domingo, noviembre 30, 2014

La sal de la tierra

No tengo la menor duda de que el mal se levanta todos los días a las siete de la mañana para buscar la forma de ganar mucho más dinero.

Tampoco tengo la menor duda de que durante sus más de 40 años de carrera, el fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado se ha dedicado a retratar el conjunto de todos sus desmanes: su magna obra de dolor y muerte a cambio de ofrecer una nueva casa con piscina a sus esbirros y acólitos que acumular junto a las otras.

Dirigido de manera conjunta por el cineasta alemán Wim Wenders y por Juliano, el propio de hijo de Salgado, "La sal de la tierra" es un magnífico documental que repasa la vida y la obra del fotógrafo brasileño, su dolor ante el arrasador impacto de lo visto por el objetivo de su cámara y la necesaria redención a través del proyecto Génesis que busca la repoblación y reforestación de territorios asolados por ese irresponsable y loco modo de gestionar las cosas que sólo busca crecer más y más.

Estoy convencido de que, si todo sale bien y no volvemos a una nueva y oscura Edad Media, algún día se hablará del capitalismo, a través de los millones de muertes que ha causado, como el peor ismo de todos los ismos que asolaron la historia de la humanidad lanzada hacia la modernidad.

Es muy posible que la aventura de la ilustración y la modernidad, con todos sus sublimantes sueños de liberación del hombre nos conduzca precisamente a lo contrario: a la consagración de una salvaje selva de supervivencia cuando no a coquetear con la extinción a través de llevar al límite el equilibrio de los ecosistemas naturales.

Las fotografías de Salgado quedarán como testimonio de un horror que tiene forma y unicidad, pero que todavía queremos ver fragmentado, como si todas las hambrunas, muertes y guerras tuvieran su propia y separada causa individual, causas que existiendo separadas impiden la generación de discursos estratégicos que impugnen a la totalidad un modo de vivir que, a los más privilegiados nos ofrece cambiar un poco de futuro por un poco más de presente comodidad.

Me permito coincidir con Salgado en el sentido de que como especie hemos fracasado.

Las fuerzas negativas que nuestro modo de vivir liberan cada vez dejan menos espacio para lo bueno que hay en nosotros como criaturas, incluso lo que antes era malo ahora es un valor aceptado e incluso deseado.

En este sentido, el neoliberalismo no es otra cosa que la exacerbada sublimación de lo peor que hay en todos nosotros: la muerte de lo colectivo en favor de un conjunto de individuos que aisladamente buscan lo mejor para sí mismos.

Algo que incluso va en contra de nuestra propia naturaleza y que sin embargo vemos como lo más normal del mundo.

La mirada de Salgado, siempre del lado de los más desfavorecidos, nos ofrece ese continuo e interminable horror.

Sus fotografías disparadas en un blanco y negro poderoso encuadran todos aquellos lugares donde no queremos mirar. Dotadas de una belleza perturbadora, nos mustran lo mejor de nosotros adelgazado y consumido, rodeado y asfixiado por un entorno que se ha convertido en el terrible mensajero de muerte.

Salgado no es sólo capaz de mostrarnos el horror, de documentarlo, sino también -y este es para mi gusto su principàl talento- ofrecerlo con una profundidad magistral.

Salgado es capaz de llegar a la vulnerabilidad del ser humano aplastado o en trance de ser aplastado, destino que terminará sufriendo el mismo cayendo en un agotamiento moral que justificará el gran cambio en su carrera: el proyecto Génesis en el que el fotógrafo brasileño ha dedicado casi diez años a documentar lo hermoso que aún queda en este planeta.

"La sal de la tierra" es un documental extraordinario con mucho que leer entre líneas.

Nuestras propias obras se han convertido en un monstruo que nos amenaza, que nos impide ver la verdadera belleza de las cosas.

Como las niñas del cuento de Paul Bowles "Te en el Sahara" cada vez nos internamos más y más en el desierto persiguiendo lo que creemos que es un sueño. Es una cuestión de tiempo que acabemos perdidos para siempre entre las dunas con todas nuestras cosas sobre la espalda.

Excepcional.

sábado, noviembre 29, 2014

Las invasiones barbaras

Dirigida en 2003 por el canadiense Denys Arcand, "Las invasiones bárbaras" es un magnífico ejemplo de que a la hora de contar una historia tan importante es el cómo se cuenta como lo que se cuenta.

Sobre una estructura narrativa muy típica y recurrente en el cine de temática adulta, Arcand se las arregla parta construir una emocionante y memorable historia intimista sobre aprioris existenciales que configuran nuestra condición humana, fundamentalmente el inevitable paso del tiempo y los efectos que este tiene sobre las obras del hombre.

Los encuentros y desencuentros generacionales como consecuencia de un acontecimiento luctuoso que supone un ineludible vórtice de unión entre diferentes personajes más o menos unidos por vínculos de consanguineidad y sentimentales se convierte en un espacio para la puesta en valor de aquello que realmente importa.

Algo así como si el olvido del tiempo abriese siempre la posibilidad para que lo peor de nosotros se muestre.

Hay una poesía trágica y al mismo tiempo paradójica en "Las invasiones bárbaras". Algo así como si como si los humanos no pudiésemos estar solos, sin ser conscientes de lo que significa el paso irrecuperable de cada momento,

Sin la presencia del tiempo, nos perdemos y cuando este regresa convertido en uno de sus momentos ineludibles en torno a los que se construye la trabazón dramática de la película se nos ofrece la posibilidad de recuperar la cordura y con ella lo mejor de nosotros.

Y sobre aspectos y temas susceptibles del atajo que siempre ofrece la banalización de lo sentimental, Arcand se desplaza con una parsimoniosa elegancia intangible y seductora que es uno de los principales puntos de fuertes con los que el director canadiense expresa el amor que siente por todos y cada uno de sus personajes: humanos todos, victimas de sus limitaciones y sus errores, buscando siempre mantener un precario equilibrio entre lo que son y deberían ser, intentando siempre pagar la impagable deuda que siempre implica la existencia de esa diferencia y convirtiéndose en modelos aspiracionales para el espectador por el modelo heroico con el que, desde la bondad y a pesar de ellos mismos, intentan relacionarse los unos con los otros.

En este sentido, Arcand nos muestra el proceso de construcción de toda una utopía intimista basada en el afecto, un elegante retrato del deber ser de las relaciones humanas que define unas reglas del juego diferentes, basadas en el sacrificio altruista y no en el egoísta interés.

Recordando el inolvidable poema "Esperando a los bárbaros" de Kavafis, los personajes descubren que los bárbaros no están al otro lado de los muros sino entre ellos mismos, que son ellos mismos y todo el proceso narrativo, con motivo de la inevitable muerte del padre, se convierte en un proceso de toma de conciencia y depuración en el que lo bárbaro que les impregna, por ser parte constituyente del mundo en que viven, es dejado a lado para llegar a un hermoso e inolvidable final civilizado.

"Las invasiones bárbaras" es un hermoso e inteligente relato sobre lo mejor y lo peor del ser humano, sobre ese eterno conflicto que mantenemos con y entre nosotros y la necesidad de construir una realidad que se acerque lo más posible a una utopía basada en lo mejor de nosotros.

Brillante.

domingo, noviembre 23, 2014

Brazil

Cada vez que veo "Brazil" de Terry Gilliam van pareciéndome más y más importantes esas tuberías, esos ducts que ya no pueden ser ocultados tras unas paredes que parecen ya no poder contenerlos por más tiempo.

Conductos que convertidos en un masivo e intrincado laberinto existen para sostener a cada vez más duras penas un estilo e vida exterior que se las arregla como puede para seguir existiendo, manteniendo su autoestima en un claro proceso de deterioro en el que las constantes averías de esa infraestructura que parece laberíntica e incontrolable

Conductos que, abandonan su lugar, para atravesar habitaciones y salones convirtiéndose en ese elefante que está en la habitación pero que ninguno de los invitados a la fiesta parece ver.

En este sentido, se convierten en una maravillosa y magnífica metáfora de las contradicciones entre infraestructura y superestructura. Nadie como Gilliam ha expresado de manera tan brillante los esfuerzos de lo material por mantener la apariencia de una realidad que ensimismada en su delirio vive a espaldas de las condiciones materiales de su existencia.

Sobre ese mundo casi orgánico de ductos, Gilliam construye dos delirios, uno sociológico y otro psicológico.

El sociológico es el de una distopía construída a partes de iguales por una sociedad de consumo compuesta de individuos perdidos en la búsqueda del propio placer que es sostenida por un estado kafkiano que es pura administración y ninguna pelítica. Un eterno retorno de lo mismo que crece como un cáncer contaminando el mundo exterior y, lo que es más importante, envenenando con la más absoluta deshumanización a sus propios miembros.

El psicológico es el delirio del protagonista, Sam lowry, buscando una escapatoria virtual a es ehorror en su mundo interior con la fantasía del amor romántico convertida en la principal herramienta de escape.

A lo largo de esa película, los delirios conviven, se relacionan, se encuentran, se desencuentran enredados en el opuesto esfuerzo de atrapar y de escapar.

Al igual que en las guerras la verdad es la primera víctima, en este conflicto entre delirios la realidad es esa primera víctima y en "Brazil" el espectador no termina por tener claro qué sucede en la cabeza de Lowry y que sucede en la realidad que ese estado autoritario se crea a medida.

Lo único cierto es que en este conflicto el individuo aislado tiene poco que hacer y su derrota está asegurada, una derrota ennoblecida por una locura, una huida interior a un mundo solipsista de felicidad que Gilliam siempre presenta antes de mostrarnos el exterior de Lowry, como última palabra, convertido en un babeante vegetal a los ojos de sus torturadores.

Esa es la única certeza que Gilliam transmite en su "Brazil": Toda escapatoria individual sólo es posible mediante la locura porque sólo desde la locura es posible sobrevivir intacto en un entorno deshumanizado y hostil.

Y esas escapatorias son además las únicas que el poder está dispuesto a concedernos. Después de todo, son inofensivas para él.

Sólo cuando comprueban que Sam lowry ya no existe sus torturadores aceptan marcharse aun sin haber conseguido saber la verdad que buscaban.

La desconexión de Lowry es mucho más importante.

La falta de cuestionamiento es mucho más rentable que la persecución de una verdad para el poder

Realizada en 1985, en pleno apogeo de la era Thatcher, "Brazil" es una fiera e inteligente crítica dirigida contra el individualismo Thatcheriano y neoliberal.

Excepcional.


Errejón y la investigación

No ha servido de mucho que la Rectora de la Universidad de Málaga tomase la palabra para decir que el contrato que Iñigo Errejón tiene con su universidad es regular, que hay 600 como el suyo y que, curiosamente, nadie se ha interesado por ningún otro.

Y tiene gracia que un país que vive de espaldas a la sociedad del conocimiento, aunque diga que su futuro pasa por allí, utilice las peculiaridades del mundo de la investigación para construir un caso que no existe y que sólo tendrá el recorrido que le permitan quienes no tengan la suficiente autoestima por su opinión como para informarse porque, y después de todo, hacer honor al derecho a opinar implica asumir el deber de informarse.

Convertir una específica necesidad de un concreto entorno de investigación en un acto de favoritismo demuestra lo lejos que estamos de la civilización en este país y lo difícil que lo tienen aquellos que se propongan sacarle del basurero en que se encuentra.

Las cosas son mucho más sencillas.. si se tiene buena voluntad.

Un ejemplo...

Al final hay pocas personas que sean expertas en matrimonios matrilineales en el Sudeste Asiático y el que necesita al experto probablemente lo conozca de algún congreso, se hayan leído e incluso se conozcan lo suficiente como para llamarse amigos.

El mundo de la investigación es así.

No es una oposición a funcionario del estado en el que los requisitos son lo suficientemente amplios como para podamos hablar de que son universales.

En este tipo de contratos se buscan cerebros y los cerebros siempre van asociados a una persona en concreto.

Y en bastantes casos es la única vía que tiene la universidad española de impedir la fuga de cerebros.

El saber es meritocrático y esa es una frontera que los partidos del régimen del 78 no han podido colonizar del todo.

Y mientras la convocatoria de la plaza esté justificada y Errejón produzca saber no puede haber nada que objetar.

En cualquier caso, estaremos pendientes a los pequeños deslices administrativos... Quizá, Errejón trabajo 37,5 horas una de esas semanas de 40. Ya veo el titular de El Mundo, periódico que con Podemos ve peligrar su modelo de periodismo de investigación basado en la filtración.

Pero lo peor es que, acostumbrados a políticos que no tienen oficio ni beneficio, hombres de partido cuyo máximo talento es elegir el momento de ponerse de frente o de perfil, no estamos preparados para personas que salen a la arena política siendo portadores de una vida personal y un prestigio profesional.

Acostumbrados a tipos como Pedro Sanchez estamos más preparados para creer que Errejón no sea tan bueno como para que su saber sea requerido por una Universidad Española de la manera en que las universidades españolas intentar retener y producir saber.

No estamos dispuestos a creer que un político puede ser lo que, en realidad, debería ser.

Todo muy loco..




sábado, noviembre 22, 2014

Las zapatillas rojas

Sin duda alguna la colaboración creativa que llevaron a cabo Michael Powell y Emeric Pressburger es una de las más fecundas y brillantes que conozco.

Casi todas sus obras combinan un planteamiento clásico a la hora de construir unas historias que al mismo tiempo incorporan siempre elementos atmosféricos de carácter fantástico portadores de un valor diferencial y una capacidad de seducción que las convierten en inolvidables.

Powell y Pressburger siempre se las arreglan para enturbiar de una manera hermosa la elegante linealidad de las narraciones que plantean.

Sus historias siempre encierran una sombra que el espectador intuye en la íntangible atmósfera que envuelve lo que ve y escucha.

Pero eso no es todo. Además hay que añadir un enorme talento y creatividad a la hora de poner en imágenes esa historias seductoras e irrepetibles.

"Las zapatillas rojas" es una de las mejores formar para enfrentarse a estos innovadores del cine como lenguaje de expresión, tan innovadores que sus películas más de medio siglo después siguen resultando tan cautivadoras e interesantes como en un primer momento.

Sobre una estructura narrativa de corte clásico, el melodrama de una mujer que se debate entre el amor de dos hombres,. Powell y Pressburger construyen un complejo edificio narrativo destinado a fascinar y que esconde una historia dentro de otra.

Las zapatillas rojas constituyen el punto de contacto entre ambas.

Por un lado son un ballet en el que Victoria Page (Moira Shearer) muestra su inmenso talento para la danza; por otro son un instrumento de trabajo de la mujer que baila. Ambas mujeres, siendo la misma, son amadas `por diferentes hombres.

El coreógrafo Boris Lermontov ama a la bailarina y el compositor Julian Craster ama a la mujer.

Ocupando lugares opuestos forzarán a Page buscando atraerla hacia su lado produciendo la energía suficiente como para dotar a la historia de un intenso punto melodramático, pero, y siendo importante, porque "las zapatillas rojas" funciona como melodrama, lo más importante es el contexto que rodea esta historia y que es el propio ballet, magnífica e imaginativamente rodado, ocupando buena parte del metraje de la película y recordando muchas cosas que muy pronto el musical americano incorporará en sus narrativas, cosas como la planificación del propio baile abandonando el punto de vista teatral o la utilización profusa de la escenografía y el color para transmitir emociones asociadas.

En este sentido, se ha infravalorado el papel de esta película como clara marcadora de pautas para la gran revolución del cine musical americano que de la mano de Arthur Freed en la Metro Goldwyn Mayer llegará al cine americano; aspecto que refuerzas la prueba la gran influencia de Europa en la base conceptual de los principales géneros del cine americano excepto el western (si no consideramos a John Ford irlandés)..

Y por supuesto no hay que olvidar el toque fantástico final, momento en que las zapatillas rojas serán decisivas y en el que ballet y realidad se unirán para sellar el destino de Victoria Page.

Además, cuenta con unos magníficos diálogos especialmente todos los que salen de la boca de Boris Lermontov, interpretado con la habitual elegancia británica que el centro europeo Anton Walbrook confería a sus personajes.

Dialogos tan brillantes e inolvidables como aquel en que para justiificar el acierto de su apuesta por Victoria Page Lermontov argumenta que no se puede sacar un conejo de una chistera si previamente no hay un conejo dentro.

Por todo ello, "Las zapatillas rojas" es una brillante obra maestra.



lunes, noviembre 17, 2014

Nos hemos vuelto realmente locos.
Escucho a Monago sentirse escandalizado por todos aquellos que han pedido ver las pruebas que él mismo ha presentado para respaldar su inocencia.
Para Monago, las pruebas se presentan, pero no es necesario comprobarlas.
Se trata de una cuestión de fe.
Parece que no, pero cada día podemos ir más hacia abajo, más lejos.
Qué nueva línea se rebasará mañana... aunque ya prácticamente se puede decir cualquier cosa y defenderla sin que por supuesto pase nada.

domingo, noviembre 16, 2014

Maps to the stars

No termina de interesarme demasiado "Maps to the stars".

Desde luego "Maps to the stars" está mucho mejor que la anterior y horrible "Cosmópolis", pero definitivamente la carrera de David Cronenberg no atraviesa su mejor momento.

Y eso que la historia tiene muchos elementos como para que el resultado final sea más que interesante como todos los relatos que buscan contarnos cómo es Hollywood, la fábrica de sueños, por dentro.

De hecho, se trata de un tema recurrente éste que busca ofrecernos las miserias que se esconden tras un negocio que como parte de su mensaje marketiniano se concibe a sí mismo con una fábrica de sueños.

Sigue funcionando mostrar al espectador que quienes se esconden al otro lado de la pantalla blanca no son poéticos ángeles concentrados en la producción de la belleza del arte.

"Maps to the stars" abunda en este asunto y lo hace incluso desde su título con la inevitable mención aspiracional de las estrellas, pero lo hace sin demasiado criterio a la hora de plantear el exceso que inspira todo el relato.

Porque si algo hace "Maps to the stars" es petar la mirada del espectador de exceso; incestos, menores drogadictos, padres que no sienten nada por sus hijos, hermanos que se matan, mendacidad y, por supuesto, el suicidio como única escapatoria.

Y sigo diciendo que hay buenos mimbres; mimbres que manejados de una manera más sutil habrían hecho de "Maps to the stars" algo para recordar, pero, y sin embargo, lo que se produce es la mera y pura acumulación, un tour de force en el que el relato parece estar al servicio del exceso y no al revés, el exceso al servicio del relato para hacer de éste la historia oscura de un mundo histérico en medio de la nada.

El resultado es un relato histérico, sensacionalista, caricaturesco en el que el exceso tiene el efecto opuesto al que debería tener, afectando a la credibilidad de la propia historia.

"Menos es más" siempre ha sido un gran consejo.

Decepcionante y desaprovechada.

sábado, noviembre 15, 2014

Salvatore Giuliano

Normalmente se sitúa el gran momento del neorrealismo italiano en los años que van de finales de la década de los cuarenta y principios y medidados de la década de los cincuentas del siglo pasado, pero "Salvatore Giuliano" realizada en 1962 por Francesco Rosi es, aunque tardío, uno de los grandes hitos del movimiento neorrealista italiano.

A caballo entre el cine documental, la ficción neorrealista y el cine político, "Salvatore Giuliano" es para mi gusto una de las grandes obras del cine italiano en su época más que dorada.

Protagonizada por actores no profesionales, salvo alguna excepción, y rodada en las mismas sierras de la Sicilia Oriental donde reinara el bandolero aproximadamente desde 1943 hasta su violenta y sospechosa muerte acaecida en 1950, "Salvatore Giuliano" es también un retrato de la Italia convulsa que fue un complicado escenario en la lucha de poderes que fue la Guerra Fría.

Dentro de este contexto, Salvatore Giuliano fue un importante peón dentro de ese Gran Juego en el que las fuerzas conservadoras consiguieron evitar que Italia terminase alineada al otro lado del telón de acero.

De manera muy inteligente, Rosi se les arregla para contar al espectador el papel que jugó Giuliano al servicio de las élites controlando la atrasada Sicilia, primero al servicio de los aliados y en contra del ocupante ejército alemán; posteriormente a favor de aquellas élites y en contra de cualquier movimiento popular e izquierdista; y finalmente, cuando el propio Giuliano se convierte en un problema al ir demasiado lejos y tener sus propias ideas, su misteriosa muerte que entra en el panteón de muertes misteriosas que jalonan la historia de la Italia de la segunda década del Siglo XX.

Lo que antes fue romántica y necesaria guerrilla, termina convirtiéndose en un movimiento terrorista que impide que los poderes fácticos continúen haciendo negocio, precisamente por llevar demasiado lejos esos intereses realizando una matanza indiscriminada de campesinos comunistas .

Y Giuliano firma su sentencia de muerte cuando sus intereses dejan de converger con los de esos poderes que ya no necesitan estar del lado de esa gente de la que Giuliano nunca dejó de formar parte.

En todo este planteamiento narrativo, "Salvatore Giuliano" mantiene un prodigioso equilibrio entre el carácter documental que muestra la historia con una manera en que es contada lindante con el thriller que convierte la mirada del espectador en la de un investigador intuyendo, que no descubriendo, la compleja realidad de una tierra extraña que esconde peligrosos secretos; secretos que sin duda, por ayudar a forjarlos o conocerlos, llevaron al bandolero a la muerte.

Junto con Gillo Pontecorvo, Francesco Rosi es uno de los grandes del cine político italiano y "Salvatore Giuliano" es una de sus mejores obras.

El misterio de Salvatore Giuliano también es el misterio de Italia.

Brillante.




viernes, noviembre 14, 2014

Extremadura

Y digo yo que tanta culpa tendrán el Partido Socialista como Izquierda Unida a la hora de no llegar a un acuerdo para construir una mayoría alternativa a la del Partido Popular en Extremadura.
Pero curiosamente brillan por su ausencia las responsabilidades para el PSOE.
La culpa parece ser única y exclusivamente para Izquierda Unida que rechazó una al parecer irrechazable oferta del PSOE y cuya obligación, por lo visto, era pactar con los socialistas por el mero hecho de ser izquierdas.
Toda la responsabilidad para el pequeño, para el más débil.
Está claro que en este país cuando dos personas o colectivos no se ponen de acuerdo la responsabilidad es siempre de una parte, no de las dos.
El sistema bipartidista de alternancia que tenemos exige a los terceros que se plieguen mecánicamente a uno de los dos socios mayoritarios.
Nada de programa como decía Anguita.
La oportunidad de acceso al poder a algunos les parece suficiente bagaje para convertir en irrenunciable su oferta dentro de una negociación.
Un planteamiento corrupto donde los haya por cierto.
Al ser el tercero en discordia durante muchos años, Izquierda Unida ha pagado los platos rotos de esta variante de corrupción mostrada durante muchos años a plena luz del día.
Somos compadres.
No hay que poner más sobre la mesa.

jueves, noviembre 13, 2014

Interstellar

Otto Rank, uno de los primeros discípulos de Sigmund Freud, puso patas arriba los dogmas del psicoanálisis cuando en 1924 -creo recordar- publicó un libro titulado "El trauma del nacimiento". En él, Rank desposeía al psicoanalítico Complejo de Edipo del primer lugar en el ranking de acontecimientos traumáticos en la vida del individuo.

El hecho de nacer era mucho más importante: un acontecimiento traumático que podía equiparse a una experiencia cercana a la muerte y en el que el bebé tenía que desplazarse desde la placenta hasta el utero materno en un agónico pugnar en el que incluso debe cambiar físicamente de posición.

No todo el mundo comparte las teorías de Rank, el propio Freud las rechazó como el padre severo que fue con sus discípulos provocando otro de los grandes cismas del psicoanálisis, pero tampoco nos cabe la menor duda del carácter extremo que tiene ese momento tanto para la madre como para el hijo.

En el nacimiento hay un despliegue desesperado de épica agónica en el que la vida lucha por existir y hay mucho de esa épica agónica en la nueva película de Christopher Nolan, "Interstellar", porque si algo nos transmite esta difícil e imperfecta historia es el esfuerzo que realiza la humanidad en abandonar el seno de su madre tierra.

Es con esta emoción con la que me quedo, con ese salto al vacío que realizan los personajes que la protagonizan convertidos en desesperadas lanzas que una humanidad contra las cuerdas, y al borde de la extinción arroja hacia la oscuridad inhóspita del espacio exterior.

La desesperación ante la incertidumbre, el pavor en el salto al vacío que supone la expedición de la nave "Endurance" es realmente sobrecogedor, tanto como el de los solitarios predecesores enviados a explorar posibles planetas que habitar y convertidos en la pura metáfora de un acto híbrido entre la apuesta y la fe ciega.

Desde luego que hay cosas que no me funcionan en "Interstellar" especialmente el tema de esos misteriosos "ellos" habitando un mundo imposible de imaginar, más allá de las tres dimensiones y que por definición es inefable y que por lo tanto no es tan fácil de contar. Después de todo, los relatos siempre son lineales, tienen un principio y un fin y es difícil contar dentro de esa estructura algo que lo rebasa desde la pura simultaneidad.

Y digo que no me funciona, pero también añado que no me estorba.

La descripción de ese trauma de nacimiento, de esos primeros pasos fuera del planeta tierra me llenan completamente de una extraña mística en el que lo pequeño y vulnerable de la naturaleza humana expuesta a los rigores de fuerzas mucho más poderosas se da la mano con la grandeza de la voluntad de querer, del esfuerzo por la supervivencia contra todo y pese a todo.

Al final la vida que vivimos, nos vive. Nos exige continuar y se las arregla para perdurar gracias a nuestro esfuerzo, nuestra voluntad de seguir viviendo hasta el último instante.

En este sentido, "Interstellar" transmite un mensaje contrario al que parece que transmite con sus toneladas de inmisericorde drama espeso y gris como el polvo que sepulta la granja de Cooper y la vuelve yerma.

Nos habla de cosas bellas que hay en nosotros, sentimientos altruistas que nos llevan más allá de las estrellas que cualquier noche podemos alcanzar a ver brillar.

Nada que merezca la pena se consigue desde el individualismo y el egoísmo que, curiosamente, son valores que cuentan mucho hoy en día.

Excepcional.


domingo, noviembre 09, 2014

9N

Lo más terrible para el nacionalismo español, en este día que los catalanes han elegido para expresarse como pueden, es su incapacidad para desplegar un discurso positivo sobre la necesidad de formar parte de España.

En este tema, el régimen del 78 hace gala de sus orígenes y se ha comportado como un franquista chusquero amagando siempre con echar mano a la pistola.

La ley ha sido un argumento esgrimido con el mismo estilo con que se esgrimen  conceptos como la gracia de dios.

Y en este sentido me produce una melancólica envidia el modo en que los británicos han gestionado el asunto escocés. Apelando a lo emocional en positivo. Hablando de las ventajas de formar parte de un Reino Unido.

Igualito que aquí donde muchos han interpretado el papel de padre severo y con bigotón, apelando a planteamientos que como la ley nunca son un fin en sí mismos porque, cuando interesa, las leyes se cambian. 

Pero, y con todo, lo peor no es que el nacionalismo espanol no se reconozca siendo y como consecuencia de ello haya generado una innecesaria distancia que es un grave error a medio-largo plazo porque ha demostrado no tener empatía con un pueblo que considera parte de España.

Lo peor es la total incapacidad de los españoles para hablar en positivo sobre qué es formar parte de España. En lugar de eso nos hemos limitado a jugar un chungo papel de padre severo que obliga a todos a permanecer sentados en la mesa apelando a su autoridad.

El Caudillo se comportaría igual aunque, y para ser justos, estaría dispuesto a llegar mucho más lejos. Pero, y en el fondo, esa incuestionabilidad casi religiosa sigue ahí, tan inexplicable como el amor verdadero o como la fe en dios.

Y es una lástima que las pervivencias franquistas que el régimen del 78 se trajo consigo sean más reales e indiscutibles que todos los aspectos que debieran hacer de nosotros un estado social y democrático de derecho, un estado que debiera haber hecho todo lo posible para que los catalanes pudieran expresarse en lugar de hacer todo lo posible, luciendo ese bigotito relamido del dictador, para que no se expresen.

Una pena.

Y lo peor es que es un grave error porque se ha escenificado una incomprensión, primero, y luego una dominación escondiendo un planteamiento meramente político y una voluntad bajo el alargado brazo de la ley.

Y la ley nunca es un fin en sí misma, es sólo un instrumento.

miércoles, noviembre 05, 2014

Intención directa de voto

No es una tontería encabezar la intención directa de voto.

El partido que encabeza la intención directa de voto tiene altas probabilidades de ganar las elecciones. No tiene por qué ganarlas, pero sus probabilidades son importantes.

La intención directa de voto mide el recuerdo espontáneo, es decir, recoge las respuestas de aquellos que saben decir a quién votarán si mañana se celebrasen las elecciones. No obstante, los porcentajes de indecisos y de personas que no contestan son altos y se intenta con la estimación de voto recuperar a ese importante grupo de encuestados a la causa de la elección.

Esto se suele hacer cruzando los datos de intención de voto con el recuerdo de voto de las últimas elecciones o con la simpatía expresada por un partido u otro. Me he dedicado casi diez años al mundo de las encuestas y puedo decir que en general las medidas de corrección de esa intención de voto tienen que ver con el pasado.

Es por esto que las estimaciones de voto son muy buenas para predecir el más de lo mismo y no tanto para detectar las presencias disruptivas como puede ser la de Podemos, para la que no hay históricos a los que recurrir.

Esto es lo que se llama el sobreajuste que es un error de sesgo estadístico que tiene que ver con dar más importancia a lo que ha sucedido que a lo que puede suceder. Es decir, en el ajuste se aplican formulas que recogen un estatus quo que se prolonga desde el pasado y este ajuste basado en el pasado, por ejemplo el recuerdo de voto de las últimas elecciones, dificulta percibir las nuevas tendencias al sobrerepresentar las pautas que se han repetido en el pasado.

Me gustaría saber que criterio están siguiendo para ponderar la intención directa de voto, pero estoy seguro que hay sobreajuste por lo que en la estimación de voto salen más beneficiados el PP y el PSOE que Podemos.

No obstante, el crecimiento exponencial desde la nada en la intención directa de voto unido al primer lugar que ocupa en intención directa de voto deberían, como mínimo, poner entre comillas ese tercer lugar que la estimación de voto augura a Podemos.

Es difícil para los propios sociólogos encontrar un criterio para entender un movimiento transversal como Podemos, entendimiento que permita encontrar un criterio de ponderación de la intención directa de voto.

Seguro que se ha optado por la rutina del recuerdo de voto en las últimas elecciones generales o en las últimas elecciones del tipo que sean y este criterio favorece más a los partidos de la casta que a un player nuevo como Podemos.

Así que no despreciemos el primer puesto de Podemos en intención directa de voto.

En mi experiencia como sociólogo el partido más votado en intención directa de voto ha solido ganar o perder por muy poco. El valor que aporta l estimación de voto es el grado de la victoria, permite afinar el número de escaños, pero, y como digo, es raro que el partido más votado en intención directa de vota no sea el más votado en la estimación.

sábado, noviembre 01, 2014

Las excusas y la sonrisa de Pedro Sanchez

Podrás tener una excusa para cada día, pero no una excusa para la suma de todos esos días.

Exactamente ésto es lo que pienso mientras veo un debate en Internet sobre el Ebola y, dentro de él, los patéticos esfuerzos del representante del PSOE para situarse al frente de la manifestación ciudadana en contra de la privatización de la sanidad.

Al final puedes arreglártelas para sobrevivir en el día tras día, pero las trayectorias están ahí, pesando siempre más que los concretos hechos y en ese sentido disfruto viendo como el resto de tertulianos, procedentes en su mayoría de organizaciones profesionales, zurran la badana del atildado y circunspecto representante de ese partido que no ha hecho otra cosa que opositar al puesto de capataz de la plantación en que el neoliberalismo quiere convertir a nuestras sociedades.

Y está muy bien que cuando ganen las elecciones quieran derogar la ley o leyes que respaldan el proceso privatizador en Madrid, pero los profesionales le recuerdan que esa ley existe entre otras cosas por la colaboración del propio PSOE as nivel nacional con su aprobación sucesiva de leyes que favorecían la irrupción de la sanidad privada; proceso que empieza en 1991 con la aprobación del Informe Abril Martorell.

Y entonces el encorbatado calla y calla porque no puede tener una excusa para la suma de todos esos días, sólo tiene excusas para cada día.

Y esto me lleva a una reflexión más general que tiene que ver con el enfoque que el nuevo PSOE del sonriente y juvenil Pedro Sanchez está dando a sus primeros movimientos de comunicación pública; una reflexión dentro de la encuesta que ya le sitúa dos puntos por debajo de Podemos y que tiene que ver con su imposibilidad de comprender la necesidad como mínimo de una imposible excusa para la suma de todos esos días que los profesionales de la sanidad le echan en cara en su concreto sector.

Seguramente, el problema del PSOE con sus electores en fuga no es un tema de medidas sino de credibilidad.

Seguramente ese votante en fuga SABE que una vez que consigan el poder no podrán fiarse de ellos.

Y contra eso el PSOE parece no tener nada más que la energía y la sonrisa que aporta el plastificado carisma de Pedro Sanchez, una copia ni siquiera perfecta de un joven político renovador de la oposición que no es la primera vez que vemos por estos lares.

Es evidente que el sistema político dimanado de la constitución de 1978 está agotado. Entre la espada y la pared, sus principales actores alternantes, PP y PSOE, sólo saben recurrir a mas de lo mismo porque... ¿a que no hay huevos sonriente Pedro para proponer derogar el articulo de la constitución que pone el equilibrio presupuestario sobre los intereses de los ciudadanos?

Sólo cosas pequeñas, tácticas, lo suficiente para poder sacar la patita y decir que son diferentes, mientras nuestra sociedad lleva el rumbo que lleva.

Confiando arteramente en que la desinformación, por fuera, y sentimientos como la negación, dentro de las personas, hagan el resto del trabajo que les permita convertirse en ese poli bueno al que agarrarse cuando llega el pavor de tener que enfrentar al poli malo.

Dentro de esa dinámica de dominación, el sonriente Pedro Sánchez quisiera ser el perfecto poli bueno para los desesperados votantes con sensibilidad de izquierdas.

¿Lo conseguirá?

Lo cierto es que hasta el momento lo han venido consiguiendo.

Y lo cierto es también que la izquierda mainstream solo puede permitirse lo táctico para precisamente no dejar de ese lugar mainstream y poder, como Felipe Gonzalez, tumbarse a tomar el sol en el yate del millonario magnate al que aconsejan.

Para lo estratégico, para la suma de todos esos días que culminan en este día de hoy, no tienen respuesta.

Es imposible que la tengan.

Solo buenas palabras, alguna que otra buena acción y sonrisas, muchas sonrisas.