domingo, abril 30, 2017

Macron vs. Le Pen

Hay una pauta clara en la política electoral europea.

Ya hemos asistido varias veces a la producción de dos bloques. Los electorados se alinean en dos bloques: el candidato populista, por un lado, y, por otro, el candidato del establishment neoliberal apoyado a discreción y sin embajes por la prensa mainstream.

Y no puede ser de otra forma.

Los populismos con reales posibilidades electorales sólo pueden ser de derechas en los ricos países europeos. Después de todo, las grandes mayorías tienen mucho o poco que perder con la desigualdad a diferencia de Latinoamérica, que dio populismos de izquierda porque las grandes mayorías producto de sociedades ya muy desiguales no tenían nada que perder.

Lo que no ha cambiado es el papel de los medios de comunicación,

En ambos casos, intentan estructurar este enfrentamiento mediante una polarización: responsabilidad, estabilidad y posibilismo frente a irresponsabilidad, desestabilización y locura, por supuesto esta locura se tiñe, no sin motivos, con la ponzoña de los totalitarismos tanto de derechas como de izquierda.

Un nuevo episodio de esta polarización se produce en las elecciones francesas: el sonriente fascismo neoliberal y global de Macron contra el no tan sonriente fascismo nacionalista de Le Pen... Y sin embargo, la mala sigue siendo Le Pen.

Desgraciadamente, Le Pen propone salvar sólo a los franceses de sangre, pero a quién propone salvar a Macron.

Macron propone salvar a los que tienen, abandonando a su suerte a los que no tienen, sean inmigrantes o no.

Pero de esto, de las maldades de Macron no se habla como tampoco se hablaba de las sutiles maldades de Clinton frente a la ruidosa y evidente obscenidad de Trump.... Y sin embargo es gente como Macron o Clinton los que están haciendo el verdadero daño, el daño para la historia, a los opulentos habitantes del primer mundo.

Son ellos los que están desmontando salvajemente un estado del bienestar que utilizaba la riqueza acumulado con la explotación capitalista global para proteger a los desfavorecidos habitantes del primer mundo.

Es cierto que Le Pen no quiere ayudar a los inmigrantes pero Macron, como buen neoliberal, no quiere ayudar a nadie que no se pueda ayudar a sí mismo.

Y mientras Le Pen utiliza el nacionalismo para trazar sobre el suelo una línea que separa a los elegidos de los no elegidos, Macron utiliza el éxito económico para trazarla.

Francamente no sé qué es peor.. entre otras cosas porque no me entiendo tan antiguo como para entender la realidad como hace 50 años. Estos anteojos nos impiden ver una realidad en la que cada vez estaremos más abocados a elegir entre dos fascismos: el de ahora, el sonriente, el líquido y el de antes, el serio y endurecido.

Nos sobran consignas y clichés y nos falta una verdadera y auténtica reflexión sobre la realidad que nos rodea.

Y los medios están jugando un magnífico papel construyendo el enésimo relato de buenos y malos a los que estas sociedades tan abiertas tienen acostumbrada a nuestra adormecida y demediada inteligencia.

Hay fascismo del bueno y fascismo del malo, fascismo cool y fascismo hard.

La única diferencia es que las razones de las fascistas buenos no nos parecen tan malas. Otra cosa son sus consecuencias. Ahí están. Puedes encontrarlas llamando a cualquier puerta o doblando cualquier esquina.

Sólo tienes que aprender a ignorarlas mientras esperas que mañana la lotería del neoliberalismo no te toque y no tenga que quebrar esa empresa en que tipos tan encantadores como Macron te han convertido, lo quieras o no, y que eres tú mismo.

Ya va siendo hora de que los europeos nos pongamos las pilas.

sábado, abril 29, 2017

No deja de tener su gracia...

No deja de tener su gracia aunque no exista nada capaz de reírse.
En su evolucionar, la naturaleza ha generado una especie capaz de comprender el entorno vital en que se encuentra, un entorno vital que completamente carece del sentido que esa especie necesita para entenderse confortablemente en ese contexto.
Y confortablemente quiere decir llegar a deducir el valor especial y necesario que su yo consciente demanda de esa existencia.
Hay una tremenda y brutal contradicción entre la necesidad de comprender un todo que, por el contrario, existe sin necesitar ser comprendido en su carácter de mecanismo ciego que fue desencadadenado por un proceso energético inflacionario en el principio de los tiempos, por un desequilibrio carente de conciencia y voluntad.
Y la ironía está en que ese proceso, a través del ser humano, ha generado su propia voluntad para comprenderse pero la grandeza que encierra esa capacidad de autoconsciencia, glorificada por el filósofo Hegel y convertida en absoluto, colisiona con la modesta pequeñez de un mecanismo abandonado al proceso ciego de su propio impulso.
Y en medio de esa contradicción está la necesidad siempre insatisfecha de sentido.
Los dioses, la ciencia, el monstruo volador de los espaguetis y el fanatismo que desencadena la necesidad de que sean ciertos conviviendo con las propias limitaciones que trae consigo la intrínseca ambición que os ha hecho nacer. 
¿Qué son más ciertos: la palabra de dios o sus silencios?
Ninguno de los dos.
Y no deja de ser una lastima que esa ausencia esencial de sentido que desesperadamente buscamos rellenar (porque en el fondo no entendemos que tengamos la necesidad de comprender algo que no necesita ser compendido) no despierte en nosotros una carcajada que termine en la muerte de la necesidad que tenemos de estar en lo cierto, una necesidad que Descartes cifra glorificando nuestra capacidad para la razón y el pensamiento, una necesidad que es indiferente a nuestro entorno que para existir en su indiferencia de eones en absoluto precisa ser comprendido.
Somos nosotros y nuestra angustia, primero por saber y luego, ante las limitaciones de ese saber, por no terminar nunca sabiendo todo lo que quisiéramos saber.
Es un gran peso el de haber sido dotados de la capacidad para la razón y para el pensamiento.
Y es obvio que en absoluto nos la hemos arreglado para llevarlo.
Imagino que en el imposible de ser vistos desde fuera.por otra especie, por los propios animales que van y vienen sin más, quizá produzcan pena y conmiseración nuestras sempiternas necesidades de ser justificados, de estar en el cierto en diferentes creencias que el día a día de ese mecanismo pone a prueba, el esfuerzo por tener un sentido al que agarrarse que haga de todo esto algo más que un mecanismo al que nuestra razón quiere desesperadamente antropomorfizar conceciendole por lo civil o por lo penal un sentido y una finalidad.
De ahí vienen todos nuestros males.
De esa necesidad de estar en lo cierto, de descansar confortablemente en los fuertes brazos de un poderoso sentido que de cuenta de todo.
Existir sin más es un imposible para nosotros que, después de todo, nos hemos coronado como reyes de la creación.
Y lo peor de todo es que, como en el cuento del rey desnudo, nadie nos dice que vamos desnudos cada mañana cuando salimos bien vestidos del sentido que cada uno somos capaces de vestir.
Porque nunca habrá respuesta para las grandes preguntas que nuestra condición nos obliga a hacernos.
Y si las hay a lo máximo que llegan es a la condición de apuestas.
Nadie sabe de la vida tanto como los jugadores.

sábado, abril 22, 2017

Esa mano invisible...

Esa mano invisible que justifica desde tiempos memoriales el carácter autorregulador del mercado, se basa en individuos con una moralidad que es la opuesta a la que actualmente se considera deben tener:

"Así mismo el hombre smithiano va de lo particular a lo general evitando realizar actos que sean motivo de conflicto, de discordia, o de rencillas, en otras palabras que no promuevan el bien o la felicidad del conjunto; es decir procura el autocontrol o la moderación  de sus actos hasta el punto de la armonía social. El hombre smithiano, actuando en libertad, busca por naturaleza realizar aquellos actos que para sí son agradables y buenos en cuanto potencian su felicidad, que el realizar aquellos actos que le granjean zozobra, pleitos y discordias, es decir, infelicidad, por lo que tiende a evitarlos. Con lo que se logran  la tranquilidad, la seguridad y la paz  tanto para sí como para los demás".
(La mano invisible de Adam Smith o una crítica a la película "Una mente brillante", Emilio Muñoz Cardona)

Poner el propio interés por encima de todo no es ni razonable ni inteligente.
Desde un punto de vista humano, el egoísta inteligente pone un límite a su interés personal, para no entrar en conflicto con los otros.
Comprende que lo económico es sólo una dimensión más de lo social y está dispuesto a no comprometer ese entono de convivencia cayendo en el exceso de deseo y voluntad.

Todo lo contrario de lo que se piensa hoy en día, porque un hombre así sería por definición moderado en su ambición.

No se puede entender el concepto de mercado sin un asociado concepto de individuo que concurre en él y ese concepto es desarrollado por Smith en su "La teoría de los sentimientos morales".

La gran transformación, Karl Polanyi.

La tesis defendida aquí es que la idea de un mercado que se regula a sí mismo era una idea puramente utópica. Una institución como ésta no podía existir de forma duradera sin aniquilar la sustancia humana y la naturaleza de la sociedad, sin destruir al hombre y sin transformar su ecosistema en un desierto. Inevitablemente la sociedad adoptó medidas para protegerse, pero todas ellas comprometían la autorregulación del mercado, desorganizaban la vida industrial y exponían así a la sociedad a otros peligros. Justamente este dilema obligó al sistema de mercado a seguir en su desarrollo un determinado rumbo y acabó por romper la organización social que estaba basada en él.

viernes, abril 21, 2017

La gran transformación, Karl Polanyi

"La subordinación de lo social a lo económico — que con empecinamiento continúan defendiendo hoy los adalides del neoliberalismo— no solo ha generado en Occidente una ola de miseria que el término cuestión social eufemiza, sino que ha destruido en las comunidades dependientes de África, Asia y América las formas de vivir comunitarias y, por consiguiente, las razones de vivir. El hambre y la pobreza que se ciernen sobre estos continentes no son cataclismos naturales, ni castigos bíblicos, son efectos derivados de una destrucción sistemática de las raíces de las organizaciones sociales adaptadas a la tierra. El tercermundismo, ese concepto que reenvía a condiciones extremas de desarraigo y pobreza, y del que con ligereza se sirven algunos intelectuales orgánicos para descalificar a sus adversarios, es en realidad un producto del liberalismo desplegado a escala internacional".

domingo, abril 16, 2017

One market under God, Thomas Frank


"Lo que golpeó a la izquierda en Estados Unidos no fue la inflación ni el ascenso a la clase media de los trabajadores, fue la guerra cultural. Comenzando con la campaña de Nixon en 1968 y continuando hasta los años de Gingrich, la derecha americana pagó las facturas repartiendo favores al mundo de los negocios, pero ganó elecciones provocando, organizando y montando una reacción populista masiva contra los cambios sociales y culturales de la década de 1960 ... La guerra entre las clases había invertido la polaridad: la mayoría de los obreros (junto con sus empleadores) se enfrentó a una nueva élite, el establishment liberal y sus niños maleducados y quemadores de banderas. Esta nueva clase gobernante -una multitud de periodistas liberales, académicos liberales, empleados de fundaciones liberales, políticos liberales y los poderes sombríos de Hollywood- se ganó la rabia de la gente no por explotar a los trabajadores o por arrancar a los agricultores de sus hogares sino mostrando desprecio por la sabiduría y los valores del estadounidense promedio ".

lunes, marzo 20, 2017

Over the rainbow, Slavoj Zizek

"Así pues, no sólo debemos rechazar el fácil desprecio progresista por los fundamentalistas populistas (o, peor aún, el lamento paternalista por lo manipulados que están), sino que debemos rechazar los términos mismos de la guerra cultural. Aunque, como es lógico, un representante de la izquierda radical debería apoyar, en el contenido concreto de gran parte de las cuestiones en disputa, la posición progresista (a favor del aborto, contra el racismo y la homofobia), no se debe olvidar que, a largo plazo, es el fundamentalista populista, y no el progre, el que constituye nuestro aliado. Con toda su rabia, los populistas no están lo bastante rabiosos: no son lo bastante radicales para percibir la conexión entre el capitalismo y la decadencia moral que deploran".

domingo, febrero 26, 2017

Problemas en el paraíso, Slavoj Zizek

"El capitalismo global lleva la relación deudor-acreedor a su extremo y al mismo tiempo la socava: la deuda se convierte en un exceso abiertamente ridículo, y así es como entramos en el dominio de la obscenidad: cuando se concede un crédito ni siquiera se espera que el deudor lo devuelva: la deuda se aborda directamente como un medio de control y dominación... Lo que esto implica es que el verdadero objetivo de prestar dinero a un deudor no es conseguir recuperar la deuda con un beneficio sino la indefinida prolongación de la deuda, que mantiene al deudor en una permanente dependencia y subordinación. Hace más o menos una década, Argentina decidió devolver su deuda al FMI antes de tiempo (con la ayuda económica de Venezuela). La reacción del FMI ante esa decisión fue sorprendente: en lugar de alegrarse de que le devolvieran el dinero, el FMI (o mejor dicho, sus máximos representantes) expresaron su preocupación por el hecho de que Argentina utilizara esta nueva libertad e independencia económica de las instituciones internacionales para abandonar una política financiera controlada, y se embarcara en un gasto desbocado".

sábado, febrero 18, 2017

Problemas en el paraíso, Slavoj Zizek

"Así, el triunfo definitivo del capitalismo llega cuando trabajador se convierte en su propio capitalista, el empresario del yo que decide cuando invertir en su propio futuro (educación, sanidad, etc...) y paga estas inversiones endeudándose. Lo que eran formalmente derechos (a la educación, a la salud, a la vivienda) se convierten así en decisiones libres de invertir o no, que formalmente están al mismo nivel que la decisión del capitalista o del banquero de invertir en esta o aquella empresa de manera que, a este nivel formal, todo el mundo es un capitalista que se endeuda para poder invertir."

viernes, febrero 17, 2017

Problemas en el paraíso, Slavoj Zizek

"En grupos sociales más primitivos, las deudas a los demás se limitan y se pueden perdonar, mientras que con la llegada de los imperios y el monoteismo, la deuda social o divina de cada uno se vuelve de hecho impagable. El cristianismo perfeccionó dicho mecanismo: su dios todopoderoso implicaba una deuda que era infinita; al mismo tiempo, la propia culpa por no pagarla quedaba interiorizada. La única manera que tenía cada uno de devolverla de alguna manera era a través de la obediencia: a la voluntad de dios, a la iglesia. La deuda, al controlar los comportamientos pasados y futuros e influir sobre la moral, suponía una formidable herramienta gubernamental. Lo único que le faltaba era secularizarse",

jueves, febrero 09, 2017

Problemas en el paraíso. Slavoj Zizek.

"La política de austeridad no es ninguna ciencia, ni siquiera en un sentido mínimo. Está mucho más cerca de una forma contemporánea de superstición: una especie de reacción visceral a una situación impenetrablemente compleja, una reacción de sentido común, de las cosas han ido mal, en cierto modo somos culpables, tenemos que pagar el precio y sufrir, así que hagamos algo que duela y gastemos menos. La austeridad no es demasiado radical, como afirman algunos críticos izquierdistas, sino que, por el contrario, es demasiado superficial, una manera de desviar la mirada de las autenticas raíces de la crisis."

sábado, enero 21, 2017

What´s the matter with Kansas? - Thomas Frank

Los conservadores se han visto forzados a esta actitud en parte debido a su propio éxito. Clinton está fuera de juego, al igual que los sindicatos y otros movimientos conflictivos de base. Los derechistas difícilmente pueden seguir echando la culpa de todo a los comunistas. Las empresas siguen mandando, los impuestos bajan, desaparece la regulación y los más ricos disfrutan de la mejor racha para los más ricos desde los años veinte. Pero la derecha no puede proclamar victoria y marcharse. Ha de tener un adversario arrogante y despreciable para que su batalla en nombre de los humildes y perseguidos pueda continuar. Y la cultura –ese malhechor infinitamente más maleable, en el que puede anidar cualquier plan perverso– es el único opresor posible que queda.

viernes, enero 20, 2017

Problemas en el paraíso, Slavoj Zizek

El capitalismo es el primer orden socioeconómico que destotaliza el significado: no es global a nivel de significado. Después de todo, no existe ninguna cosmovisión capitalista, ninguna civilización capitalista propiamente dicha: la lección fundamental de la globalización consiste precisamente en que el capitalismo se puede adaptar a todas las civilizaciones, desde la cristiana hasta la hindú o budista, de Oriente a Occidente. La dimensión global del capitalismo sólo se puede formular a nivel de verdad-sin-significado, como lo Real del mecanismo global de mercado.

martes, enero 17, 2017

What`s the matter with Kansas? Thoms Frank

Vuelve lo medieval...

"Así pues, hay una forma de pensar sobre las clases sociales que por un lado alienta la hostilidad de clase que hemos visto en Kansas y por otro no considera que la cuestión económica sea motivo de agravio. Los ultraconservadores insisten en que la clase en realidad no está relacionada con el dinero o el nacimiento de uno, ni siquiera con la profesión. Es ante todo una cuestión de autenticidad, ese bien cultural tan preciado. La clase tiene que ver con el coche que uno conduce y el lugar donde compra y cómo reza, y sólo en segundo término está relacionada con el trabajo que uno desempeña o los ingresos que recibe. Lo que hace que uno sea miembro del noble proletariado no es el trabajo en sí, sino la modestia, la humildad y el resto de cualidades que los análisis de nuestros expertos aseguran que han descubierto en los estados republicanos que votaron a George W. Bush. A los productores del país no les importa el desempleo o una vida sin porvenir o un jefe que gane quinientas veces más que ellos. En absoluto. En la tierra republicana, tanto los trabajadores como sus jefes tendrían que estar indignados con los universitarios afectados de la mesa de al lado, que charlan sobre el queso francés, las villas de la Toscana y las grandes ideas para dirigir el mundo que han leído en los libros".

martes, enero 10, 2017

What's the matter with Kansas, Thomas Frank

Los antropólogos nos advierten con sensatez sobre las recetas de “crecimiento” que toleren sin más la existencia de una clase permanentemente empobrecida, pero la gente de Mission Hills no se altera lo más mínimo. Puede que sean demasiado educados para decirlo en voz alta, pero saben que la pobreza tiene su lado positivo. La pobreza es rentable. La pobreza hace que las acciones suban y la mano de obra baje.

The capitalist state, Bob Jessop

"Industria de la ideología", un término muy afortunada para una realidad que pasa por ser medios de comunicación:

"This is accompanied by a massive extension of monopoly control over the means of mental production such as education, advertising, and the mass media. Indeed, following the transition from the nightwatchman state with its limited franchise to the interventionist state with its popular suffrage, monopoly capital is obliged to intensify its ideological control over voters and a veritable ‘ideology industry’ has been created by the state and monopolies".

viernes, enero 06, 2017

Trump, Brexit y el ardor

Perezosamente anclada en los viejos discursos de siempre, la políica "mainstream", la responsable y constructiva, la formal, tampoco es que haya hecho demasiado por impedir la ocurrencia de esos eventos que, como el Brexit o la victoria de Trump, van en contra de esa agenda cuyos propósitos de dominación ya se confunden sin ambages con lo correcto,
Confiada en que hay cosas que no serán votadas porque sencillamente son pecado se ha limitado a subir a los púlpitos y recitar su parte y ahora, en la derrota, se limita a ser ese que no es traidor y que avisa de catástrofes futuras, como si la política ya fuese una fuerza de la naturaleza como los terremotos y los huracanas para cuyos azotes hay que prepararse y no una obra humana y como tal resultado de la humana voluntad.
Aceptando el principal argumento de la radical imposibilidad de su puesta en obra, no se entiende que los discursos populistas tienen algo bueno y eso que es bueno es algo tan esencial como ofrecer esperanza.
Frente a los políticos que se encogen de hombros y se limitan a argumentar que nada se puede en contra de la realidad, los discursos populistas ofrecen la esperanza de poder.
Y esta esperanza conecta con el deseo de la mayorías de no resignarse a hacer lo que se les manda y estar responsablemente jodidas.
El plenipotenciario yo de la sociedad de consumo, el que todo lo puede desear y conseguir si con la suficiente fuerza lo desea, de pronto se encuentra sometido a un ámbito restringido donde no todo es posible.
En política no se puede desear cualquier cosa, pero, y sin embargo, los discursos populistas les ofrecen esa cualquier cosa y a ella se entregan, porque así están siendo educados y socializados.
Los discursos populistas son discursos del deseo y frente a ellos poco se puede hacer porque es consustancial a nuestro capitalismo de consumo la ausencia de responsabilidad frente al propio deseo.
Y por supuesto, tampoco se hace pedagogía al respecto.
No se enseña la necesidad de responsabilidad porque, y ante personas verdaderamente responsables para con ellos mismos, el futuro y el planeta, este sistema del que emana la política no sería posible.
Es el ardor del deseo el que nos gobierna.
Y hay una relación directa entre la esperanza y ese deseo.
Y a través de esa esperanza debería regresar la verdadera política, la que tiene que ver con la estructuración de esa esperanza, la que nos lleva a preguntarnos por qué hay personas que piensan que cosas hechas por el hombre no pueden ser cambiadas, transformadas.
Pero aun no hemos llegado ahí.
Todavía nos debatimos entre populistas y formales, pero ese ardor del deseo está ahí, intacto en aquellos que no se resignan a ocupar el papel de responsablemente perjudicados dentro de una realidad hecha a medida de otros que son beneficiados, que es su propiedad y como tal es una marca registrada.
Pura dialéctica, pura historia todavía en movimiento.
Por eso la mayoría vota soluciones que según el pensamiento responsable y formal les perjudica.
Porque en el fondo no se conforman, porque verdaderamente quieren algo mejor y si no pueden conseguirlo saliendo por la puerta, están dispuestos a conseguirlo saltando por la ventana.
Es el ardor.

martes, noviembre 15, 2016

"En junio de 2015 Donald Trump anunció su candidatura a la presidencia e inmediatamente se irguió en candidato apoyado en la fuerza de su agresiva posición antiinmigración. Como contaba con su propio dinero y fama basada en sus medios, Trump no necesitaba recurrir a la música pro austeridad, pro inmigración y pro libre comercio a la que habían apelado otros candidatos par sacudir el árbol del dinero de los grandes constribuyentes del Partido Republicano. No tenía nada más que anunciar su candidatura diciendo que todo estaba corrompido y él era el único en que cabía confiar y que no tenía un supercomité de acción política. Y podía hablar a los votantes republicanos de clase trabajadora que habían sido dejados de lado en el marco económico vigente diciendo que iría a por China y les proporcionaría seguridad social y Medicare y perseguiría a los artistas de la estafa de los fondos especulativos.

Les pareció bien. Durante décadas se les había dicho, por razones partidistas, que Washington era corrupto y que todos los políticos de Washington eran malos y corruptos. Ahora, por fin, tenían a alguien que podía decir esas cosas sin encarnar los signos de tales defectos, alguien que podía, por fin, aludir en voz alta a todas las acciones corruptas que perpetraban las mismas figuras del propio establishment republicano"

(Polarización política y perspectiva futura de los partidos norteamericanos, Lee Drutman)

viernes, noviembre 11, 2016

Paradojas del populismo

Si somos realmente demócratas deberíamos tener claro que lo mismo vale el voto de un catedrático de Berkeley que el voto de un empleado de una gasolinera en medio de alguna ninguna parte de Wyoming.

La virtud de Trump, una virtud que hay que reconocerle, es haber conseguido que ese blanco de Wyoming se decidiera a votar por primera vez en mucho tiempo.

La victoria de Trump se ha basado en una genial solución "out of the box" de la política norteamericana, una política que durante mucho tiempo ha seguido la agenda de luchar por el voto de las principales minorías y, al mismo tiempo, ignorando la existencia de ese elefante en la habitación que era la mayoría blanca. Trabajadores de cuello azul y blanco despojados y degradados por el proceso de deslocalización que implica la globalización.

En sus reflexiones post-electorales, los propios demócratas reconocen haberlos dejado de lado, pero lo cierto es que existían a merced de un astuto oportunista como Trump, un Trump que no ha hecho otra cosa que hablar a las tripas del corazón de una américa deseosa de revancha, pero también ante el impotente escándalo de la otra américa, que no ha hecho otra cosa que descalificarle convirtiendose así en su principal agente reclutador de votos.

Y lo cierto es que el populismo existe, pero no es menos cierto que en los países del primer mundo también existen esas bolsas de mayorías descontentas y que ven degradadas sus condiciones de vida, incapaces de disfrutar de la opulencia que les rodea como ciegos en Gaza.

Y lo peor es que la política tradicional una vez más se equivoca tomando el efecto por causa, convirtiendo en problema al populismo cuando en realidad el problema es la existencia de esas bolsas de descontento que van a la abstención y que se convierten en una ignorada gran mayoría a la espera de tipos astutos como Trump.

Por ahora, y en nuestro país, Rajoy puede referirse a una poderosa realidad frente a cuyos matemáticos designios uno debe plegarse mientras las filas del abstencionismo se engrosan a la espera de la llegada de alguien como Trump. Pero ese alguien no tardará en llegar porque una sociedad no puede nunca construirse a la espalda de las mayorías y lo que ha sucedido en los Estados Unidos es una toma de contacto con su propia realidad después de años de neurosis.

Nada más sano que conocer la propia sombra y en los Estados Unidos esa mayoría que Trump ha invocado es real, es el monstruo que la tendencia totalitaria del capitalismo de consumo genera, una tendencia a la ignorancia que es buena mientras esté desmovilizada politicamente que es como habia estado, calladita y sin molestar, hasta que ese aprendiz de brujo llamado Trump se ha atrevido a invocar.

Por eso criticar a Trump o a esa América es lo más cómodo, otro síntoma más de la brutalización y degradación a la que la sociedad de consumo nos somete. La única diferencia es que ese sintoma afecta ahora a los estratos ilustrados que parecen contentarse con patalear desde la superioridad moral.

Pero nuestro problema no es Trump sno el estilo de vida que llevamos.

Y deberíamos estar agradecidos a Trump por ofrecernos la viva imagen de esa sombra que también forma parte de la sociedad en que vivimos.

Esas mayorías desafectas no están conformes con quedarse fuera de la fiesta y existen a merced de populistas. dispuestas a agitarse para sorpresa y escandalo de un establishment que, como minimo, ya se cree su propia mentira.

En nuestros sueños, Hillary debiera haber ganado, tendría que ganar, pero todavía no comprendemos que se trata de eso, de un sueño.

Porque lo cierto es que Clinton consiguió sus números y podría haber ganado si los que siempre se callan hubieran seguido en silencio y no nos hubieran reventado la fiesta perpetua de los elegidos.

Por eso, no hay nada más democrático ahora mismo que el propio populismo, dedicado a dar voz a esa masa silenciosa que es peligrosa porque es incontrolable, porque se trata de unos otros que empiezan a construir su identidad a espaldas de nuestro mundo de elegidos. manifestando una irrecuperable escisión que hace imposible ese concepto de sociedad integrada en el que todavía creemos vivir.

El mundo sigue cambiando.

El movimiento perpetuo de la dialéctica continúa.

Nos pongamos como nos pongamos, la historia no se detiene.

La tésis sigue generando su antitesis,

Y por ahora hemos escogido la solución menos humana, la menos inteligente: meter la cabeza en un agujero y descalificar.

Pero entérate de que ésto va mucho más allá de un señor terrible que manipula a una mayoría para ganar unas elecciones, que ésto tiene que ver con una sociedad y un estilo de vida incapaz de generar bienestar para todos sus miembros y que, como es lógico, los perjudicados no se van a callar.

Humano, demasiado humano.

miércoles, noviembre 09, 2016

Trump

Muchas lecciones y enseñanzas encierra la sorprendente victoria de Trump,
Ahora hay dos opciones: seguir optando por la pereza intelectual y continuar descalificandole tanto a él como a las personas que le han votado o aceptar el reto intelectual de entender contracorriente los porques de su victoria.

Primero hay que contextualizar.
Y hay que enlazar con eso que nos está pasando y que llamamos "crisis" aunque en realidad estamos viendo que es algo más permanente, un ajuste neoliberal que tiene que ver con la deslocalización de la riqueza.
Los privilegios ahora son transversales.
Antes, por el hecho de ser ciudadanos del primer mundo, uno tenía ciertas ventajas y privilegios que se agrupaban en torno al concepto del estado del bienestar.
Ahora, eso ya no es posible.
Mayorías del primer mundo están siendo despojadas de ese estatus importando modelos sociales basados en la desigualdad que rigen extra muros del primer mundo.
Ya no hay para todos y hay que hacer sitio a los privilegiados del tercer mundo.
La riqueza se deslocaliza y se descentraliza.
Se quiere imponer un modelo global de islas de privilegio en océanos de desgracia.

Toda esta gente está siendo sometida a un proceso de perdida de derechos frente a eso que Rajoy llama "realidad" cuyo brazo ejecutor son los mercados.
Por primera vez las mayorías pueden equivocarse.
Hay una superestructura que define esa "realidad".
Por primera vez hay respuestas correctas, cuando no únicas y la democracia cada vez más es el arte de hacer que las mayorías se definan por la respuesta correcta,

Este proceso implica pérdida, desposesión, perdida de estatus, la sensación nueva de que los hijos van a tener peor estilo de vida que los padres y el sistema no tiene respuestas para mitigar este proceso entre otras cosas porque esa respuesta implica un estado de bienestar que precisamente el propio proceso de desposesión desmonta.
El resultado es que no hay respuestas.
Si te va mal, mala suerte.
Echate a un lado y muerete, pero no molestes.
La fiesta debe continuar.

El único problema es que en el primer mundo cada cuatro años hay que votar y es el único momento susceptible a la falta de control, a que todos esos humillados y ofendidos puedan expresarse.
Y si en el resto del mundo se expresaron a través de populismos deizquierdas puesto que las mayorías sociológicas no tenían nada que conservar, en el primer mundo esos populismos solo pueden ser de derechas dado que las mayorias sociológicas han perdido, quieren recuperar y pueden se nostálgicas de un pasado mejor.
En los Estados Unidos el populismo de izquierdas que representaba Sanders ha tenido un techo que Trump no ha tenido.

Trump ha conectado perfectamente con la minoría más importante de todas, la blanca: principal perjudicada por ese proceso de ajuste y que estaba desmovilizada electoralmente.
Cincuenta y tantos millones de personas que no se veían reflejadas en la política, que se sentían abandonadas.

Trump ha sido más listo que todos los listos que aun ahora le critican incapaces de entender un mundo que ha cambiado y en el que, por increible que parezca, puede que sea la derecha conservadora la encargada de librar la batalla contra el neoliberalismo.

Algo que, de ser verdadero, será muy duro para el ego intelectual y emocional de una izquierda que aún no ha entendido que no ser puede sorber y soplar al mismo tiempo.

El tiempo dirá.

Pero evitemos la pereza intelectual de no introducir variables y opciones nuevas aunque no nos gusten.

Parafraseando a Einstein, si quieres obtener resultados diferentes debes empezar por no hacer las mismas cosas.

Y desde luego Trump es diferente.

Otro síntoma más de una resistencia a un proceso plenipotenciario y poderoso.