lunes, junio 04, 2012

CHROMEO

Needy girl...




NUBE


domingo, junio 03, 2012

El maestro Bielsa tiene razón.

En cierta ocasión, y reflexionando sobre el presunto encanto del futbol, un encanto que le ha llevado casi a convertirse en el deporte del planeta, Bielsa consideró que uno de los posibles atractivos de este deporte radicaba en que no siempre el poderoso y el más fuerte podía alzarse con la victoria, que era posible ganar siendo el aparentemente débil, el que en sensata realidad no cuenta para el triunfo.

Estas cosas también pasan en el rugby, pero es cierto que en el fútbol también.

El pobre puede vencer al rico de buena lid y contando simplemente con la propia fuerza y el propio talento.

Lo que ha hecho la Agrupación Deportiva Alcorcón es un nuevo episodio de esta gran leyenda de este deporte. Con un presupuesto de sólo 4 millones de euros se ha colocado en cuarta posición tras tres grandes equipos de la primera división, ahora en horas bajas: Coruña, Celta de Vigo y Valladolid. Equipos que seguro cuentan con presupuestos diez veces mayores.

Y ésto es lo que más me gusta del rugby y del fútbol, que a veces no está todo dicho, que no siempre el dinero marca la diferencia y que hasta el último segundo el partido no está acabado.

La gente lo sabe y mantiene la esperanza de que el milagro vuelva a producirse ante ellos y su pasión.

El Alcorcón ha vuelto a encarnar ese milagro que hace al deporte algo hermoso, un espacio de inclasificable pureza más allá del negocio que, como las cosas más importantes de la vida, se siente más que se razona.

Como en la antigua Grecia y por el deporte, los hombres trascienden su condición mortal. Con los frutos de su talento y el sudor de su esfuerzo desafían lo que parece escrito por el destino y obligan reescribir algunos párrafos de ese en un principio inmutable texto.

Tiene su mérito adaptarse a eso que se llama realidad, pero es de mucho más reconocimiento el recordar a ese nuestro desmandado monstruo quién manda e imponerse al peso de sus designios. Y eso es incuestionable. Cuando sucede se siente y basta.

El deporte tiene ese aspecto heterodoxo, democrático, desmitificador y verdaderamente humano que nos recuerda que jamás debemos dar las cosas por sentadas, que nunca debemos aceptar un estado dado de cosas y que si lo hacemos no es porque algo externo a nosotros nos lo mande, sino porque hemos tomado la decisión de aceptar en lugar de dudar.

La responsabilidad siempre es de cada uno y esa realidad que parece tener la última palabra no es otra cosa que un enorme y monstruoso títere tras el que se esconde la mano invisible de nuestras virtudes y carencias, un enorme chivo expiatorio animado por nuestros aciertos y por nuestros pecados... pero que en absoluto tiene vida propia..

¡Enhorabuena Alcorcón!


MONOLITO


YELLOW SUBMARINE


No puedo imaginar lo que en su momento debió ser ver "Yeloww submarine" en pantalla grande.

Para un público acostumbrado a un concepto conservador de la animación cinematográfica comercial, la psicodélica explosión de colores y formas que despliega "Yellow submarine" debió ser una pasada total.

Todavía lo es y eso que han pasado más de cuarenta años en tiempo y propuestas de animación cinematográfica.

Los Blue meanies (algo así como los malitos coñazo) invaden la utopía de Pepperland, un lugar lleno de vida, música y color, una especie de eterno "happening" campestre en el que la despreocupación, la música y el vino son la única razón de ser y estar. A los mandos de un submarino amarillo el joven Fred consigue escapar en busca de ayuda, una ayuda que encontrará en los Beatles, alter ego de la Sargent  Pepper's Lonely Hearts Club Band que ameniza también eternamente ese "happening".

Con un brutal despliegue de creatividad y color (y una gran cantidad de juegos de palabras cuando no directamente chistes malos que tienen que resultar muy difíciles de traducir), "Yellow submarine" nos cuenta ese viaje del submarino amarillo y la nueva batalla que la alegría mantiene contra la tristeza encarnada esta vez en el coñazo azul que representan los "Blue Meanies".

No hay mucho más... ni mucho menos.

"Yellow submarine" es una película leve, suave, blanca, como el humo que despide la marihuana. Una historia de buenos y sus malos que parece no tomarse en serio, pero que despliega en su manera de producirse un mensaje claro y preciso. Verdadero documento de una manera de entender la vida y las cosas desde la felicidad, la positividad y la despreocupación, puro "swinging" británico que fue la respuesta Europea al movimiento "hippy" norteamericano.

El sueño de la sociedad de consumo generó este hermoso monstruo, pura espuma chispeante destellada de esa ola que rompió, hace ya demasiado tiempo, sonando a la maravillosa música de los Beatles..

No está mal recuperarla ahora que los "Blue meanies" han vuelto. Reagrupados en el parquet de las bolsas y tras las mesas de los consejos de administración atacan de nuevo enarbolando la temible bandera de su terrible realidad de mierda sin saber que ellos mismos son sus primeras víctimas.

Porque, y en lo social, la realidad no es algo que se impone de manera natural. En lo social, como bien plantea Habermas, todo es posible y no hay nada que no pueda ser revertido o modificado, basta con estar de acuerdo y ponerse manos a la obra para cambiarlo.

Cuando hay algo que no se puede cambiar por detrás siempre funciona la incomunicación o, lo que es peor, la comunicación/imposición de un particular interés, es decir, la dominación.

We should live in a yellow submarine... En realidad somos nosotros y no la realidad quienes nos lo impedimos constantemente.




Tiene buena pinta...


Así, y por pasarme de listo (que es inevitable en mi carácter), veo a Jackman demasiado blando para disputar la pantalla y dar la réplica a un animal cinematográfico como Crowe... No se yo...
"Las doctrinas orientales, y también las antiguas doctrinas occidentales, son unánimes al afirmar que la contemplación es superior a la acción, como lo inmutable es superior al cambio. Puesto que la acción no es más que una modificación transitoria y momentánea del ser, no podría tener en sí misma su principio y su razón suficiente; si no se vincula a un principio que está más allá de su dominio contingente, no es más que una pura ilusión; y este principio del que saca toda la realidad de la que es susceptible, y su existencia y su posibilidad misma, no puede encontrarse más que en la contemplación o, si se prefiere, en el conocimiento, ya que, en el fondo, estos dos términos son sinónimos o al menos coincidentes, puesto que el conocimiento mismo y la operación por la que se le alcanza no pueden ser separados de ninguna manera...
... Aristóteles había afirmado la necesidad del «motor inmóvil» de todas las cosas. Este papel de «motor inmóvil» lo juega precisamente el conocimiento en relación a la acción; es evidente que ésta pertenece toda entera al mundo del cambio, del «devenir»; únicamente el conocimiento permite salir de ese mundo y de las limitaciones que le son inherentes, y, cuando alcanza lo inmutable, lo que es el caso de conocimiento principial o metafísico que es el conocimiento por excelencia, él mismo posee la inmutabilidad, ya que todo conocimiento verdadero es esencialmente identificación con su objeto. Es eso justamente lo que ignoran los occidentales modernos, que, en cuestión de conocimientos, no consideran más que un conocimiento racional y discursivo, y por tanto indirecto e imperfecto, lo que se podría llamar un conocimiento por reflejo, y que incluso, cada vez más, no aprecian este conocimiento inferior sino en la medida en que puede servir inmediatamente a fines prácticos; comprometidos en la acción hasta el punto de negar todo lo que la rebasa, no se aperciben de que esta acción misma degenera así, por falta de principio, en una agitación tan vana como estéril.
Ese es, en efecto, el carácter más visible de la época moderna: necesidad de agitación incesante, de cambio continuo, de velocidad que crece sin cesar como la velocidad con la que se desenvuelven los acontecimientos mismos. Es la dispersión en la multiplicidad, y en una multiplicidad que ya no está unificada por la consciencia de ningún principio superior; es, en la vida corriente tanto como en las concepciones científicas, el análisis llevado al extremo, la división indefinida, una verdadera disgregación de la actividad humana en todos los órdenes donde todavía puede ejercerse; y de ahí la inaptitud para la síntesis, la imposibilidad de toda concentración, tan llamativa a los ojos de los orientales. Son las consecuencias naturales e inevitables de una materialización cada vez más acentuada, ya que la materia es esencialmente multiplicidad y división, y por eso, lo decimos de pasada, todo lo que procede de ella no puede engendrar más que luchas y conflictos de todo tipo, tanto entre los pueblos como entre los individuos. Cuanto más se hunde uno en la materia, tanto más se acentúan y se amplifican los elementos de división; inversamente, cuanto más se eleva uno hacia la espiritualidad pura, tanto más se acerca a la unidad, que no puede realizarse plenamente más que por la consciencia de los principios universales."
(La crisis del mundo moderno, René Guenon)
PÉPÉ LE MOKO

Una de las grandes aportaciones del cine francés a la historia del cine es el realismo poético.

Durante la década de los treintas del siglo pasado directores como Jean Renoir, Marcel Carné o Julien Duvivier se dedicaron a filmar tremendos dramas románticos en los que el deseo de los protagonistas colisionaba de manera violenta con las circunstancias materiales y escasas, por una u otra razón, de su propia vida.

Estas circunstancias terminaban por apartarles de una felicidad que, súbitamente y cuando menos lo esperaban, les ha salido al paso adoptando la forma del más arrasador amor romántico.

Los protagonistas de estas historias, que siempre suceden en los arrabales de las grandes ciudades, son solitarios náufragos del oleaje de la gran ciudad. Personajes proletarios o directamente fuera de la ley que sobreviven como pueden a su propio fracaso en la abandonada playa del callejón o de la calle oscura.

Dirigida en 1938 por Julien Duvivier, "Pépé le Moko" es una de las obras cumbres del realismo poético y, por lo tanto, del cine francés y por extensión del cine mundial.

La película tiene el nombre de su protagonista, un delincuente que huyendo de Paris ha encontrado impenetrable hogar y protección en la casbah de Argel. Allí, escapando una y otra vez de la policía, continúa con su vida de delito hasta que se cruza en su camino una turista francesa, amante de un millonario, de la que Pépé se enamora perdidamente y que le resultará tan inalcanzable como el París que ambos añoran.

La turista se convertirá en el punto débil que todos los enemigos del delincuente estaban esperando.

A través de ese amor que termina materializándose entre los melancólicos recuerdos compartidos de un París que queda demasiado lejos, Pépé sentirá la magnitud de su fracaso, un fracaso que le hará ver como una cárcel lo que antes era su protectora casbah.

Como a todos los personajes que protagonizan estas historias de realismo mágico, la perdición les llegará a partir de la debilidad que, en el mundo calculador y cruel en que se encuentran, supone el descontrol del sentimiento.

La melancolía y el amor son sentimientos que en realidad Pépé no puede permitirse si quiere sobrevivir en el mundo que ha llegado a construirse, pero la tragedia está en que ni lo sabe ni tampoco, de saberlo, podría evitarlo.

Su protagonista, Jean Gabin, se convirtió en estrella mundial dando vida a este tipo de personajes, tipos duros que tarde a temprano se vuelven vulnerables hasta la destrucción al experimentar ese desmoronamiento sentimental... Y los bordaba. Su interpretación en esta película es un ejemplo de su inolvidable talento sin igual.

"Pépé le Moko" es una obra maestra absoluta e inolvidable... Un clásico como "Casablanca" le debe mucho (por decirlo de manera elegante)

sábado, junio 02, 2012

"Con Otras palabras: a la división del trabajo muy diferenciada le corresponde una complicidad general, y a ésta una irresponsabilidad general. Cada cual es causa y efecto y por tanto no es causa. Las causas se diluyen en una mutabilidad general de actores y condiciones, reacciones y contrarreacciones. Esto procura a la idea de sistema evidencia social y popularidad. Esto deja claro de manera ejemplar dónde reside el significado biográfico de la idea de sistema: se puede hacer algo y seguir haciéndolo sin tener que responsabilizarse personalmente de ello. Se actúa, por decirlo así, en la ausencia de uno mismo. Se actúa físicamente sin actuar moral y políticamente.
 El otro generalizado (el sistema) actúa en uno y a través de uno: ésta es la moral civilizatoria de los esclavos, en la que social y personalmente se actúa como si uno se encontrara bajo un destino natural, bajo la «ley de gravedad» del sistema. De este modo se busca un culpable a la vista del inminente desastre ecológico."
(La sociedad del riesgo, Ulrich Beck)
"El físico David Bohm dice que el holograma es el punto de partida de una nueva descripción de la realidad: el orden plegado. La realidad clásica se ha centrado en manifestaciones secundarias -el aspecto desplegado de las cosas-, y no en su fuente. Estas apariencias se abstraen de un flujo intangible, invisible, que no se compone de partes. Se trata de una conexión inseparable..
Bohm dice que la ciencia que pretende separar el mundo en sus partes no puede descubrir las leyes físicas primarias"
(El paradigma holográfico, VV.AA)

LOU REED

September song




"Oh, it's a long, long while from May to December
But the days grow short when you reach September
When the autumn weather turns the leaves to flame
One hasn't got time for the waiting game"

"The story of the rise and fall of Alan Greenspan's reputation is more than a personal morality tale. It's also the story of how the makers of economic policy convinced themselves that they had everything under control, only to learn, to their horror—and the country's pain—that they didn't."
The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008, Paul Krugman)
CORIOLANUS

No está nada mal este "Coriolano" de Ralph Fiennes.

Es difícil estropear un texto de Shakespeare trasladándolo a un medio como el cinematográfico. Alguna vez se ha hecho y quizá tenga más mérito que conseguir un espectáculo aceptable de una obra del insigne bardo británico. Y desde luego no podemos concederle en mi opinión tan dudoso mérito a Ralph Fiennes.

Acertadamente, para mi gusto, Fiennes y Logan, el guionista, trasladan la historia a un lugar indeterminado del ya terminado conflicto de la antigua Yugoslavia y la dejan respirar sin interponer el ego, el camino más rápido para conseguir ese difícil mérito del que he hablado con anterioridad, entre el espectador y la historia.

No se sabe con certeza si un personaje como Cayo Marcio Coriolano existió en realidad. Su momento, las guerras entre romanos y Volscos por el control del Lacio, es uno de esos momentos en que historia y leyenda se entremezclan para volvernos a mostrar (si es que lo queremos ver) que en realidad no sabemos tanto como creemos.

Shakespeare recupera la historia-leyenda de Coriolano para contarnos el relato de un fiero general romano, azote de los Volscos, cuyas victorias en el campo de batalla le enfrentan a la compleja realidad política de la ciudad que con las armas y la sangre de sus soldados defiende.

Patricio de corazón, Coriolano siente un desprecio por la plebe que se niega a atemperar por mor de una carrera política que la república romana le ofrece. Y esta es, para mi, la parte más interesante de la obra de Shakespeare. Cuando su Coriolano deviene a crítica de las maneras de hacer política. Ese contemporizar y ceder en el gusto propio para conseguir el respaldo de los otros que en muchos casos se confunde (casi siempre acertadamente) con la hipocresía y la mentira.

Hombre de acción por encima de todo, Coriolano es incapaz de ejecutar ese doblez que el discurso político le exige generando un conflicto social que acarreará su destierro de Roma.

Lleno de odio se ofrecerá a los que fueron sus enemigos para ejecutar su particular venganza contra la madre, física y política, que le ha traicionado.

Y es aquí donde surgirá la tragedia convirtiendo el esfuerzo de Coriolano en un imposible deseo que le acarreará la condena de un futuro incierto.

No es una de las grandes obras de Shakesperare, pero sin duda su "Coriolano" ocupa un lugar destacado en la segunda fila reservada a los tesoros por descubrir. Frente a ésto, el mínimo mérito de Ralph Fiennes como guionista y director es permitir que la obra se muestre y desenvuelve con naturalidad, sin robar el protagonismo a la palabra, elemento esencial del medio para el que el texto fue creado y que en muchas ocasiones es uno de los grandes problemas que lastran las adaptaciones cinematográficas de las obras teatrales.

El exceso y la abundancia de imágenes ensordece el poder de la palabra, pero ésto afortunadamente no sucede en este Coriolano que muestra la trágica esencia de un monstruo desplazado por sus propios éxitos al territorio inexplorado y difícil de la civilidad, un territorio que se muestra para el valeroso guerrero mucho más letal que los sangrientos campos de batalla donde su ser se encuentra a sus anchas.

Interesante.

viernes, junio 01, 2012

Y con un expediente de regulación de empleo por medio...

"El equipo directivo de Prisa ingresará en 2012 una remuneración total de 17,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 16,9% respecto a los 14,6 millones del pasado año. En pleno plan de recortes y ajustes, y con un ERE de unas 200 personas en ciernes en el diario El País, que se suma al planteado en la Cadena Ser en 2011, los consejeros y miembros de la alta dirección de la compañía ingresarán 10,57 millones en concepto de bonus extraordinario, un 31% más que el año pasado. La retribución fija permanece en cambio estable en 6,53 millones de euros."
(La cúpula de Prisa se eleva un 31% el 'bonus' de 2012 en pleno ajuste)

Y seguro que te lo explican... que éso es lo peor.

jueves, mayo 31, 2012

"Negándose a investigar Bankia, el Gobierno y las fuerzas políticas que le apoyen –la actitud del PSOE, de momento, es pacata– rompen el pacto social y dejan a la democracia en los huesos."
(La ruptura del pacto social, Josep Ramoneda)

Justo cuando más necesaria es la escenificación de una sociedad madura depurando conductas y dilucidando responsabilidades de cara al exterior, que nos observa incapaces de cerrar las cifras de nuestro déficit, y también desde un desconcertado interior que no sabe qué pensar  es cuando menos necesaria parece para aquellos que nos gobiernan.

Una muestra más de falta de visión y raquitismo intelectual.

Todos los argumentos aducidos pueden perfectamente ser puestos en pasiva: la presunta falta de seriedad que el país puede dar también puede entenderse por lo contrario, por madurez y seriedad, retratándose sin querer quiénes así piensan.

Se apela a la responsabilidad... concepto de moda a cuya sombra parecen cobijarse los canallas más a la última en esta complicada hora. ¿Y es que no hay mayor responsabilidad en el que gestiona que averiguar y dar cuenta de lo que pasa? ¿Cómo es posible arbitrar soluciones que realmente sean eficaces sin saber exactamente qué es lo que pasa?
Intolerable.

Se argumenta acerca del circo y al electoralismo... un absurdo que sólo demuestra incapacidad puesto que se traslada la sensación de inevitabilidad que sólo los propios políticos, desde la responsabilidad, pueden parar. Sólo ellos pueden evitar el circo y electoralismo mientras el pueblo les escucha, pareciendo no poder evitarlo como el escorpión en el cuento del escorpión y la rena.

Parece que no pueden dejar ni por un segundo de ser quienes son: egoístas, incapaces, cobardes y electoralista... incluso en uno de los peores momentos de la nación cuyo destino está en sus manos.

Ni siquiera se dan cuenta de que en esas escusas se retratan.
Otros mundos, en éste... Musarañas

"Pero justamente por eso, por el desplome de la confianza exterior en el país, el Parlamento español debe comportarse como una institución moderna y transparente que se movilice para evitar que vuelvan a ocurrir desastres como Bankia. Lamentable."
(La nueva farsa con Bankia)

Por lo visto, intentar saber lo que ha pasado con Bankia es lo peor que le puede pasar a este país... y además te lo explican.

Se ruega rigurosa etiqueta de tonto -nariz de payaso roja-  para escuchar esas explicaciones.
Paga o muere...

"El número de suicidios ha aumentado de forma notable en los últimos tres años en Grecia, y los especialistas creen que es una consecuencia de la grave crisis económica que atraviesa el país. Las pensiones de jubilación se han recortado desde el inicio de las medidas de austeridad del Gobierno en 2010 alrededor de un 15%, además de otros complementos, mientras que las de más de 1.200 euros han experimentado un tijeretazo adicional del 20%."
(Nuevo suicidio en Grecia: 'He cometido un crimen horrendo: ser un profesional y contraer una deuda')

Lo siguiente de lo siguiente a la usura...
Si la razón puede perderse por las formas, no digamos por los hechos.

¿Dónde queda el derecho al reintegro del prestamista cuando produce la muerte a los obligados por ese derecho?

Por encima de todo, hay que estar vivo para pagar.

martes, mayo 29, 2012

ÁRBOL


ÁRBOL


No será verdad que el verdadero valor del Gobernador del Banco de España radica en lo que calla más que en lo que dice...

"En su rueda de prensa en la sede de Génova 13, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, dijo que esa escalada de la prima de riesgo poco o nada tenía que ver con el ‘caso Bankia’, sino que se debía casi exclusivamente a las dudas sobre Grecia. Pues bien, en mi modesta opinión el presidente del Gobierno perdió ayer una oportunidad de oro para decirles a los ciudadanos dos cosas importantes: la primera, por qué se ha llegado a esta situación, qué es lo que ha pasado para que una entidad financiera como Bankia tenga que ser ‘rescatada’ por el Estado español y nacionalizada, y por qué los ciudadanos vamos a tener que poner tanto dinero de nuestro bolsillo -500 euros cada uno- para salvarla; la segunda, haber dado orden al fiscal general del Estado para que, de inmediato, se abriera una investigación profunda sobre lo que ha pasado en Bankia, en particular, y en buena parte de nuestro sistema financiero, en general."
(Mario Conde fue a la cárcel por mucho menos que lo de Bankia)

 Bueno... Seguramente no lo hace por que pueden salir nombres de su partido, algún que otro crédito condonado y/o concedido a su propio partido y a otro.
Y esto es una variable más que lo complica todo.
Este y no otro era el momento de investigar Bankia.
El país serio que dicen que somos debería medir cuanto antes el perímetro de su agujero financiero e investigar su origen desde lo judicial y lo político.

Todo lo demás son mentiras nada piadosas, puro e inconfesable interés, discursos colaboracionistas con el error.
Leo lo que creo es la verdad con respecto al tema de la deuda privada y la burbuja inmobiliaria de nuestro país:

"La banca se volvió loca de avaricia y se endeudó hasta las cejas con la zanahoria del ladrillo, el despilfarro fue suyo y ahora quieren que lo paguemos todos."

Los discursos contra la gente basados en la responsabilidad de cada persona olvidan la responsabilidad de la entidad financiera que en teoría estudiaba cada préstamo e hipoteca antes de concederlo. Y entiendo que estudiar significa lo que suele significar... aunque no descarto algún significado nuevo como posibilidad de escape.

Resulta que dos no se obligan contractualmente si uno no quiere.

Y si la gente se volvió irresponsablemente loca, como sostienen algunos, la banca enloqueció en igual medida y como mínimo... aunque en realidad cuente con el agravante de que se encargó de calentar la frialdad de su negocio.

Si hay que ayudarles, pues se les ayuda... pero que no nos tomen por tontos (lo que seguramente somos).

Y detrás de todo la avaricia, el no tener nunca bastante de unos objetivos que pasan de ser medios a convertirse en fines.

Crecer por crecer.

Tener más por tener más... hasta lo que no sabemos bien qué aguante.

Y ahora, como siempre demasiado tarde, sabemos de qué se trata, pero los formales se atrincheran bajo la seriedad virtual de sus trajes y corbatas y no solo quieren que otros les resuelvan el problema sino además resultar, si pueden, victimas inocentes.

lunes, mayo 28, 2012

"El Gobierno nos ha exigido que dediquemos a reflotar un banco bastante más dinero del que ha considerado necesario retirar de la sanidad y de la educación. No es demagogia. Es la realidad. Seguramente es necesario destinar unos 19.000 millones como mínimo al saneamiento de Bankia, porque de ello depende la salud del sistema financiero en su conjunto. De acuerdo. Pero que se pretenda hacerlo sin que el Parlamento investigue lo ocurrido es un escándalo, algo que merece la indignación pública."
(Alguna vez pudimos creer..., Soledad Gallego)

domingo, mayo 27, 2012

PABELLÓN DE ORO DE NUESTROS POLÍTICOS

"Ese tipo de cosas no sólo no son ciertas, sino que son falsas"
(Alberto Nuñez Feijoo)


PEDAZO 


Bravo por Cantó!


"Para cualquier ciudadano parece de manual que el Congreso de los Diputados abra una comisión parlamentaria de investigación en Bankia después de requerir más de 20.000 millones de ayudas del Estado, pero no la habrá."
(Por qué (casi) nadie quiere investigar Bankia, El Mundo)
Bravo por Arguiñano!


sábado, mayo 26, 2012

SOMBRA


HOME


Me aburren los nacionalismos de este país.
Me cansa su actitud adolescente, tan cargada de razón, pero siempre disfrutando silenciosamente de las ventajas de pertenecer a la familia (si es que hay alguna) y por supuesto siempre quejándose ostentosamente de los inconvenientes.
Por lo visto, la deuda que España ha contraído con ellos es infinita... y eso es muy, muy español: la soberbia y distante actitud orgullosa del hidalgo a quién todos le deben de todo. Y por supuesto, la perfecta encarnación del absurdo nacional (no estatal) en el que en un proceso de agravamiento constante día a día vivimos con un sentimiento de inocencia que no se de dónde diablos hemos sacado.
No entiendo muy bien cómo, y practicamente al mismo tiempo, el presidente de Cataluña viene a España a pedir ayuda para pagar las nóminas a fin de mes y ciudadanos de esa comunidad llegan a la capital del "país" vecino a pitar su himno y su bandera con motivo de una competición deportiva en la que sus equipos participan. No lo entiendo, pero sucede siendo claramente justificados ambos comportamientos por quienes los protagonizan.
Parece que hay una razón para todo... la suya por supuesto.
Y no me cabe la menor duda que, recordando "contra Franco se vivía mejor" aquella frase del dramaturgo Alfonso Sastre, "contra España se vive mejor" porque siempre que las cosas se ponen mal uno puede acudir a refugiarse en ella pero eso si, siempre desde el total desprecio.
Lo encuentro, como otras tantas cosas de esta sociedad neurótica, que se cree más democrática de lo que es, bastante totalitario.

viernes, mayo 25, 2012

PLIEGUE


SIN TITULO


El mecanismo perverso de los estados totalmente expuestos a la especulación...

"El otro instrumento que se creó para eliminar la Europa social es el Banco Central Europeo que, en realidad, no es un banco central. Esta afirmación sorprenderá a mucha gente, pero los hechos así lo muestran. Un banco central imprime dinero, y con este dinero ayuda al Estado comprándole deuda pública, manteniendo los intereses de sus bonos relativamente bajos. Protege así a los Estados frente a la especulación de los mercados financieros sobre su deuda pública. En ausencia de tal protección, los mercados financieros (sobre todo los bancos y las compañías de seguros) especulan con la deuda pública, creando la percepción de que los Estados tienen problemas para pagar su deuda, forzándole así a tener intereses altos en sus bonos. Si hubiera un banco central en cada país, este banco central imprimiría dinero y compraría deuda pública del Estado bajando así los intereses de los bonos e impidiendo la especulación por parte de la banca privada (los llamados mercados financieros).
 Pues bien, el Banco Central Europeo no hace esto. Sí que imprime dinero, pero se lo da (a un interés bajísimo, de un 1%) a los bancos privados para que compren bonos públicos (a unos intereses mucho más elevados, un 6% en el caso de los bonos públicos españoles). Es un enorme negocio para la banca a costa de los Estados. Y ahí está el problema. Sin un Banco Central que les proteja, los Estados están totalmente expuestos a la especulación. No son los mercados financieros el problema, sino la ausencia de un Banco Central, hecho que está diseñado de esta manera para debilitar a los Estados a fin de que tengan que reducir su gasto público y su protección social y facilitar la disminución de los salarios."
(¿Por qué se ha creado la crisis?, Vicenç Navarro)
No veo Gran Hermano.
No se lo que ha pasado.

jueves, mayo 24, 2012

Gracias a todos por recordarme que hoy es mi cumpleaños
Thank you all for reminding me that today is my birthday
Gràcies a tots per recordar-me que avui és el meu aniversari
Grazie a tutti per avermi ricordato che oggi è il mio compleanno
Tak til alle for at minde mig om, at i dag er min fødselsdag
Σας ευχαριστώ όλους για υπενθυμίζοντας μου ότι σήμερα είναι τα γενέθλιά μου
Obrigado a todos por me lembrar que hoje é meu aniversário

HILO DE ARIADNA (detalle)


Algún inflexible moralista económico deberá responder de este horror si queremos estar a la altura de la condición de humanos que alegremente nos atribuimos...

"El músico y su madre son las dos últimas víctimas de una enfermedad silenciosa pero letal en Grecia: la depresión aguda. Cada día se suicidan de dos a tres griegos, según cálculos no oficiales de los colegios de doctores y ONG. Unos 2.500 helenos se habrían quitado la vida en los últimos tres años, aunque estas cifras no están confirmadas.
El último dato conocido, de 2009, arrojaba 393 suicidios, un 20% más que en años anteriores. Los cálculos no oficiales señalan un incremento del 40% entre las personas que se quitan la vida.
La mayoría de las historias de los fallecidos no llegan a los medios: "Hombre muerto tras caer al metro" o "cae de un puente" suelen ser los fríos titulares de la prensa helena. Sin embargo, hay ocasiones como esta en la que es imposible abstraerse del suceso."
('Me he quedado sin dinero, no tengo para comer. ¿Alguien conoce alguna solución?', El Mundo)

¿De qué hablamos cuando hablamos de economía?

miércoles, mayo 23, 2012

1
Tiene gracia que esta Europa de los mercados se plantee prescindir de Grecia.
Resulta irónico que lo que, sobre el papel, se supone es el máximo logro de lo que queda de la Europa Ilustrada pueda llevarse a cabo sin Grecia y lo que esta significa: nada mas ni nada menos que el corazón y la conciencia intelectual de toda esta cada vez más enlodada unidad de destino en lo universal.

Y quizás esta aparente incapacidad de Grecia para encajar en los planteamientos cuadriculados y formales de un mundo cifrado y monetizado, que constantemente se decepciona con las insuficientes respuestas de los griegos, no deba entenderse de una manera negativa.
Puede que haya una positividad, un valor absoluto descentrado y extraño que esta Europa retorcida de las horas en punto y los balances cuadrados no está entendiendo, quizá por absoluta incapacidad metafísica.
Me refiero a la democratización del despilfarro y del dispendio.

En esta Europa que se cierra como una tumba sobre todos nosotros con la aquiescencia y colaboración de los miserables, los miedosos y los formales, el despilfarro y el dispendio no desaparecerán en absoluto.
Su posibilidad se restringirá como el más preciado de los privilegios pasando a ser el derecho de unos pocos.
No nos engañemos.
No dejaremos de contaminar ni de endeudarnos ni de producir por encima de unas necesidades artificialmente generadas.

Se debe recortar para que la oligarquía económico-financiera pueda mantener intacta su capacidad de despilfarrar a discreción, cuando no incrementarla con nuevas casas, nuevas piscinas, nuevos coches, nuevas amantes y la falsa promesa que sólo consuela a esos miserables, miedosos y formales de poder llegar algún día a alcanzarles.
Y como bien decía Bataille, la acumulación sin gasto va contra natura.
Y un sistema que basa su mecánica esencial en la acumulación sin objeto, sólo por acumular, debe inexorablemente tener necesaria contrapartida en un gasto sin objeto, sólo por gastar.

No hay estrategia bienintencionada sino táctica de intereses inconfesables
Y en esta crisis el tema de fondo que silenciosamente se está ventilando (y que también se está resolviendo) a través de las políticas dogmáticamente orientadas ideológicamente por el neoliberalismo es el régimen político-económico del despilfarro.
De lo que se trata no es de evitar el despilfarro sino de evitar el derecho de la mayoría a despilfarrar condenándola a la frugalidad y el ahorro en un mundo cuya realidad física empieza a no admitir más despilfarro. Pero, insisto, ese no es el problema.

No hay ninguna preocupación edificante por el futuro de la humanidad en todo ésto.
Es mentira.
Lo que hay es un discurso de poder siendo ejecutado con fría y quirúrgica mano.
No podemos despilfarrar ya todos, sólo unos pocos.
Los elegidos.
Para ellos asuntos como el ahorro y la frugalidad son un arma táctica en este conflicto por la supervivencia en un hedonismo consumista cada vez más insostenible.
Nombres de dioses constantemente citados en vano
Temas esenciales como la ecología y la sostenibilidad son desplazados desde los fines a los medios para convertirse en munición que una y otra vez disparan esas armas tácticas de la comunicación.
Otros nombres de otros dioses también citados en vano.


2
No es casualidad que el repunte del neoliberalismo tenga su pistoletazo de salida con la caída del muro de Berlín.

Fue fría, pero fue una guerra. Una guerra que enfrentaba dos modos alternativos de concebir la sociedad y al individuo, cada uno de los cuales relativizaba al otro disputándole el estatuto de verdad absoluta.

Y esa guerra como casi todas las guerras se saldó con la derrota de uno de los bandos y, como no podía ser de otra manera, en esa derrota trajo consigo la desligitimación y desaparición de cualquier alternativa. Con la victoria en la Guerra Fría, los ideólogos del bloque occidental obtuvieron la absolutización de un modo de vida que hasta entonces podía ser cuestionado, era relativo.
Para algunos, como Milton Friedman, fue patente de corso para la posesión de la verdad absoluta.

Tras la celebración, la desmovilización y el desarme son las consecuencias necesarias de una victoria. Los recursos destinados al esfuerzo bélico deben ser destinados a otras tareas que ahora resultan más productivas y como consecuencia de ello muchas cosas ya no son necesarias. Y entre esas cosas están las concesiones tácticas que a nivel social y económico se hicieron con la inmensa mayoría a este lado del telón de acero.

No se habla mucho de la vertiente política y táctica de la sociedad de consumo, de su vertiente fidelizadora de segmentos sociales susceptibles de ser captados como quinta columna por el bando competidor, pero incontestablemente lo tiene hasta el punto de que el llamado "aburguesamiento de la clase obrera" fue una de las victorias más decisivas del bando occidental en  la Guerra Fría.

La posibilidad de la conciencia de una diferencia y de un cuestionamiento subsiguiente, que el otro bando pudiera desaprovechar, desaparecieron contagiando a la inmensa mayoría con la enfermedad del deseo, una patología típicamente burguesa como el psicoanálisis documenta. Como el hombre más rico, el humilde podía tener un coche, una casa, ropa, vacaciones, una vida tranquila a la sombra de la sociedad de consumo. Y se acabó pensando que no había diferencias, que Marx estaba muerto y que el horror sólo estaba de un lado que además no resultaba atractivo como consecuencia de sus propias contradicciones internas.

Al final, occidente enrolado en torno a la bandera del deseo consiguió derrotar a un herrumbroso y pesado monstruo de metal que además se reveló hueco. Pero, y con la guerra terminada, ese enorme trasvase de renta que supuso la sociedad de consumo y el estado del bienestar ya no era un gasto necesario.

No había alternativa.

Las propias contradicciones del derrotado se bastaban por si solas para generar rechazo.

No era necesario invertir en fidelidad. Era suficiente con mostrar el cadáver del ogro y ejercer el privilegio del vencedor sobre la historia haciendo un cuidadoso inventario de sus bestialidades.

Por si faltaba algo, la historia y las imágenes certificaban y bendecían esa verdad absoluta. No era necesario dar y quienes ya lo tenían todo empezaron a edificar el lento edificio de la recuperación de toda esa renta trasvasada. Y llevan veinte años en ello.

Quieren esa renta.

En la comodidad de su victoria nunca han visto la necesidad de compartirla y su avaricia, como estamos comprobando, no tiene límites.
Lo nuevo de Baz Luhrman

Veremos que hace el director australiano con el texto de Francis Scott Fitzgerald. Pero, y en principio, los veo como perfectos invitados, en la misma fiesta, charlando de sus cosas mientras el exceso les sonríe y contempla.


martes, mayo 22, 2012

TOKYO MONOGATARI

En mi esquema de valores todavía hay una categoría por encima de la consideración de "obra maestra".

Hay películas que son "inolvidables", experiencias totales en las que uno ve pero también es visto y "Tokyo monogatari" del maestro Ozu es una de ellas.

Por encima de todo "Tokyo monogatari" es lo que dice ser: un hermoso cuento lleno de belleza en el que, con asombrosa naturalidad y delicadeza, parece no estar contándose nada cuando en realidad se está contando el todo.

Pura magia que devuelve al cine esa trascendencia esencial que le asciende de forma de entretenimiento a obra de arte.

El planteamiento es sencillo.

Los Hirayama, un matrimonio de ancianos, decide viajar a Tokyo para visitar a sus hijos. En su interacción con los miembros de su familia, insertos y poseídos por las preocupaciones de la vida en la gran ciudad, irán exponiéndose temas tan esenciales como el paso del tiempo, el envejecimiento, la vida, la muerte, la alegría, la pena, el placer, el dolor... todo contado con esa sencillez casi proverbial que tenía el maestro Yasujiro Ozu para contar sus historias, siempre pareciendo tan tenues, siempre resultando tan impactantes y esenciales como para que uno no pueda olvidar fácilmente alguna de sus películas una vez las ha visto.

Y "Cuento de Tokio" es una de sus inolvidables obras maestras.

La película está llena de inspiración, de momentos absolutamente plenos en las que se obra ese absoluto milagro de la verosimilitud cuyo efecto más relevante es la naturalidad, como si las imágenes fuesen pedazos de realidad cortados a cuchillo con el filo del encuadre.

Y con mucho el milagro que "Tokio monagatari" ofrece con humildad a todo aquel que quiera verlo es el de la contemplación misteriosa y total, contradictoria y compleja, de la vida misma en el simple y atrabiliario viaje a Tokyo de un matrimonio de ancianos.

Suavemente, pero también sin concesiones como corresponde al tema en cuestión.

Casi nada.

Inolvidable.

"El terror de una sociedad es el diluvio, el torrente: el diluvio es el flujo que rompe la barrera de los códigos. Las sociedades no tienen temor porque todo está codificado, la familia está codificada, la muerte está codificada, pero lo que les da pavor es el hundimiento de algo que hace crujir los códigos."
(El Anti-Edipo, Gilles Deleuze y Felix Guattari)
Entrevista a Charles Ferguson, autor de "Inside Job" con motivo de la publicación de su último libro "Corporate criminals go wild"... No tiene desperdicio...

"If you have already got 96 percent of what you want,” Ferguson told Salon, “why not take the remaining 4? That’s where the culture of American finance is right now, and I think it’s really dangerous for the country." (Leer más)

lunes, mayo 21, 2012

INOLVIDABLE

All that jazz... Bye bye life


"La tarea impuesta a los humanos de hoy es esencialmente la misma que les fue impuesta desde los comienzos de la modernidad: autoconstituir su vida individual y tejer redes de vínculos con otros individuos autoconstituidos, así como ocuparse del mantenimiento de esas redes. Esa tarea nunca fue cuestionada por los teóricos críticos. Pero esos teóricos sí dudaban de la sinceridad de los intereses que hacían que los individuos humanos fueran liberados para cumplir con la tarea que les había sido asignada. La teoría crítica acusaba de falsedad e ineficiencia a los responsables de generar las condiciones necesarias para la autoafirmación: había demasiadas restricciones a la libertad de elección, y existía esa tendencia totalitaria endémica al modo en que la sociedad moderna había sido construida y manejada y que amenazaba con abolir de plano la libertad, reemplazando, por la fuerza o solapadamente, la libertad de elección por una homogeneidad insulsa."
(La modernidad líquida, Zygmund Bauman)
La OTAN anuncia que su escudo antimisiles está parcialmente operativo... Ahora ya sólo nos falta encontrar un enemigo
¡Grecia puede estar bien!
Así se podría justificar su salida del Euro y la incapacidad de cumplir con sus compromisos... No cumplen porque son malos ¡Perfecto!
Muy pronto podremos leer el libro y ver la película.
Lo importante es que todo encaje aunque el juego consista en meter un triangulo en la forma de un cuadrado.

domingo, mayo 20, 2012

COUP DE TORCHON

En 1981 el cineasta francés Bertrand Tavernier llevó a cabo la adaptación cinematográfica de la novela "1280 almas" del escritor norteamericano Jim Thompson.

Su protagonista Nick Corey es un sheriff psicópata que a lo largo de la novela se encarga de garantizarse la reelección realizando todo tipo de desmanes en la localidad cuyos vecinos en realidad debiera proteger.

Corey es un asesino frio y nihilista y a través de él, narrando la historia en primera persona, Thompson vehicula su visión descarnada y cruel de la naturaleza humana... algo así como si el Hobbes que dijo "el hombre es un lobo para el hombre" escribiera novela negra en los Estados Unidos de mediados del pasado siglo XX.

Tavernier traslada la novela al Africa Occidental francesa en la época previa a la Segunda Guerra Mundial y convierte a Corey en Lucien Cordier, jefe de policía de una pequeña comunidad tan corrupta y amoral como la Pottsville del libro y frente a cuya miseria Cordier primero es indiferente hasta resultar un estúpido patán que constantemente huye de sus responsabilidades como garante de la ley hasta que, perseguido por la propia miseria que acepta, no le queda otro remedio que actuar.

Cordier, magnificamente interpretado por Phillipe Noiret, resulta ser un calculador asesino a sangre fría dedicado, entre palabras amables y actos cobardes y sumisos, a amputar como un cirujano todos aquellos elementos de la ciudad que le impiden vivir con tranquilidad la nada en la que se encuentra.

Pareciendo como si en el fondo el policía buscara un poco de paz en el vacío infierno en que se encuentra y dedicara la película a tramar y llevar a la práctica una calculada conspiración contra todo aquello que subitamente se ha convertido en una insoportable molestia.

En la boca de Cordier brilla el talento de Thompson para modelar frases lapidarias llenas de un absoluto y desesperanzado nihilismo sobre el hombre y su presencia en la tierra y en sus actos transparenta el esfuerzo encaminado a reproducir en el exterior la soledad y el silencio que el policía siente dentro de sí.

Todo un predador... aparentemente del lado de la ley.

"Coup de torchon" es una extraordinaria película... la brillante adaptación de una extraordinaria novela..


NADER Y SIMIN: UNA SEPARACIÓN


A veces los premios valen para algo.

El hecho de que haya sido premiada con el Oso de Oro del Festival de Berlin y con el Oscar de Hollywood a la Mejor Película de Habla no Inglesa (o, lo que es lo mismo, premiada en Europa y en Estados Unidos, por las dos maneras de entender el cine en los que -concebidos como polos extremos-, se desarrolla el discurso cinematográfico actual), nos da una idea de la calidad cinematográfica de esta película iraní.

Porque es incontestable el valor cinematográfico en toda la extensión de la palabra de "Nader y Simin: una separación", una obra que conecta al cine de manera directa con sus orígenes, con su capacidad para generar imágenes que muestran una realidad, un mundo.

El efecto de verdad, de realidad, que tiene esta película resulta arrollador para la mirada del espectador que se ve sumido en una pequeña historia con toda la complejidad que tiene la vida misma que sucede en el lejano Teherán de nuestros días.

Nader y Simin no se entienden. Ella quiere dejar el país para poder dar un mejor futuro a su hija y él no puede marchar porque siente la necesidad de cuidar de su anciano padre aquejado de Alzheimer. Y como consecuencia de ese desencuentro Simin abandona su casa en un último y desesperado gesto de convencer a Nader, quién se verá obligado a contratar a alguien que cuide de su padre durante el día, mientras él está en el trabajo. A tal fin contratará a Razieh sin saber que los problemas personales de la mujer se añadirán a los suyos para hacer su vida aún más difícil de lo que ya es.

Desprende talento por todas partes esta película, el talento de su director Asghar Farhadi y de un reparto coral de actores, que se las arreglan para producir el inmenso milagro de la transmutación de la ficción en realidad. Porque si algo tiene este melodrama casi costumbrista es un poderoso efecto de realidad que engancha la mirada del espectador desde el primer momento y le implica en un proceso de intensidad creciente en el que se ventila algo que tiene un valor universal: la complejidad de las relaciones humanas.

Una complejidad que es susceptible siempre de enturbiarse aún más con el peso que los sentimientos y las emociones siempre juegan y cuyo efecto siempre se traduce en la aparición distorsionante de la verdad, la mentira, las medias verdades y las medias mentiras.

Y parece que están demasiado lejos, viviendo en su Teherán oscuro y fundamentalista, y al final resulta que están muy cerca, que son como nosotros que también nos hemos subido alguna vez en esa "ronde" de aciertos y equívocos en el que lo que se puede ganar o perder matiza todas nuestras acciones por las emociones que genera.

Y este es el segundo aspecto que, en mi opinión, cifra el inmenso atractivo de esta película: su carácter universal desde una localidad que afirma orgullosa su carácter diferencial ante el mundo. La gente vive sus vidas en el Teheran islámico y sus vidas no son en lo sustancial demasiado distintas a las nuestras... aunque luego como siempre vengan con la noche los escuadrones tristes, los heraldos negros, con sus matizaciones que ansiosamente buscan el desencuentro y la diferencia para dejar las cosas en su lugar: nosotros arriba y ellos debajo.

Pero el canto a la igualdad desde la diferencia que respira como un feto dentro del vientre de esta historia ahí está para el que quiera tener el valor y, ahora que se habla tanto de ella, la responsabilidad de escucharlo.

Abandonar la soberbia de creerse el Dios verdadero siempre ayuda.

Obra maestra.

"En adelante no hubo más que la filosofía y la ciencia «profanas», es decir, la negación de la verdadera intelectualidad, la limitación del conocimiento al orden más inferior, el estudio empírico y analítico de hechos que no son vinculados a ningún principio, la dispersión en una multitud indefinida de detalles insignificantes, la acumulación de hipótesis sin fundamento, que se destruyen incesantemente las unas a las otras, y de visión fragmentaria, que no pueden conducir a nada salvo a esas aplicaciones prácticas que constituyen la única superioridad efectiva de la civilización moderna; superioridad poco envidiable por lo demás, y que, al desarrollarse hasta asfixiar a toda otra preocupación, ha dado a esta civilización el carácter puramente material que hace de ella una verdadera monstruosidad."
(La crisis del mundo moderno, René Guenon)

sábado, mayo 19, 2012

LUCK

David Milch, Michael Mann, Dustin Hoffman... Grandes nombres congregados ante "Luck", buque insignia de la ficción televisiva de la HBO para el pasado año 2011.

La historia comienza con la salida de la cárcel de Ace Bernstein (Dustin Hoffman), un hombre de negocios con un pie en los bajos y otro en los altos fondos cuya pasión son los caballos y las carreras de caballos. Tras tres años de la cárcel Bernstein regresa con la idea de un nuevo negocio en la cabeza y la voluntad firme de vengarse de quienes le mandaron a la cárcel durante tres años. Con un poco de suerte podrá conseguir ambas cosas a la vez.

Esta es la línea argumental principal que se combina con otras que reflejan distintas maneras de ver la vida en el hipódromo que Bernstein quiere controlar: los jugadores, los propietarios, los jockeys, los entrenadores.

Y todas las historias metafóricamente reunidas cada una de ellas en torno a un caballo en cuya generosa naturalidad animal parece descansar la complejidad del destino de una serie de humanos cuyo destino parece descansar en el resultado de su esfuerzo sobre la pista.

Junto al jockey y montado a su grupa cabalgan los planes, deseos y esperanzas de los personajes que protagonizan este interesante trabajo de ficción televisiva.

No obstante, el principal problema que tiene "Luck" es el excesivo alargamiento de la historia. La serie tarda demasiado en arrancar y no puedo quitarme de la cabeza que la historia habría funcionado mejor en una película de larga duración, dirigida por el propio Mann, o como miniserie de no más allá de cuatro capítulos de duración.

Porque el problema de "Luck" es llegar a los tres últimos capítulos tras un comienzo no demasiado electrizante, tranquilo, que no prepara en absoluto para unos capítulos intermedios en los que las líneas argumentales se despliegan con demasiada pereza.

Hay personajes que para el peso que tienen y el interés que despiertan resultan demasiado poco interesantes y claramente la historia se hubiera beneficiado de una mayor concreción a la hora de contar lo que realmente importa, en lugar de abusar de lo coral queriendo contarlo todo, aspirando a reproducir la realidad de un mundo, cuando la historia que tiene entre manos se basta por si sola para contar ese mundo y otros tantos.

No obstante, y si se consigue superar algún importante momento de caída de tensión narrativa, "Luck" es una historia que no decepciona y que interesa, aunque la falta de foco a la hora de entender qué es lo importante y lo que no conduzca a la serie a momentos de riesgo en que su continuidad no depende de sí misma sino de la paciencia del espectador.

Aun así, y pese a sus imperfecciones, merece la pena ver "Luck".

En "Luck" los caballos terminan siendo en perfectas metáforas que pueden llevar a quienes los montan mucho más allá del eterno circuito cerrado del hipódromo.





viernes, mayo 18, 2012

"Y además, si se enferman, se presupone que es porque no han sido lo suficientemente constantes y voluntariosos en su programa de salud; si no consiguen trabajo, es porque no han sabido aprender las técnicas para pasar las entrevistas con éxito, o porque les ha faltado resolución o porque son, lisa y llanamente, vagos; si se sienten inseguros respecto del horizonte de sus carreras y los atormenta su futuro, es porque no saben ganarse amigos e influencias y han fracasado en el arte de seducir e impresionar a los otros.
Esto es, en todo caso, lo que se les dice en estos días y lo que han llegado a creer, de forma tal que se comportan como si fuera de hecho así. Como lo señala acertada y agudamente Beck, "el modo en el que uno vive se vuelve una solución biográfica a contradicciones sistémicas". Los riesgos y las contradicciones siguen siendo producidos socialmente; sólo se está cargando al individuo con la responsabilidad y la necesidad de enfrentarlos."
(La modernidad líquida, Ulrich Beck)

Y si no cumplen se cierra el circulo/losa sobre el individuo con juicios tales como "el pueblo roba". No hay salida ni cuestionamientos "out of the box".
Son las personas y no el sistema quienes siempre fallan.
"Cornelius Castoriadis afirma que lo que está mal en la sociedad en la que vivimos es que ha dejado de cuestionarse a sí misma. Se trata de un tipo de sociedad que ya no reconoce la alternativa de otra sociedad, y por lo tanto se considera absuelta del deber de examinar, demostrar, justificar (y más aun probar) la validez de sus presupuestos explícitos o implícitos.
Sin embargo, esto no significa que nuestra sociedad haya eliminado (o pueda eliminar, cerrando el paso a un levantamiento generalizado) el pensamiento crítico como tal. Tampoco ha desalentado (y menos aun amedrentado) su exteriorización. Muy por el contrario: nuestra sociedad -una sociedad de "individuos libres"- ha hecho de la crítica de la realidad, de la desafección de "lo que es" y de la exteriorización de esa desafección una parte obligatoria a la vez que inevitable de las ocupaciones vitales de cada uno de sus miembros. Tal y como nos lo recuerda una y otra vez Anthony Giddens, en la actualidad, todos estamos comprometidos en la "política de vida"; somos "seres reflexivos" que observan con atención cada movimiento que hacen, que rara vez están satisfechos con sus resultados y que siempre están deseosos de rectificarlos. No obstante, de alguna manera esa reflexión no logra alcanzar los complejos mecanismos que conectan nuestros movimientos con sus efectos y que deciden sus resultados, y menos aun las condiciones que hacen que esos mecanismos jueguen con total libertad. Estamos quizá mucho más "predispuestos críticamente", más atrevidos e intransigentes en nuestra crítica de lo que nuestros ancestros pudieron estarlo en su vida diaria, pero nuestra crítica, por así decirlo, "no tiene dientes", es incapaz de producir efectos en el programa establecido para nuestras opciones de "políticas de vida". Como nos previniera Leo Strauss hace ya largo tiempo, la libertad sin precedentes que nuestra sociedad ofrece a sus miembros ha llegado acompañada de una impotencia también sin precedentes"
(Modernidad líquida, Zygmund Bauman)

jueves, mayo 17, 2012

"Una sociedad puede codificar la pobreza, la penuria, el hambre; lo que no puede codificar, es cuándo aparece esa cosa, entonces se dice: ¡¿qué es esa gente?! Entonces, en un primer momento, se agita el aparato represivo, si no se los puede codificar, se intenta aniquilarlos. En un segundo momento, se intenta encontrar nuevos axiomas que permitan, bien que mal, recodificarlos.
Un cuerpo social, se define así: perpetuamente las cosas, los flujos chorreando sobre el, chorreando de un polo a otro, y perpetuamente codificando; y hay flujos que escapan a los códigos,y después hay un esfuerzo social para recuperarlos, para axiomatizarlos, para rehacer un poco el código, a fin de darle un lugar a flujos tan peligrosos; y todo a la vez. Hay gente joven que no responde a los códigos, empiezan a tener un flujo de cabello que no estaba previsto, ¿qué se hará con ellos? Se intenta recodificarlos, añadiendo un axioma, se intenta recuperarlos, o bien hay algo más allá, que continua no dejándose codificar, ¿entonces qué?
En otros términos, el acto fundamental de la sociedad es: codificar los flujos y tratar como enemigo lo que, con relación a ella, se presente como un flujo no codificable, porque, una vez más, esto pone en cuestión toda la tierra, todo el cuerpo de esta sociedad."
(El anti-edipo, Gilles Deleuze)


La culpabilidad general es una forma de recodificar la protesta desde el orden establecido... El pueblo roba. No tiene razón para quejarse.
En nombre de la preservación del orden social cualquier crimen (intelectual) está permitido.
Detesto a Arcadi Espada profundamente...

"No hay alternativas. Ni puede haberlas. El 15-M, y cualquiera de las alternativas de acampada, se parte por la mitad, sin argumentos, cuando se observa de cerca la crisis. Demasiadas cabezas que cortar. Ha sido el pueblo el que ha robado"

No se pueden escribir medias verdades como éstas, absoluto ejemplo de la resentida erudición de un monstruo macerada en noches insomnes de lecturas diagonalmente mal digeridas.
Y eso no es lo peor, porque en el séptico fondo de esta afirmación late la maloliente podredumbre de aquel que prefiere que un inocente se condene antes de que escape algún culpable.

La interesada contemplación de la masa como una estructura homogénea en la que las culpas deben repartirse por igual es un barbarismo intelectual más, una racionalización que esconde claramente algún tipo de sociopatía isquémica o, en el mejor de los casos, la reducción al absurdo de un descontrolado discurso elitista.
El pueblo ha robado... sin matices ni palabras que concreten su concepto de lo que es el "pueblo".
No hay sociología ni psicología en una afirmación así.
Solo la cobardía intelectual de colocar en igualdad de condiciones al sinvergüenza que su opera una hernia en España en lugar de en su país con el sinvergüenza que decide dar un crédito que supone el 60% de los ingresos contra la "sólida" garantía de una nómina.
Solo la miseria moral de juzgar con la misma dureza al que roba una manzana y al que roba toda la tienda escondida tras un sentido ético de garrafón.
No hay sociología ni psicología en una afirmación así, si acaso los restos de un pensamiento estamental preilustrado que confunde al pueblo con la masa y que no concibe otra manera de gestionar su bestial inmoralidad que la mano dura y el castigo, considerando a la bestia siempre culpable por defecto.

La opinión de todo un colaboracionista.
"Durante más de cuatro años se han estado promoviendo a lo largo de la Unión Europea unas políticas de austeridad que han estado dañando el bienestar de las clases populares. Los dos componentes más importantes de estas políticas han sido los recortes de gasto público, incluyendo el gasto público social (tanto en las transferencias –como las pensiones- como en los servicios públicos del Estado del Bienestar –como sanidad, educación, servicios sociales, servicios domiciliarios a las personas con dependencia o escuelas de infancia, entre otros-) y la reducción de los salarios. La justificación de tales políticas ha sido recobrar la confianza de los mercados financieros internacionales y la competitividad de la economía, recuperando con ello el crecimiento de la economía y la producción de empleo.
Pues bien, en lugar de alcanzar estos objetivos, se ha conseguido todo lo contrario. En ninguno de los países donde se han aplicadon tales políticas se ha estimulado la economía. Lo que sí han conseguido, es crear una enorme recesión, que en algunos países ha llegado a ser una Gran Depresión."
(El enorme fracaso de las políticas de austeridad: el caso de Grecia, Vicenç Navarro)

miércoles, mayo 16, 2012

Sigue teniendo buena pinta...


" El diputado Francisco Jorquera pregunta así al Gobierno si "está dispuesto a ordenar una investigación a fondo sobre la comercialización masiva de participaciones preferentes a inversores minoristas que carecían de la más básica información financiera", una petición que el BNG registró junto a ERC e Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) a mediados del pasado mes de marzo sin que aún haya sido debatida por la Mesa de la Cámara Baja.
Además, considera que "existen indicios de que hubo una actuación concertada (entre las entidades bancarias) por coincidir la contratación de participaciones preferentes en un mismo espacio de tiempo", lo que justifica aún más, a su juicio, la constitución de esta comisión parlamentaria de investigación que "identifique a los responsables y depure responsabilidades".
(El BNG insiste en investigar la comercialización de preferentes)

Ni los grandes periódicos ni los grandes partidos se hacen eco de este tema... No es que no le den importancia, es que ni se habla de ello ni se plantea... Y parece grave.

martes, mayo 15, 2012

DARK SHADOWS

Por encima de todo, "Dark Shadows" es una película desigual que cuenta con algún momento bueno y algunos no tan buenos que suceden en esa atmósfera gótica "non stop" ya propia del cine de Tim Burton y que parece saltar de película en película para convertirse en el persistente paisaje, marca de la casa, donde suceden las historias que el director norteamericano narra.

Basada en los personajes de una serie de televisión de la década de los sesentas del siglo pasado, una serie que no conozco, "Dark Shadows" cuenta la historia del vampiro Barnabas Collins cuya vida se ve destrozada por una bruja despechada que asesina a su amada, le condena a la vida eterna y no teniendo bastante le entierra para los restos en un ataúd de hierro... como para disgustar a una bruja.

Doscientos años mas tarde Barnabas es encontrado y liberado en los Estados Unidos de los sesentas. Allí encontrará a lo que queda de su familia que también padece la inagotable ira de la despechada bruja para quién esos doscientos años parecen no ser nada.

Como comento, "Dark Shadows" no figura -a mi entender- entre lo mejor de su director, Tim Burton.

A ratos resulta entretenida, moviéndose siempre dentro de lo previsible y con un cierto aire de imposible gótico "vaudeville" que podría haber dado más de si en sus idas y venidas entre lo normal y lo paranormal optando más claramente por la comedia a tumba abierta y renunciando a un hasta cierto punto melodrama romántico que lastra el sentido de la narración con su antética y desesperada propuesta de vida o muerte.

"Dark Shadows" se queda entre dos aguas y -creo- esa falta de indentidad incapacita al relato para llegar de una manera más completa, compacta y homogénea al espectador. No mezclan bien los géneros como en otras películas de Burton como "Mars Attacks".

Pero no nos pongamos estupendos... "Dark Shadows" es un producto lo suficientemente competente como para resultar entretenido.




SOL Y SOMBRA


RED TAILS

Literalmente "Red Tails" es una película de corte clásico dentro del cine bélico, una hazaña bélica contada tal y como podrían hacerlo Allan Dwan o William A. Wellman, pero con los medios técnicos de hoy en día.

Intuyo que tras este proyecto se encuentra ese deseo de George Lucas: producir copias de originales del cine de la época clásica de los estudios con todas las ventajas tecnológicas y de técnica cinematográfica digital que proporciona el siglo XXI, vehiculizando al mismo tiempo un modo de ser y de pensar la vida diferente

"Red tails" huele a eso, a calculada mixtura entre el blanco y negro y el color, entre un viejo y un nuevo modo de hacer y pensar las cosas, y aunque la película falla en la historia, un aspecto siempre esencial, que era un fuerte del cine clásico, consigue a duras penas su objetivo de entretener con sus espectaculares imágenes de combates aéreos, un prodigio de combinación de imagen física con con imagen digital.

Porque cuando la película baja del cielo pierde fuerza e interés.

Falla la historia, cuyo argumento está basado por lo visto en hechos reales. Los personajes y sus motivaciones son demasiado leves, carecen de la fuerza necesaria como para habitar con personalidad la gran pantalla blanca, pareciendo toda las situaciones un mero y endeble trámite, que apenas sirve de transición para enlazar las batallas aéreas unas con otras.

"Red Tails" padece esa enfermedad tan común del cine comercial que es la falta de historia, pero aun así consigue proyectar una estimulante fachada de acción y efectos especiales que mantienen la atención del espectador el tiempo justo que dura la película.

Hay copias buenas y malas y desde luego "Red Tails" no es una buena copia.

Entretenida... en el aire.

lunes, mayo 14, 2012

El discurso político es otra burbuja.
A estas alturas de la película lo que este país no necesita son dos bandos poniendo la carga de la prueba el uno sobre el otro con la esperanza de dialecticamente, e incluso realmente, salir eximidos de la responsabilidad de los hechos.
Los dos partidos han gobernado durante la burbuja inmobiliaria... y punto.
Y es lamentable una vez más las respuestas y los discursos que nuestros políticos están manejando pareciendo que su único talento es cargar las responsabilidades siempre sobre otros.
Falta una autocrítica, absolutamente limitada por el miedo de nuestros lamentables políticos (y lo que es peor, periodistas) a perder el puesto de trabajo; prefiriendo la virtualidad de una pírrica victoria dialéctica más o menos respaldada por una realidad, viviendo amparados en el matiz cuando la visión general es de general hundimiento.
¿De qué sirven esas pequeñas victorias salvo para conseguir el silencio momentaneo del otro mientras los grandes problemas esperan ser resueltos?
Lamentable antes, lamentable ahora, lamentable siempre.
Y lo que es peor, para sacarnos de este atolladero este país necesita lideres y en el adn del auténtico líder jamás está el señalar a otros.
Sus discursos les delatan.
No sirven.
Toda esperanza puesta en ellos será vana.

domingo, mayo 13, 2012

Mola ser liberal...

"El aumento de los salarios de los administradores no se justifica por la creación de valor lograda para sus accionistas. En el periodo analizado (2007-2011) solo 11 empresas del Ibex fueron rentables para sus dueños, sumando a la evolución en Bolsa de los títulos los dividendos distribuidos."
(Una casta a prueba de crisis, El País)
ONCE UPON A TIME IN ANATOLIA

No es una película fácil de ver "Once upon a time in Anatolia".

Abundan las miradas, los paisajes, los silencios, los tiempos muertos, las pequeñas y grandes historias se cruzan, van y vienen sobre los minimales paisajes de la meseta de Anatolia y en este sentido el director, Nuri Bilge Ceylan, coloca la cámara lo suficientemente cerca como para capturarlas por unos instantes, antes de que marchen para confundirse entre el cielo y la tierra.

No es una película fácil de ver, pero es al mismo tiempo una película más que estimable, que termina por envolver al espectador en una magia visual que nos revela una sucesión de personajes enredados en sus propias y personales historias.

La historia se vertebra en torno a una situación argumental principal protagonizada por una comitiva judicial que conduce toda la noche que, por las tortuosas carreteras de Anatolia, sigue la palabra de un detenido con el objetivo de encontrar un cadáver.

La confusión del detenido sobre el lugar donde enterró el cadáver hará que la búsqueda se prolongue durante toda la noche haciendo posible que los personajes respiren, se expresen, con la naturalidad con que la lluvia cae del cielo y las manzanas caen de un árbol. Como si la prolongada hora bruja del camino, la oscura indefinición de la madrugada convirtiese el paisaje en una incitación para la verdad que casi siempre se esconde tras la ruidosa vida cotidiana.

Especialmente, para el procurador que, a partir del casual comentario de lo que parece una anécdota, mantendrá con el doctor un inexorable proceso de confesión que, con mucho, es la parte más brillante de esta película apareciendo y desapareciendo hasta un emocionante desenlace final en que sin que el procurador llegue a decir nada, tanto el doctor como el espectador intuyen una dolorosa verdad.

Y esta es la magia de "Once upon a time in Anatolia", la capacidad para la generación de una experiencia de verdad que tiene que ver con la levedad insoportable de la naturaleza humana, con los restos de su constante y diario naufragio, aquí y en Anatolia.

Obra maestra.



sábado, mayo 12, 2012

Un año después...