jueves, febrero 21, 2013

ARGO

Escribe Harold Bloom en su maravillosa obra "¿Dónde se encuentra la sabiduaía?" que Ralph Waldo Emerson es el teólogo de la religión americana de la confianza en uno mismo, un elemento esencial sobre el que se construye toda la metafísica de éso que el propio Bloom llama religión americana.

De todo modo, Emerson es el Homero capaz de glosar la areté, la excelencia del ser americano, verbalizando el esfuerzo por llegar a ser de una nación que ha dominado (y domina) la historia del mundo desde hace por lo menos un siglo (y casi nunca de buenos modos como corresponde con el papel de gran potencia).

Se ha escrito y hablado mucho, pero esa poética de la confianza en uno mismo subyace como elemento esencial de esa mística del individuo que compone ese modo de entender las cosas tan americano y que tanto nos cuesta entender a los europeos.

Y en este sentido "Argo" es una película muy, muy americana.

Tony Mendez, el personaje protagonista, pone por obra esa areté del individuo que confía en su propio instinto contra todo y todos desencadenando con su decisión de seguir adelante con la operación todo el mecanismo dramático de una historia que descansa sobre tres atractivos:

- la angustiosa salida de los rehenes, en algunos momentos excesiva e innecesariamente demorada y sobrecargada, aunque nunca termina a llegar a molestar pese a que se transparente demasiado el esfuerzo por subir los niveles de adrenalina del espectador
- la presentación de un mundo desconocido para el espectador occidental como es el Irán de Jomeini: el factor llamemosle documental nunca es desdeñable y suele aportar un importante intangible atmosférico al atractivo seductor de una película
- y las ácidas reflexiones sobre el mundo del cine que los personajes interpretados brillantemente por Goodman y Arkin dan vida con la maestría habitual, en lo que parece una película dentro de otra, y que añaden un componente de comedia ácida llena de diálogos brillantes y graciosos.

Pero para los americanos, la figura de Méndez y su gesto de continuar supone un cuarto e innegable atractivo: el compromiso ante la palabra dada, la pureza de las intenciones... La misma llamada a la moralidad que el viejo maestro Eastwood viene predicando, con su republicanismo clásico, en el desierto de una américa en crisis espiritual, abandonada al Tea Party y al dinero.

No descubro nada cuando digo que el cine ha sido el principal difusor de ese estilo de vida americano y en este sentido Mendez conecta con toda una larga tradición de héroes americanos cinematográficos que van desde el demócrata Atticus Finch de "Matar a un ruiseñor" al más republicano Ethan Edwards de "Centauros del desierto", héroes que expresan puntualmente esa areté de absoluta confianza en uno mismo basada en una visión benevolente de la naturaleza humana que está muy lejos de planteamientos hobbesianos menos comprensivos:

"Me atrevo a intentar trazar mi propio camino
En el que todo lo que me complace será Bueno
En el que lo que yo no quiera, indiferente,
En el que lo que odio es Malo. No hay más que hablar.
Ya partir de aquí, por favor, Dios, renuncio para siempre
Al yugo de las opiniones de los hombres. Seré
Alegre como un pájaro y viviré con Dios.
Le encuentro en el fondo de mi corazón
Oigo continuamente allí su Voz
Y libros, y sacerdotes, y mundos, aprecio menos
¿Quién dice que el corazón es un guía ciego? No es cierto."


Bloom cita este poema de juventud de Emerson como expresión precisa de esta idea que bebe de las mismas raíces en donde Rousseau encontró su buen salvaje; una idea de la que Emerson es el ideólogo y Whitman el poeta.

Desgraciadamente, la visión hobbesiana y conflictiva aportada por toda la rama de pensamiento que sirvió de contexto al pensamiento económico liberal venido de Europa constituye una oscuridad contaminante que ha configurado de manera definitiva esa visión conservadora cruel que es el mascarón de proa del pensamiento americano y del imperio, pero que conste que la idea de esa individualidad pura y libre, capaz de realizar la belleza que hay en uno mismo es algo puramente americano. Todo lo otro, el temor y el miedo vinieron de la vieja y cínica Europa que terminó convirtiendo a los Estados Unidos en una especie de Frankenstein de sí misma...  Y lo lógico es que el relato continúe y la bestia destruya a su creador... justo, por cierto, lo que está sucediendo ahora.

Por todo ésto, "Argo" me parece una buena película.

La realidad puede cambiarse y son los individuos agrupados en colectivos quienes las cambian. Lincoln se carteaba con Marx. Hay mucho pensamiento utópico de raíz común al Europeo en el perdido corazón de aquella América, poblada por todos aquellos miserables de los que Victor Hugo hablaba.

Por todo ésto, y de manera sutil, "Argo" me parece una estupenda película política que nos habla de la soberanía individual, del poder que tiene cada individuo y de la necesidad de ponerlo en práctica si uno quiere que las cosas cambien y llega el momento.

Al final no fue el presidente Carter quién dijo lo que Mendez debía hacer, fue Méndez quién obligó a su presidente a rectificar por una buena casa que básicamente tiene que ver con algo tan sencillo, y que tanto brilla por su ausencia hoy en día: hacer honor a la palabra dada.

Merece la pena ver "Argo" por todo ésto y por la maravillosa música de ese genio que se llama Alexandre Desplat.


No hay comentarios:

Publicar un comentario