos que no se olvidan, con frases tan prodigiosas como ese "Nunca te he amado, mi amor" que resume en un segundo toda la vida del personaje.
Emocionante y prodigiosa, el "Cyrano" de Rappeneau y Depardieu es sin duda la mejor adaptación cinematográfica de una de los personajes de referencia del teatro francés.
Imprescindible.
"La deuda pública de estos Estados ha ido creciendo, no porque su gasto público haya ido creciendo (como los autores neoliberales erróneamente indican), sino porque han cambiado de banco. En lugar de conseguir dinero de su propio banco central, ahora tienen que pedir prestado dinero de los bancos privados. En realidad, si pudieran prestar dinero del BCE a unos intereses de 1,25% (como los bancos privados) no habría ningún problema con su deuda pública. (Ver Ellen Brown, “The European Central Bank withholds relief while Rome Burns”). Y ahí está la raíz del problema. Se ha diseñado un sistema en la Eurozona en que los Estados dependen de la banca privada para conseguir dinero. Y ésta es una realidad que el lector raramente leerá en la prensa financiera o económica."
(El BCE, el lobby de la banca, Vicenç Navarro)
DERBY
Personalmente nunca tuve ninguna duda sobre quién iba a ganar el partido del pasado Sábado.
El Barcelona sigue siendo muy superior. Tan sencillo como que sigue siendo el mejor equipo del mundo.
Y puede que el Real Madrid sea el segundo. No lo niego. Pero ahora mismo continúa habiendo una gran distancia entre el primero y el segundo en enfrentamiento directo.
Y decirlo "de boquilla" no es lo mismo que experimentarlo en tus propias carnes, que por cierto fue lo que pasó el Sábado.
Se habla de que el Real Madrid gestionó mal el partido, que si tal, que si cual, que si pascual... Lo único cierto es que el Barcelona hubiera ganado con independencia de lo que hubiera hecho el Real Madrid. Y se vio durante el partido... La superioridad del Barcelona fue aplastante y las estrellas del Madrid acabaron no diferenciándose en nada de los jugadores del Racing de Santander, por ejemplo, persiguiendo desesperadamente el imposible balón.
Y eso es una barrera insuperable para todos los equipos.
Mientras el Barcelona tenga la posesión y la circulación del balón que exhibe tan impudicamente será imposible ganarle.
Y es posible que el Madrid pueda ganar la liga si el Barcelona se deja más puntos en terceros campos porque, y en lo que respecta a los enfrentamientos directos, los jugadores del Barcelona mantendrán la tensión hasta el final y hasta el punto de que serán los jugadores del Madrid los últimos en enterarse de la muerte del mejor equipo de la historia... porque desgraciada o afortunadamente -no estoy seguro- nada es eterno... pero, y mientras tanto, ese es el inconveniente de la rivalidad directa, la maldición del Real Madrid.
El último en superar esa barrera será el eterno rival.
Mientras tanto...
Personalmente nunca tuve ninguna duda sobre quién iba a ganar el partido del pasado Sábado.
El Barcelona sigue siendo muy superior. Tan sencillo como que sigue siendo el mejor equipo del mundo.
Y puede que el Real Madrid sea el segundo. No lo niego. Pero ahora mismo continúa habiendo una gran distancia entre el primero y el segundo en enfrentamiento directo.
Y decirlo "de boquilla" no es lo mismo que experimentarlo en tus propias carnes, que por cierto fue lo que pasó el Sábado.
Se habla de que el Real Madrid gestionó mal el partido, que si tal, que si cual, que si pascual... Lo único cierto es que el Barcelona hubiera ganado con independencia de lo que hubiera hecho el Real Madrid. Y se vio durante el partido... La superioridad del Barcelona fue aplastante y las estrellas del Madrid acabaron no diferenciándose en nada de los jugadores del Racing de Santander, por ejemplo, persiguiendo desesperadamente el imposible balón.
Y eso es una barrera insuperable para todos los equipos.
Mientras el Barcelona tenga la posesión y la circulación del balón que exhibe tan impudicamente será imposible ganarle.
Y es posible que el Madrid pueda ganar la liga si el Barcelona se deja más puntos en terceros campos porque, y en lo que respecta a los enfrentamientos directos, los jugadores del Barcelona mantendrán la tensión hasta el final y hasta el punto de que serán los jugadores del Madrid los últimos en enterarse de la muerte del mejor equipo de la historia... porque desgraciada o afortunadamente -no estoy seguro- nada es eterno... pero, y mientras tanto, ese es el inconveniente de la rivalidad directa, la maldición del Real Madrid.
El último en superar esa barrera será el eterno rival.
Mientras tanto...
SE BUSCA RIVAL DIGNO PARA DERBY DECENTE.
RAZÓN NOU CAMP.
domingo, diciembre 11, 2011
GOOD WILL HUNTING
No me cabe la menor duda de que "Good Will Hunting" es un melodrama bastante convencional desde el punto de vista de sus mecanismos narrativos.
No obstante, y como en la teoría de los viajes interplanetarios, la película se sigue bien gracias al impulso gravitacional que ejerce sobre el espectador la masa emocional de una serie de escenas clave, casi todas ellas monólogos (como no podía ser de otra forma en una película escrita por actores) que impulsan el interés del espectador hacia delante en la historia y que todavía mantienen intacta su fuerza por lo menos para mis ojos.
De esta historia siempre me ha parecido que su mayor atractivo es la trama que protagonizan el profesor Lambeau (Stellan Skarsgard) y sus posicionamientos entre pigmaliónicos y sallierianos ante el genial talento matemático del protagonista. Y aquí la película se queda demasiado corta, agotando sus posibilidades de diferenciación en unas cuantas pinceladas de color aplicadas con inteligencia y de manera conveniente a lo largo de una trama que claramente opta por el melodrama sentimental desactivando la posibilidad de cualquier otro planteamiento más estimulante.
En este sentido, "Good Will Hunting" siempre me pareció un artificio muy bien construido y todavía me lo sigue pareciendo.
Consigue su propósito de emocionar con su planteamiento épico de encuentros y desencuentros alrededor de una personalidad especial, pero lo hace desde este concepto tan absurdo que tenemos de la inteligencia que la sobrevalora.
Y siempre me ha parecido más admirable que resolver la cuadratura del circulo la capacidad emocional para ser tan generoso que tiene Chuckie (Affleck), un auténtico working class hero capaz de hablar a su amigo Will como lo hace en uno de esos momentos de masa emocional de los que hablaba al principio de este texto. Altruisticamente impulsado por la amistad que siente por Will le dice que no querrá verle dentro de 50 años trabajando junto a él en cualquier construcción.
Y puedo entender esa valoración excesiva de la inteligencia. Después de todo, es la parte más espiritual y metafísica de la ciencia. Y seguramente la distorsión valorativa de lo científico, ascendido por el pensamiento moderno de medio a finalidad y fuente de sentido ha traído consigo efectos secundarios, uno de los cuales es la excesiva valoración de la inteligencia convertida en espíritu impulsor del progreso científico-técnico
Así, talentos como Hunting se convierten en carismáticos profetas del culto al conocimiento como poder. Apariciones especiales y divinas que nos ponen en contacto con el mito generador de la modernidad: la confianza absoluta en la capacidad del ser humano para entender el mundo, meterlo en una fórmula y dominarlo.
Y ya nadie valora el talento para sentir que Chuckie exhibe. Ningún profesor se interesa por su capacidad altruista. Una vez más pasa desapercibido el fundamento, la capacidad de generar el contexto donde la inteligencia es posible.
Porque sin las precisas y justas palabras de Chuckie, Will Hunting no hubiera sido posible. Todas sus capacidades se hubieran perdido entre cemento y ladrillos.
Corazones superdotados en lugar de cerebros.
Eso es lo que cuenta.
No me cabe la menor duda de que "Good Will Hunting" es un melodrama bastante convencional desde el punto de vista de sus mecanismos narrativos.
No obstante, y como en la teoría de los viajes interplanetarios, la película se sigue bien gracias al impulso gravitacional que ejerce sobre el espectador la masa emocional de una serie de escenas clave, casi todas ellas monólogos (como no podía ser de otra forma en una película escrita por actores) que impulsan el interés del espectador hacia delante en la historia y que todavía mantienen intacta su fuerza por lo menos para mis ojos.
De esta historia siempre me ha parecido que su mayor atractivo es la trama que protagonizan el profesor Lambeau (Stellan Skarsgard) y sus posicionamientos entre pigmaliónicos y sallierianos ante el genial talento matemático del protagonista. Y aquí la película se queda demasiado corta, agotando sus posibilidades de diferenciación en unas cuantas pinceladas de color aplicadas con inteligencia y de manera conveniente a lo largo de una trama que claramente opta por el melodrama sentimental desactivando la posibilidad de cualquier otro planteamiento más estimulante.
En este sentido, "Good Will Hunting" siempre me pareció un artificio muy bien construido y todavía me lo sigue pareciendo.
Consigue su propósito de emocionar con su planteamiento épico de encuentros y desencuentros alrededor de una personalidad especial, pero lo hace desde este concepto tan absurdo que tenemos de la inteligencia que la sobrevalora.
Y siempre me ha parecido más admirable que resolver la cuadratura del circulo la capacidad emocional para ser tan generoso que tiene Chuckie (Affleck), un auténtico working class hero capaz de hablar a su amigo Will como lo hace en uno de esos momentos de masa emocional de los que hablaba al principio de este texto. Altruisticamente impulsado por la amistad que siente por Will le dice que no querrá verle dentro de 50 años trabajando junto a él en cualquier construcción.
Y puedo entender esa valoración excesiva de la inteligencia. Después de todo, es la parte más espiritual y metafísica de la ciencia. Y seguramente la distorsión valorativa de lo científico, ascendido por el pensamiento moderno de medio a finalidad y fuente de sentido ha traído consigo efectos secundarios, uno de los cuales es la excesiva valoración de la inteligencia convertida en espíritu impulsor del progreso científico-técnico
Así, talentos como Hunting se convierten en carismáticos profetas del culto al conocimiento como poder. Apariciones especiales y divinas que nos ponen en contacto con el mito generador de la modernidad: la confianza absoluta en la capacidad del ser humano para entender el mundo, meterlo en una fórmula y dominarlo.
Y ya nadie valora el talento para sentir que Chuckie exhibe. Ningún profesor se interesa por su capacidad altruista. Una vez más pasa desapercibido el fundamento, la capacidad de generar el contexto donde la inteligencia es posible.
Porque sin las precisas y justas palabras de Chuckie, Will Hunting no hubiera sido posible. Todas sus capacidades se hubieran perdido entre cemento y ladrillos.
Corazones superdotados en lugar de cerebros.
Eso es lo que cuenta.
sábado, diciembre 10, 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)