lunes, febrero 07, 2011
LOS NEGROS
Para los formales, la figura de Jean Genet es un molesto enigma casi siempre resuelto con el rechazo. Si bien, ahora que Genet está muerto, y no cuenta con la capacidad de sorprender que da el hecho de estar vivo, y que es susceptible al control que da el hecho de estar muerto, lo es mucho menos que antes.
Para los formales, la figura de Jean Genet es un molesto enigma casi siempre resuelto con el rechazo. Si bien, ahora que Genet está muerto, y no cuenta con la capacidad de sorprender que da el hecho de estar vivo, y que es susceptible al control que da el hecho de estar muerto, lo es mucho menos que antes.
Siempre del lado de los humillados y ofendidos, Genet lleva hasta el extremo el discurso antitético que cuestiona desde una perspectiva revolucionaria y alternativa la sociedad de su tiempo situándose abiertamente del lado del mal, del crimen y los comportamientos abiertamente en contra de lo considerado legal y moralmente correcto por la sociedad. Y está claro que para Genet la existencia del mal no sólo tiene una raíz antropológica, si se quiere natural, sino también social. Porque para Genet, el mal es un recurso como otro cualquiera con el que cuentan los humillados y los ofendidos para expresar su diferencia, la distancia que les separa de un orden injusto erigido a costa de su carne y de su sangre.
Y siempre me ha parecido un discurso interesante, brillante ese juego de espejos entre el bien y el mal como manera muy directa de expresar el carácter ideológico y ocultamente justificado de los valores sociales y políticos.
Porque para Genet un criminal es un revolucionario que aún no ha vencido o que directamente ha fracasado.
Y este modo de pensar es veneno para los formales y su obsesión por el orden y el concierto, aunque ese orden y ese concierto estén erigidos sobre el vacío o un dolor que obstinadamente se empeñan en ignorar. Cambiándolo todo por la solitaria tranquilidad reseca de sus hogares vacíos.
Y todo ésto viene al cabo del brillante montaje que Miguel Narros, a través de los Teatros del Canal, ha presentado de "Los negros", una de sus últimas obras teatrales.
En ella, como en un compendio, está todo ese latir heterodoxo de Genet. Porque "Los negros" es a mi entender un enorme auto sacramental que representa sin tapujos el sacramento de la injusticia a través de la venganza de aquellos que la sienten en sus carnes desde que se levantan hasta que se acuestan. Y en este sentido, los negros se convierten en portavoz de todos esos humillados y ofendidos, en sumosacerdotes que ejecutan una cruel ceremonia de venganza cargados de razón y, sobre todo, de sentimiento.
Y a todos estos incuestionables valores que aporta el texto de Genet, se añade la genuina aportación del montaje de Miguel Narros, que presenta con brillantez apabullante una representación orgánica, directa, física, que es casi una comedia musical en la que los cuerpos y las palabras que éstos pronuncian se desplazan sobre el escenario con precisión matemática, con precisa belleza, añadiendo a las cualidades propias de la obra un aroma formal que encaja de manera perfecta con el fondo discursivo.
¡Dios es blanco!
Brillante.
"Pedí al «especialista» que saltara por la borda y se negó:
—Hay demasiada marejada.
Entonces George O'Brien, que era el protagonista, dice:
—Yo los doblo a todos.
Y se dedicó a cambiarse de ropa y saltar por la borda.
J. Farrell McDonald llevaba años sin beber, pero había ido a Tijuana y había vuelto más borracho que una cuba y nadie quería hablar con él, de manera que llega J. Farrell tambaleándose por la cubierta superior, mira abajo y dice:
—¿Qué estáis haciendo?
—Yo, rodando —le dije.
—¿Está en marcha la cámara? —pregunta.
—Sí.
—¡No quiero que me doble nadie! —grita, y hace un salto precioso, de doce metros, pega en el agua y se echa a nadar (por entonces debía tener sesenta años). Volvió sereno..."
(John Ford, Peter Bogdanovich)
—Hay demasiada marejada.
Entonces George O'Brien, que era el protagonista, dice:
—Yo los doblo a todos.
Y se dedicó a cambiarse de ropa y saltar por la borda.
J. Farrell McDonald llevaba años sin beber, pero había ido a Tijuana y había vuelto más borracho que una cuba y nadie quería hablar con él, de manera que llega J. Farrell tambaleándose por la cubierta superior, mira abajo y dice:
—¿Qué estáis haciendo?
—Yo, rodando —le dije.
—¿Está en marcha la cámara? —pregunta.
—Sí.
—¡No quiero que me doble nadie! —grita, y hace un salto precioso, de doce metros, pega en el agua y se echa a nadar (por entonces debía tener sesenta años). Volvió sereno..."
(John Ford, Peter Bogdanovich)
domingo, febrero 06, 2011
"El índice de mortalidad de los escritores sigue siendo alto en América. ¿Sabes por qué?--- Hizo señas al camarero para que le sirviera otra copa. ---La idea americana del éxito. No hay peor fracaso que el éxito. Prueba a escribir un best seller, una obra taquillera, un Gran Éxito. Hazlo y te harás rico y famoso. Los escritores quedan atrapados en el sistema americano. Bombo. Cócteles. Lista de superventas. La adoración del éxito."
(El desencantado, Budd Schulberg)
(El desencantado, Budd Schulberg)
sábado, febrero 05, 2011
"Cuando en la taberna donde los tres están descansando entra la mujer de Stalker, el escritor y el científico son testigos de un fenómeno misterioso, incomprensible para ellos: ante ellos tienen una mujer a la que la forma de ida que lleva y el nacimiento de una hija impedida le han supuesto infinito dolor, pero que sigue amando a su marido con la misma entrega y cariño que en su primera juventud. Ese amor, esa entrega, es el último milagro que se puede oponer a la falta de fe, al cinismo y al vacío del mundo moderno. Y también el escritor y el sabio son victimas de ese mundo moderno."
(Esculpir en el tiempo, Andrei Tarkovski)
EL JOVEN LINCOLN
El mejor John Ford siempre es tremendamente conmovedor y en esta película que, para mi gusto, está entre lo mejor de su filmografía uno encuentra por todas partes al mejor John Ford.
Como bien anuncia el titulo de la película, "El joven Lincoln" nos presenta la personalidad de Abraham Lincoln a través de un acontecimiento puntual de su juventud como abogado en Illinois. Y una de las grandes virtudes que tiene "El joven Lincoln" es presentarnos una personalidad a través del modo en que se comporta en un determinado momento de su vida. Porque no es necesario contar una vida para hacernos una idea del personaje. Un pequeño momento o detalle debiera bastar para expresar de forma metonímica la totalidad.
No es que el tiempo no sea importante, que lo es. Lo único que sucede es que seguramente su papel está sobrevalorado frente el imperceptible, pero tremendo peso, que los instantes por si mismos ejercen sobre una vida, sobre una biografía. Así, y del mismo modo que un instante puede explicar una vida, una vida puede ser explicada por un instante... pero esa es otra historia.
En cualquier caso, y por el modo en que el joven Abraham Lincoln, defiene a dos campesinos de una acusación de homicidio, uno comprende claramente que ese abogado es alguien especial, llamado a desempeñar las altas responsabilidades que más tarde desempeñó. Es especialmente memorable, la secuencia final de la película. Imágenes de Lincoln subiendo en solitario una colina, a contraluz y bajo una tormenta, como preciosa metáfora del duro destino que la vida tiene reservado al ignorante joven.
Y además, como comento, tenemos a un John Ford en estado puro, con su capacidad de entender personajes y situaciones desde lo emocional, desde la pureza del esfuerzo propio y el sacrificio por los demás, componiendo imágenes que significan intensamente por si solas y que nos hablan de una imposible arcadia comunitaria habitada por buenos salvajes incapaces de relacionarse de una manera interesada los unos con los otros.
Su cine empieza a quedarse viejo. No es para cínicos.
"David Peat: Lo que necesitamos no es tanto ideas científicas nuevas, aunque éstas continuarán siendo de gran interés. La cuestión es: ¿cómo puede la ciencia, cuando está basada en una actitud fragmentaria hacia la vida, llegar a entender la esencia de los auténticos problemas, que dependen de un contexto indefinidamente extenso? La respuesta no se encuentra en la acumulación de más y más conocimiento. Lo que se necesita es sabiduría. Es la ausencia del saber lo que causa la mayoría de nuestros problemas más graves, más que una ausencia del conocimiento."
(Ciencia, orden y creatividad, David Bohm y David Peat)
(Ciencia, orden y creatividad, David Bohm y David Peat)
"Nuestra consciencia no se crea por sí misma sino que emana de profundidades desconocidas. Despierta paulatinamente en el niño y despierta cada mañana, de la profundidad del sueño, de un estado inconsciente. Es como un niño que es dado a luz diariamente por la causa remota maternal del inconsciente."
(Simbolismo del espíritu, Carl Gustav Jung)
(Simbolismo del espíritu, Carl Gustav Jung)
jueves, febrero 03, 2011
JAZMINES EN EL PELO
Poco a poco aparecen los discursos que ponen en evidencia nuestra crueldad al contemplar los acontecimientos, la misma y vieja y crueldad de occidente que siempre ha utilizado el resto del mundo en su propio beneficio... y aún no ha dejado de hacerlo, sólo que ahora no sólo lo hace desde lo material sino también desde lo simbólico.
Empezamos a preocuparnos por lo que puede haber detrás, estructurando los motines populares que están sucediendo en algunos países del oriente próximo y medio. Vivimos en un mundo tan profundamente penetrado por los intereses que, primero, no podemos creer que las cosas surjan espontáneamente. Nuestro propio miedo a la verdadera libertad, no a la que nos permite elegir entre Carrefour o Alcampo, nos incapacita para entender y, por contra, nos capacita para sospechar, intuir alargadas sombras que están detrás arrebatando a los individuos capacidades que precisamente generaron el mundo tal y como lo conocemos: quién estaba detrás de la Revolución Francesa o de la Revolución Norteamericana o del Renacimiento.
Se nos olvida que para que algo prenda tiene que tener donde prender. Las ideas no triunfan por si solas. Lo hacen en situaciones que devienen favorables por errores y decadencias de una realidad que es criticada y cuestionada por aquellas. ¿Por qué la revolución socialista solo fue posible en Rusia? ¿Por qué fracasó en Alemania?
Pura proyección.
Se nos olvida también que todo esto empezó porque un frutero tunecino se prendió fuego al chocar contra la violencia arbitraria e injusta que un estado totalitario ejerció contra él cerrándole la única fuente de sustento. A veces, una pequeña chispa es suficiente para que el fuego prenda. Es suficiente si la realidad está empapada de acelerantes como el el paro, la escasez, la inflación; acelerantes de cuya existencia somos directamente responsables nosotros y nuestra crisis financiera basada en la avaricia y el beneficio que ignora las consecuencias.
Se nos olvidan los efectos que esta crisis ha tenido sobre los países menos avanzados, sobre ese resto del mundo que no sube vídeos a youtube o no está pendiente del último gadget de Apple.
Leed esto:
"La Crisis política de Túnez en 2010 y 2011, también conocida como Revolución tunecina o Intifada de Sidi Bouzid, puesto que comenzó en la ciudad de Sidi Bouzid, se inició como una serie de protestas democráticas, con gran presencia de jóvenes, que sentaron un precedente en el mundo árabe y consiguieron derrocar al gobierno autocrático de Ben Ali. Los medios de comunicación han tomado como fecha de inicio el 17 de diciembre de 2010, cuando el joven diplomado informático Mohamed Bouazizi se quemó a lo bonzo para protestar por la acción de la policía que, al confiscarle su puesto callejero de venta de frutas, le había condenado al paro, y continuaron por la reacción de la población con fuertes protestas ante el suceso, así como por el incremento excesivo de los precios en los alimentos básicos, la corrupción, las malas condiciones de vida de los habitantes tunecinos y la falta de oportunidades para superar la crisis económica que sufría el país desde 2008."
(Leer más)La gente no va quemándose por ahí cuando le cierran el puesto de frutas. Hay una gran desesperación en ese gesto.
¿Por qué no simplificamos las cosas?
¿Por qué no nos imaginamos cada vez que vemos las imágenes de Tunez y Egipto a gente tan desesperada como el frutero tunecino?
Igual nos las creeríamos más y no jugaríamos, desde nuestra aburrida opulencia derrochadora, a ver quién es el más listo pergeñando teorías conspirativas. Y eso que algunas de ellas terminarán siendo verdad, pero simplemente porque se ha creado la oportunidad, un espacio vacío destinado a ser aprovechado por revolucionarios y aventureros.
Pero no lo hacemos. Preferimos el asombro y la sospecha.
No podemos entender que la gente esté harta y salga a las calles o se prenda fuego, seguramente porque es una conducta que ya no concebimos en nosotros cada vez más convertido en ladrillos correctos y formales que se suman al muro de la Torre de Babel que interminablemente se construye en busca del cielo de la imposible satisfacción de todos los deseos.
Tiene que haber una mano invisible, una inteligencia que lo organice todo y olvidamos lo que es una sociedad realmente viva, una sociedad que sale a la calle, que se niega aceptar que las cosas sean de una determinada manera.
Los islamistas no están haciendo otra cosa que frotarse las manos. Somos nosotros, los formales occidentales, quienes les hemos puesto la oportunidad en bandeja de plata.
Porque los motines causados por la escasez han existido siempre, a lo largo de toda la historia de la humanidad. No es necesario que ningún grupo secreto o terrorista los estructure. Y no entiendo como algo tan sencillo y simple no se comprende y se opta por intentar la cuadratura del circulo intentando que esa espontaneidad popular se comporte de acuerdo a lo que nos conviene.
La caja de Pandora está ya abierta y quienes la abrieron tienen ya lo que querían: sus comisiones, indemnizaciones millonarias y piscinas climatizadas. Lo que no podemos pretender es que ademas la gente en Tunez, Egipto o Yemen se muera de hambre sin intentar nada.
No seamos crueles. No les neguemos la capacidad para sentir esa identidad desesperada sin necesidad de ser manipulados y tampoco les neguemos el valor de rebelarse contra esa realidad que les desespera; un valor que, por cierto, nosotros no tenemos.
Quizá arrojarse en brazos de los islamistas con jazmines en pelo sea lo último que en su desesperación les quede.
"David Bohm: Al concentrarnos en este tipo de análisis y dividir constantemente los problemas en distintas áreas especializadas, vamos ignorando el contexto más amplio que da a las cosas su unicidad. De hecho, ese espíritu se está extendiendo ahora más allá de la ciencia, no sólo a la tecnología sino a nuestra visión general de la vida como un todo. Conocer se valora en la actualidad como la posesión de los medios para predecir, controlar y manipular las cosas. Desde Francis Bacon eso ha sido siempre muy importante, pero nunca tan predominante como hoy día.
David Peat: Sí, la ciencia se ha estado desarrollando a ritmo acelerado desde el siglo XIX, y trae con ella un sinfín de cambios tecnológicos. Pero es relativamente reciente el que tanta gente haya comenzado a plantearse si todo este progreso es en realidad beneficioso. Comenzamos a darnos cuenta de que el precio del progreso es cada vez una mayor especialización y fragmentación, hasta el punto de que toda la actividad está perdiendo su significado. Pienso que a la ciencia le ha llegado el momento de detenerse y observar cuidadosamente hacia dónde se dirige."
(Ciencia, orden y creatividad, David Bohm y David Peat)
David Peat: Sí, la ciencia se ha estado desarrollando a ritmo acelerado desde el siglo XIX, y trae con ella un sinfín de cambios tecnológicos. Pero es relativamente reciente el que tanta gente haya comenzado a plantearse si todo este progreso es en realidad beneficioso. Comenzamos a darnos cuenta de que el precio del progreso es cada vez una mayor especialización y fragmentación, hasta el punto de que toda la actividad está perdiendo su significado. Pienso que a la ciencia le ha llegado el momento de detenerse y observar cuidadosamente hacia dónde se dirige."
(Ciencia, orden y creatividad, David Bohm y David Peat)
"En la meditación profunda, la mente permanece totalmente alerta. Además de la percepción asensorial de la realidad, capta también todos los sonidos, imágenes y otras impresiones del entorno, pero no se aferra a las imágenes sensoriales para analizarlas o interpretarlas. No les permite que distraigan su atención. Este estado de consciencia no difiere del estado mental de un guerrero que extremadamente alerta espera un ataque, registrando todo cuanto sucede a su alrededor pero sin permitir que lo distraiga ni un solo instante. El maestro Zen Yasutani Roshi se sirve de esta imagen en su descripción del shikan-taza, la práctica de la meditación Zen:
'Shikan-taza es un elevado estado de consciencia concentrada, en el que no se siente tensión ni prisa, ni por supuesto, pereza. Es la mente de quien se enfrenta a la muerte. Imagina que te ves involucrado en un duelo al estilo de los que tenían lugar antiguamente en Japón. Encaras a tu oponente vigilante, dispuesto y preparado. Si relajases tu vigilancia tan sólo un instante serías instantáneamente segado. Una multitud se agolpa para ver la pelea. Como no eres ciego los ves con el rahillo del ojo, y puesto que no eres sordo. los oyes. Pero ni tan siquiera un momento se ve tu atención atrapada por estas impresiones sensoriales.'
A causa de la similitud existente entre el estado meditativo y el estado mental del guerrero, la imagen del guerrero juega un importante papel en la vida espiritual y cultural de oriente."
'Shikan-taza es un elevado estado de consciencia concentrada, en el que no se siente tensión ni prisa, ni por supuesto, pereza. Es la mente de quien se enfrenta a la muerte. Imagina que te ves involucrado en un duelo al estilo de los que tenían lugar antiguamente en Japón. Encaras a tu oponente vigilante, dispuesto y preparado. Si relajases tu vigilancia tan sólo un instante serías instantáneamente segado. Una multitud se agolpa para ver la pelea. Como no eres ciego los ves con el rahillo del ojo, y puesto que no eres sordo. los oyes. Pero ni tan siquiera un momento se ve tu atención atrapada por estas impresiones sensoriales.'
A causa de la similitud existente entre el estado meditativo y el estado mental del guerrero, la imagen del guerrero juega un importante papel en la vida espiritual y cultural de oriente."
(El Tao de la física, Frijot Capra)
"¿Cómo trabajaba usted con los cámaras? Por ejemplo, con Schneidermann?
Bueno, a mí me gusta que las sombras sean negras y la luz del sol blanca. Y me gusta poner algunas sombras en la luz. Hablábamos del asunto y yo decía:
—Aquí mismo, George.
—Está bien, me iré un poco a la derecha —decía él.
—Adelante —le contestaba yo.
Trabajábamos juntos. Nunca he tenido una discusión con un fotógrafo."
(John Ford, Peter Bogdanovich)
Bueno, a mí me gusta que las sombras sean negras y la luz del sol blanca. Y me gusta poner algunas sombras en la luz. Hablábamos del asunto y yo decía:
—Aquí mismo, George.
—Está bien, me iré un poco a la derecha —decía él.
—Adelante —le contestaba yo.
Trabajábamos juntos. Nunca he tenido una discusión con un fotógrafo."
(John Ford, Peter Bogdanovich)
miércoles, febrero 02, 2011
"El cine, gracias a las nuevas tecnologías, afortunadamente ya no es el tren eléctrico más caro del mundo, como decía Orson Welles. Otra cosa es que los que quieren hacer cine quizás lo que en realidad quieren es un instante de esplendor en la alfombra roja. Algo pasajero, burbujeante, efímero, banal. Y si me preguntan, muy muy aburrido. Son cosas diferentes y, a menudo, contradictorias... Es nuestro deber saber (o intentarlo al menos) dónde estamos y avanzar, aunque sea a ciegas y con multitud de traspiés, hacia algo que no conocemos aún, pero que nos va a llevar muy lejos de la zona de confort donde estamos instalados. Arriesgar, experimentar, explorar lo desconocido, poner lo mejor de nosotros en lo que hacemos sin tener el ojo puesto en la taquilla, el prestigio o nuestra propia vanidad es el único camino posible que se me ocurre. "
(Si estás muerto, por qué bailas, Isabel Coixet)
(Si estás muerto, por qué bailas, Isabel Coixet)
martes, febrero 01, 2011
"Las películas de dos rollos se hacían en unos cinco días, seis como mucho. Nos íbamos todos a caballo a los exteriores, rodábamos hasta que oscurecía, y luego acampábamos con sacos de dormir. Nos quedábamos allí hasta que terminábamos la película y luego volvíamos a caballo otra vez."
(John Ford, Peter Bogdanovich)
(John Ford, Peter Bogdanovich)
domingo, enero 30, 2011
SINIESTRO TOTAL
Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos?
Maravilloso concierto de los Siniestro en la sala Joy Eslava.
Tras un inicio country rock (el último disco es asi, qué se le va a hacer), que fue de más a menos, llegaron los viejos himnos para recordarnos a todos los que estábamos allí y que pasamos de los 40, ampliamente o no, que todavía somos nuevos.
Y después de todos los peligros que nos acecharon y aun nos acechan como comanches en el Valle de la Muerte, hemos vivido lo suficiente como para llegar esa barra sin saber todavía una maldita respuesta... empezando por las que se plantean en esta inolvidable canción.
Quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos?
Maravilloso concierto de los Siniestro en la sala Joy Eslava.
Tras un inicio country rock (el último disco es asi, qué se le va a hacer), que fue de más a menos, llegaron los viejos himnos para recordarnos a todos los que estábamos allí y que pasamos de los 40, ampliamente o no, que todavía somos nuevos.
Y después de todos los peligros que nos acecharon y aun nos acechan como comanches en el Valle de la Muerte, hemos vivido lo suficiente como para llegar esa barra sin saber todavía una maldita respuesta... empezando por las que se plantean en esta inolvidable canción.
¿No es como para estar satisfecho?
Salud a todos!
Salud a todos!
sábado, enero 29, 2011
"Desde cualquier óptica parece una situación absurda y aberrante. Todas las consecuencias del pinchazo de la burbuja inmobiliaria las paga el cliente y el banco sale inmaculado gracias a que los ciudadanos responden con todos sus bienes, según la legislación española. Lo que dice la ley -que CIU ha intentado cambiar sin éxito- es que solo el cliente comete errores y paga por ello, pero la entidad (cualquiera que sea, porque la mayoría actúan igual) no tiene ninguna responsabilidad. ¿Alguien puede pensarlo? El oficio de banquero se caracteriza por la prudencia, el conocimiento del mercado y la valoración de los riesgos. Cobran por ello. ¿Se ha actuado correctamente? La negligencia y la codicia son algunas de las razones que explican esta crisis.
El Banco de España alertó de que se estaba calentando el ladrillo desde 2006, pero se quedó ahí. No penalizó los préstamos por el 100% de la tasación, ni los de promotores o hipotecas basura. No cabe duda de que el ciudadano, mayor de edad y responsable de sus actos, debía saber lo que hacía. Pero algo grave ha fallado en el sistema financiero cuando se ha alimentado una burbuja en la que los pisos subían un 100% mientras los sueldos se incrementaban un 25%. Incluso el suelo se revalorizó un 500% entre 1997 y 2007."
(La banca siempre gana, Iñigo Barrón)
Interesante artículo.
Se incide mucho sobre la responsabilidad del individuo que firma la hipoteca y es cierto. Es responsable porque firma. Nadie le obliga... ¿O si?
La base ideológica de nuestras democracias occidentales tiene en el concepto de individuo una de sus bases. El individuo que reflexiona, que decide, que juzga, que valora, que decide la mejor opción para maximizar sus beneficios. El individuo que se organiza en una sociedad civil, que genera la opinión pública...
Y quizá en ningún momento como ahora el verdadero individuo ha estado más lejos de ese concepto que, sin embargo, es uno de los pilares de nuestra sociedad.
El debate sobre esa responsabilidad es capital para analizar los males de nuestro tiempo. La distancia entre deber ser y ser nunca ha sido tanta, especialmente es enorme la distancia que separa al individuo conceptual sobre el que se basa nuestro ordenamientos jurídico, económico y político del individuo real.
¿Y si descubriéramos que los individuos están perdiendo la capacidad para la responsabilidad individual?
Sería interesante investigar por qué las personas firmaron esas hipotecas, las razones o sin razones que les llevaron a hacerlo.
Estoy convencido de que esos resultados nos ofrecerían un retrato nada halagüeño de esta sociedad en la que vivimos que está encantada de conocerse, que vive ahogada en la imagen deformada que tiene de sí misma.
Estoy seguro de que casi siempre fueron sinrazones.
¿Dónde está ese individuo del que se habla?
Yo no lo veo.
Sólo veo masa.
El Banco de España alertó de que se estaba calentando el ladrillo desde 2006, pero se quedó ahí. No penalizó los préstamos por el 100% de la tasación, ni los de promotores o hipotecas basura. No cabe duda de que el ciudadano, mayor de edad y responsable de sus actos, debía saber lo que hacía. Pero algo grave ha fallado en el sistema financiero cuando se ha alimentado una burbuja en la que los pisos subían un 100% mientras los sueldos se incrementaban un 25%. Incluso el suelo se revalorizó un 500% entre 1997 y 2007."
(La banca siempre gana, Iñigo Barrón)
Interesante artículo.
Se incide mucho sobre la responsabilidad del individuo que firma la hipoteca y es cierto. Es responsable porque firma. Nadie le obliga... ¿O si?
La base ideológica de nuestras democracias occidentales tiene en el concepto de individuo una de sus bases. El individuo que reflexiona, que decide, que juzga, que valora, que decide la mejor opción para maximizar sus beneficios. El individuo que se organiza en una sociedad civil, que genera la opinión pública...
Y quizá en ningún momento como ahora el verdadero individuo ha estado más lejos de ese concepto que, sin embargo, es uno de los pilares de nuestra sociedad.
El debate sobre esa responsabilidad es capital para analizar los males de nuestro tiempo. La distancia entre deber ser y ser nunca ha sido tanta, especialmente es enorme la distancia que separa al individuo conceptual sobre el que se basa nuestro ordenamientos jurídico, económico y político del individuo real.
¿Y si descubriéramos que los individuos están perdiendo la capacidad para la responsabilidad individual?
Sería interesante investigar por qué las personas firmaron esas hipotecas, las razones o sin razones que les llevaron a hacerlo.
Estoy convencido de que esos resultados nos ofrecerían un retrato nada halagüeño de esta sociedad en la que vivimos que está encantada de conocerse, que vive ahogada en la imagen deformada que tiene de sí misma.
Estoy seguro de que casi siempre fueron sinrazones.
¿Dónde está ese individuo del que se habla?
Yo no lo veo.
Sólo veo masa.
"Lo trágico es que no sabemos ser realmente libres: exigimos una libertad que va en detrimento de los demás y no estamos dispuestos a prescindir de algo nuestro en bien de los demás, viendo en ello una disminución de nuestros derechos y libertades personales. A todos nosotros nos caracteriza hoy un egoísmo francamente increíble. Pero ahí no está la libertad. Libertad significa aprender por fin a no exigir nada de la vida o de los demás hombres, sino sólo de nosotros. Libertad: sacrificio hecho en nombre del amor.
Que no se me entienda mal: estoy hablando de la libertad en el más alto sentido ético del término. No estoy queriendo polemizar contra los indiscutibles valores que caracterizan a las democracias occidentales. Pero también bajo las condiciones de esas democracias surge el problema de la falta de espiritualidad y de la soledad de los hombres. A mi me da la impresión de que en la lucha por las, sin duda, importantes libertades políticas, el hombre moderno ha olvidado aquella libertad de que disponían los hombres de todos los tiempos: la libertad de ofrecerse en sacrificio, de darse a sí mismo a su época y a su sociedad"
(Esculpir en el tiempo, Andrei Tarkovski)
LOS LÍMITES DEL CONTROL
Si algo tiene esta última película de Jim Marmusch es que pone a prueba al espectador.
Si algo tiene esta última película de Jim Marmusch es que pone a prueba al espectador.
"The limits of control" me recuerda a aquellas películas-idea que "perpetraban" cineastas como Robbe- Grillet o Resnais. No hay argumento. No hay historia. O si existe, sólo es un débil y tenue soporte para el despliegue y expresión de una idea que el director propone a quién quiera escucharla.
La película comienza en un aeropuerto. Dos personas hablan a un hombre que les escucha silencioso, hierático. Le plantean una serie de conceptos que parecen entrecomillados de algún ensayo filosófico y semiótico antes de proponerle un encargo. El hombre callado aceptará la misión y viajará a lo largo de una serie de secuencias que presentarán la misma estructura vista en el aeropuerto. Será una viaje líneal pero cíclico que le llevará desde la civilización parisina a una extraña casa perdida en el desierto de Almería donde le espera el objetivo de la misión.
A lo largo de ese viaje imágenes, palabras y situaciones irán repitiéndose una y otra vez ante la presencia estólida y pétrea del protagonista que parece ajeno a esa extraña y surrealista locura, como encerrado en los límites de su propio control, sin preguntarse ni plantearse nada, sin sentir duda o asombro, convertido en una especie de máquina humana orientada a la consecución de la misión que le ha sido asignada.
Y en este sentido la película parece descifrarse en esa contraposición. Aunque repetido de manera cíclica, el misterio rodea al protagonista a quién parece no importarle, limitándose a jugar el papel asignado en una suerte de coreografía intelectual cuyo sentido parece escapar no sólo al espectador sino a aquellos que participan en el juego quienes parecen formar parte de una realidad enteramente arbitraria, inmotivada.
No en vano uno de los conceptos que se repiten como un mantra a lo largo de la historia es precisamente la caracterización como arbitraria de esa realidad. Idea que para mi es clave puesto que quizá el secreto de la propuesta que Jim Jarmusch presenta con su difícil "The limits of control" radique ahí. En una puesta por obra de la idea del cine como arte que, por su directa relación con la inmediatez física e irracional de las imágenes, es capaz de generar realidad en mayor medida que otros como la literatura, que descansan en la racionalidad simbólica de las palabras.
Quizá "The limits of control" nos muestre precisamente éso: una realidad arbitraria de la que es amo y señor Jim Jarmusch, su creador; una realidad que se muestra al espectador sin tenerle en cuenta, en los términos, medida y forma en que su autor considera que debe mostrarse y trasladando los límites de ese control a la mirada que contempla.
Difícil, casi imposible.
viernes, enero 28, 2011
"Precisamente por esa competencia con el cine comercial, el director tiene una especial responsabilidad frente a los espectadores. Pues, por los efectos específicos del cine (esa identificación de cine y vida), la más absurda película comercial puede ejercer sobre un público ingenuo y burdo el mismo efecto mágico que el verdadero arte ejerce sobre un espectador exigente. La diferencia fundamental, trágica, reside en el hecho de que una película artística representa despierta en su público emociones y pensamientos, mientras que el cine de masas -con ese efecto suyo especialmente adormecedor e irresistible- apaga todos los demás reflexiones y sentimientos de su público de forma definitiva e irrecuperable. Aquellas personas que no sienten ninguna necesidad de nada bello, espiritual, utilizan el cine como una botella de Coca-Cola."
(Esculpir en el tiempo, Andrei Tarkovski)
(Esculpir en el tiempo, Andrei Tarkovski)
jueves, enero 27, 2011
HEREAFTER
¿Cómo podría describir en pocas palabras la impresión que me ha causado esta última película del maestro Eastwood?
Muy fácil... En el segundo siguiente me estaba llevando las manos a la cabeza... Y ¿por qué? Pues también muy fácil. Porque, y siempre para mi gusto, "Hereafter" es una de las mejores películas que Eastwood haya rodado nunca. No está a la altura de "Sin perdón" o de "Byrd", pero está muy, muy cerca.
En apariencia, "Hereafter" es una película que indaga sobre el tema de la vida después de la muerte. La película engarza tres historias en las que sus protagonistas tienen una relación muy intima con la muerte: una periodista francesa (una preciosa Cécil de France) que permanece muerta durante unos segundos, un medium (Matt Damon) que no está muy contento de serlo y un niño que pierde a su hermano gemelo, interpretados indistintamente por los hermanos Frank y George McLaren. Estas historias terminarán confluyendo en un hermoso y emocionante final que además tiene a los libros como punto de encuentro.
No se por dónde empezar. Me gusta todo en "Hereafter". Tras el ligero traspies que supuso "Invictus", una película no demasiado conseguida, el maestro ha vuelto por sus fueros con una de esas historias que le gustan: suaves, cálidas, intimistas... Porque, y aunque la historia empieza de manera espectacular, con la recreación del tsunami que asoló las playas de las indias orientales, "Hereafter" pronto se muestra como lo que es: una historia sobre la muerte, el modo en que nos enfrentamos a ella, pero también sobre la vida, sobre el modo en que la vivimos. Y es que vida y muerte son dos caras de la misma moneda, algo que queda bien patente a lo largo de la película.
Y retomando el tema del post anterior sobre John Ford, no me cabe la menor duda de que cuando a Eastwood se le califica como legítimo heredero de una forma clásica de entender el cine se tiene siempre en mente no sólo los aspectos estilísticos, su capacidad para la composición de los planos siempre de la forma más eficaz y simple o su talento para situar la cámara donde más precisa se hace, sino también los aspectos de contenido. Porque si algo es Eastwood es un cineasta que busca, como el maestro Ford, producir realidades intensas y emocionantes. Siempre que pueden los personajes de Eastwood se expresan sin palabras o actuando y el director está ahí para filmar la verdad dimanando pura, arrolladora de sus rostros absolutamente penetrables.
Me atrevo a decir que es imposible no emocionarse viendo "Hereafter"... si la película hubiese durado media hora más, el que les escribe se hubiera deshidratado por unos ojos que se la habían convertido en venas abiertas. Una nueva entrada más en mi secreta lista de imposible muertes poéticas.
Y por encima de todo "Hereafter" nos habla de la vida, porque si algo debemos aprender de la muerte es la necesidad de la vida para que aquella sea comprendida. Necesitamos aprender a morir, porque en realidad también necesitamos algo que creemos saber: aprender a vivir.
Y en este sentido los tres protagonistas de la película descubren una vida distinta, mejor, al final de su preocupación por la muerte.
Ojalá Eastwood disfrute de tiempo para seguir haciendo películas, ojalá que como Manoel de Oliveira pueda seguir haciendo películas como ésta hasta los cien años y más allá.
El cine como algo para amar seguirá vivo.
Imprescindible.
PRINT THE LEGEND. LA VIDA Y ÉPOCA DE JOHN FORD
Es curioso.
La lectura del libro "Esculpir en el tiempo" del cineasta ruso Andrei Tarkovski me da el pie para escribir sobre esta extensa y muy interesante biografía de John Ford, uno de los grandes directores de la historia del cine.
Para Tarkovski, "el cine es una realidad emocional y. como tal, el espectador la percibe como una segunda realidad". Y si algo queda claro de la lectura de este libro es que la fuerza del arte de Ford radica precisamente en su capacidad para, constantemente, generar una realidad que por encima de todo es emocional, que prefiere dirigirse a los corazones de los espectadores antes que a las mentes.
Si hay algo que Ford consigue presentar en todas sus películas es una realidad, otra realidad, que consigue emocionar precisamente por el valor de verdad que encierran las imágenes que se presentan.
En este sentido, resulta muy llamativa una anécdota del rodaje de "El Gran Combate" (1964), película en la que un Ford ya decadente entra en contacto con toda una nueva generación de actores procedentes del Actor's Studio (Karl Marlden, Carroll Baker o Sal Mineo), obsesionados con el trabajo y la preparación de los personajes. Sal Mineo interpretaba al impulsivo hijo de un jefe indio y debía enfadarse, saltar a un caballo y marcharse. Ford ordena rodar y Mineo hace lo que se le pide... pero en un momento determinado tropieza. Sucede la escena, Ford ordena cortar y Mineo le pide al director repetir la escena porque ha tropezado. Ford le mira y le dice, con su peculiar humor agresivo y desábrido, que podrá repetir la escena cuantas veces quiera, pero sin película. Mineo no lo entiende y Ford se explica. Le dice que su personaje acababa de tener un enfrentamiento con su padre, estaba tenso y nervioso y ese tropiezo entraba dentro de la situación perfectamente. La toma se quedaría tal y como está.
Ford trabajaba siempre con las primeras tomas. Consideraba que el actor se enfrentaba con más frescura y verdad a ellas y, en este sentido, hacía lo que fuese preciso, incluso torturarles psicológicamente, para que las primeras tomas valieran. No se podía trabajar con Ford si uno no resolvía en las primeras tomas y él siempre se encargaba de dejarlo claro.
Otra factor importante eran los hallazgos que sucedían durante el rodaje.
En la secuencia de la pelea final de "El Hombre tranquilo", y mientras rodaban los planos donde Jon Wayne arrastraba a Maureen O'Hara por los verdes prados irlandeses reparó en una bandada de pájaros posada sobre uno de ellos. Enseguida lo incorporó, cambió el ritmo de rodaje para hacer pasar a Wayney el resto de actores y figurantes por entre los pájaros haciéndoles volar.
Ford siempre estaba tenso y atento y exigía que todo su equipo estuviese en ese mismo estado, bien por lo civil, bien por lo penal (tensando el ambiente con ataques verbales); parecía tener muy claro lo delicado de su trabajo: destilar esa verdad emocional que se escondía entre las páginas del guión componiendo imágenes que apuntaran siempre hacia el lugar donde aquella se esconde.
Y en este sentido, Ford era puro cine, porque esa verdad brilla a través de las imágenes, en los gestos, rostros y miradas de los actores, en esa bandada de pájaros que levanta el vuelo espantada convirtiéndose en metáfora de la ira de Wayne.
Su cine es para mirar, para escuchar con los ojos y ver esa emocionante realidad que Ford quiere mostrarnos, una realidad que además siempre tiene que ver con el ser humano, sus limitaciones, el modo en que este ser relaciona con ellas y el modo en que las lleva consigo para relacionarse con los demás.
Ford no era amigo de las palabras y por eso se esforzaba en componer unas imágenes que hablan por sí mismas, donde se suceden los silencios más expresivos que nunca he visto, quizá porque tenía muy presente que lo verdaderamente esencial en los acontecimientos de la vida casi siempre es inefable aunque siempre esté ahí, presente, para el que quiera y/o pueda verlo.
Por eso me gusta el cine, porque las palabras están sobrevaloradas y a muchos lugares no alcanzan.
Merece la pena leer este libro.
¡Quiero ser nórdico!
"Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución."
(La revolución silenciada)
Y algún banquero fue a la cárcel además... Nosotros, claro, no podemos hacer lo mismo porque aquí todo es más complejo y más grande y más difícil y etc, etc, etc
"Se trata de Islandia, donde se hizo dimitir a un gobierno al completo, se nacionalizaron los principales bancos, se decidió no pagar la deuda que estos han creado con Gran Bretaña y Holanda a causa de su execrable política financiera y se acaba de crear una asamblea popular para reescribir su constitución."
(La revolución silenciada)
Y algún banquero fue a la cárcel además... Nosotros, claro, no podemos hacer lo mismo porque aquí todo es más complejo y más grande y más difícil y etc, etc, etc
Cualquier cosa menos plantearnos ser más simples, menos grandes, más sencillos...
miércoles, enero 26, 2011
LA DANZA DE LA REALIDAD
Encuentro fascinante leer sobre los últimos descubrimientos de la Física. Por increíble que parezca realidad y ficción parecen entremezclarse para producir una visión compleja basada en la probabilidad en la que en absoluto las cosas son lo que parecen.
Y lo mejor de todo ya no son los clásicos asombros acerca de la incertidumbre, la función de onda, el hecho de que de la nada pueda siempre surgir algo sino asombros más especiales e intensos. Especialmente los que tienen que ver con la teoría del Bootstrap y el Teorema de Bell, asombros que surgen de planteamientos que hablan de una instancia oculta, generadora de la realidad tal y como intentamos conocerla en algún lugar que se encuentra más allá de las determinaciones espacio-temporales que definen esa creación.
Simplemente está ahí, envolviendo y fundándolo todo, transparentándose a nuestra intuición cuando la deducción hace ya tiempo que no sirve, convertida en una sombra que sólo podemos rozar cuando en la observación experimental estallan como añicos arrancados a su estructura invisible las partículas subatómicas.
En realidad, toda la física cuántica es una suerte de pregunta lanzada contra ese misterio que se intuye insondable y misterioso, un misterio que, por increíble y contradictorio que parezca, necesita de lo espiritual para ser sentido porque lo racional se agota en la inagotable cantidad de mil y un experimentos.
Y ningún libro como "La danza de los maestros" muestra el viaje que ha llevado al ser humano desde las más completas certezas hasta las más oceánicas incertidumbres ante cuyo misterio la razón se agota, revelando algo que la modernidad ha olvidado: el papel que lo espiritual tiene como fuente de conocimiento.
Si hay algo que se deduce de forma evidente del esfuerzo por conocer llevado a cabo por las vanguardias de la física es un increíble agotamiento de la razón ante la arrasadora intuición de la existencia de un algo inefable que la sobrepasa y que parece inalcanzable desde el detalle, desde el sísifico proceso de descomposición que supone lo analítico.
Cuanto más se indaga sobre la estructura de la realidad, lo espiritual y lo sintético se muestran más y más necesarios y relevantes, una espiritualidad laica que intuye un todo compuesto por la interconexión de todo lo existente.
Imprescindible.
LA SILLA DE FERNANDO
Es muy sencilla la propuesta de "La silla de Fernando": Poner la cámara delante de un ser humano, preguntarle de cuando en cuando y, por encima de todo, dejarle hablar. Y exactamente éso, expresarse, es lo que hace el ya desaparecido Fernando Fernán Gómez a lo largo de unos escasos 80 minutos, que terminan por hacerse cortos.
Y lo que expresa Fernán Gómez es su peculiar, por especial y por suya, manera de ser, de ver la vida a través de un relato que empieza queriéndose autobiográfico y que termina extendiéndose hacia lo metafísico y esencial: amor, vida, muerte, religión...
Y si algo queda claro tras la visión de esta película-documental, tal y como sus autores con acierto la denominan, es que el mayor patrimonio con que cuenta el ser humano es su capacidad para la palabra. Porque a través de ella es posible transmitir de manera directa e inmediata el propio modo de ser, de estar, de pensar. Después siempre vienen otras formas más elaboradas de expresión, pero siempre está primero la palabra como instrumento con que el ser humano cuenta para, de primera mano, expresarse y expresar la propia visión. Pero nada posterior es posible si previamente no hay palabra, algo que decir.
Fernando Fernán Gómez se expresa, se muestra. Tiene algo que decir y tiene talento para expresarlo... Y el que les escribe tiene la impresión de que no hubiera pasado nada si el documental hubiese durado un día entero.
Magnífica.
martes, enero 25, 2011
ANCIENT ALIENS
Siempre me he preguntado por qué la raza humana en sus diferentes variedades y tipos considera que los dioses vienen o viven en el cielo en lugar de, por ejemplo, considerar que viven en el fondo de la tierra... Y seguramente la respuesta está en esa inmensidad que se abre ante la mirada siempre inquisitiva del ser humano, una inmensidad en donde hay suficiente espacio como para que la mirada descanse y, como consecuencia y por extensión, quién mira a través de ella. Y primero se empieza descansando, pero luego se termina pensando, soñando. Se llena ese espacio vacío con ideas, sentimientos o deseos como si se tratase de una hoja o de una pared en blanco.
No obstante, los responsables de esta serie documental de ficción científica tienen otra idea. Consideran que la evolución del ser humano ha venido siendo acompañada, monotorizada, cuando no guiada, por los extraterrestres y a querer demostrarlo dedican más de seis horas de vídeo.
Tengo que confesar que algunos capítulos me han resultados muy entretenidos y en algunos de ellos se vierten algunas ideas estimulantes, que desde el punto de vista del pensamiento "out of the box" y creativo (extremo) tienen su punto si uno no es lo suficientemente soberbio como para aceptar el envite, no se si intelectual.
Desde luego sabemos mucho menos de lo que creemos conforme nos remontamos en el tiempo, mucho menos de lo que nuestra confianza en la ciencia como instrumento para apropiarnos del mundo, tanto de forma intelectual como fáctica, nos hace creer y, aunque algunas de las ideas vertidas a lo largo de la serie sean cuestionables cuando no directamente delirantes, mi carácter iconoclasta se encuentra satisfecho imaginando a todos los fanáticos de la religión de la ciencia revolviéndose en sus académicos asientos.
Me gusta esta teoría de los extraterrestres en la historia porque se empeña en marcar los límites a la todopoderosa ciencia, ésa que cada vez que descubre algo nuevo se reorganiza en su esfuerzo por explicar el mundo pero que, sin embargo, defiende con la misma vehemencia, y en cada momento, tanto la anterior como la nueva explicación, sin dudar de si misma al pronunciar el discurso de lo que sabe... más bien, cree que sabe.
Y olvidando que hoy se dan por científicas cosas que hace dos siglos eran pura ficción científica.
Lo demás... El asunto del modo en que se construyeron las construcciones megalíticas de la antigüedad o el tema de las vimanas o de por qué tribus primitivas como los dogons conocen de la exacta posición de estrellas no visibles a simple vista en el firmamento o de las explosiones atómicas en la antigüedad siguen siendo existentes enigmas, realidades que hay que explicar y para ello cualquier hipótesis sirve. El problema siempre ha sido validar, no proponer.
sábado, enero 22, 2011
"Más tarde Ford estaba contando a los demás la historia del médico-brujo navajo:
—El primero era un tipo llamado Fat; el que tenemos ahora no es más que uno de sus discípulos. Yo le decía a Harry Goulding lo que quería, y siempre lo conseguía. Nubes... Una noche le dije a Harry: «Dile que necesitamos nieve. Que necesitamos el valle cubierto por la nieve.» A la mañana siguiente salgo de mi habitación. Una capa fina de nieve en el valle —se acercó un navajo de cara arrugada y pelo hecho una trenza con un paño rojo—. Este es el nuevo médico-brujo. Yat-hey —le dijo al navajo.
—Yat'hey.
Ford levantó el brazo y señaló al cielo. Asintiendo con la cabeza.
—Nijone —dijo.
El hombre sonrió.
—Ah'sheh'eh.
Ford volvió a señalar y repitió:
—Nijone —el navajo asintió y se fue—. En navajo no hay una palabra para las nubes aborregadas, de modo que es algo difícil. La primera vez que las hizo le salieron exactas —hizo una pausa—. ¡Pero le salieron donde no nos hacían falta!"
(John Ford. Peter Bogdanovich)
viernes, enero 21, 2011
"David Bohm, profesor de Física del Birkbeck College, de la Universidad de Londres, propone que la física cuántica, de hecho, está basada en la percepción de un nuevo orden. De acuerdo con Bohm, «Tenemos que hacer que la física dé un giro total. En vez de comenzar con las partes y demostrar cómo actúan conjuntamente (orden cartesiano) nosotros comenzamos con el todo».
La teoría de Bohm es compatible con el Teorema de Bell, que implica que las «partes» aparentemente «separadas» del universo pueden estar íntimamente conectadas a un nivel profundo y fundamental. Bohm afirma que el nivel más fundamental es un todo inseparable que es, en sus propias palabras, «aquello-que-es ». Todas las cosas, incluso el espacio y el tiempo y la materia, son formas de «aquello-que-es». Existe un orden que se integra en el auténtico proceso del universo, pero este orden por lo visto, no es fácilmente aparente...
El «orden implicado» es el orden implicado de aquello-que-es. Sin embargo, aquello-que-es, es el orden implicado. Este punto de vista sobre el mundo es tan diferente del que estamos acostumbrados a utilizar que, como Bohm señala, «la descripción es totalmente incompatible con lo que queremos decir».17 Y esto es así porque nuestro pensamiento está basado en una forma antigua de pensamiento griego. De acuerdo con esta forma de pensar, sólo Ser es. En consecuencia, No-ser, no es. Esta manera de pensar nos da un instrumento práctico para actuar en el mundo pero no describe lo que ocurre. En realidad No-ser también es. Tanto Ser como No-ser son aquello-que-es. Todo, incluso el «vacío», es aquello-que-es. No hay nada que no sea aquello-que-es."
(La danza de la realidad, Gary Zukav)
La teoría de Bohm es compatible con el Teorema de Bell, que implica que las «partes» aparentemente «separadas» del universo pueden estar íntimamente conectadas a un nivel profundo y fundamental. Bohm afirma que el nivel más fundamental es un todo inseparable que es, en sus propias palabras, «aquello-que-es ». Todas las cosas, incluso el espacio y el tiempo y la materia, son formas de «aquello-que-es». Existe un orden que se integra en el auténtico proceso del universo, pero este orden por lo visto, no es fácilmente aparente...
El «orden implicado» es el orden implicado de aquello-que-es. Sin embargo, aquello-que-es, es el orden implicado. Este punto de vista sobre el mundo es tan diferente del que estamos acostumbrados a utilizar que, como Bohm señala, «la descripción es totalmente incompatible con lo que queremos decir».17 Y esto es así porque nuestro pensamiento está basado en una forma antigua de pensamiento griego. De acuerdo con esta forma de pensar, sólo Ser es. En consecuencia, No-ser, no es. Esta manera de pensar nos da un instrumento práctico para actuar en el mundo pero no describe lo que ocurre. En realidad No-ser también es. Tanto Ser como No-ser son aquello-que-es. Todo, incluso el «vacío», es aquello-que-es. No hay nada que no sea aquello-que-es."
(La danza de la realidad, Gary Zukav)
"En 1927, el grupo más notable de físicos de la historia decidió que podría suceder que ni siquiera fuese posible construir un modelo de realidad, es decir, explicar la forma como son las cosas «realmente, entre bastidores». Pese a la marea de «conocimiento» que nos ha invadido en el transcurso de treinta años, el Grupo de Física Fundamental, como los físicos reunidos en Copenhague medio siglo antes que ellos, se vio obligado a reconocer que tal vez no fuese posible construir un modelo de la realidad. Este reconocimiento es más que la admisión de las limitaciones de ésta o aquella teoría. Es un reconocimiento que se está abriendo paso en Occidente de que el conocimiento en sí es limitado. Dicho de otro modo, es el reconocimiento de la diferencia entre conocimiento y sabiduría."
(La danza de la realidad, Gary Zukav)
(La danza de la realidad, Gary Zukav)
martes, enero 18, 2011
"Es importante que tengamos un secreto y el presentimiento de algo incognoscible. Ello llena la vida de algo impersonal, de un numinoso. Quien no ha experimentado esto se ha perdido algo importante. El hombre debe percibir que vive en un mundo que en cierto sentido es enigmático. Que en él suceden y pueden experimentarse cosas que permanecen inexplicables, y no tan sólo las cosas que acontecen dentro de lo que se espera. Lo inesperado y lo inaudito son propios de este mundo. Sólo entonces la vida es completa."
(Recuerdos, sueños, pensamientos, Carl Gustav Jung)
(Recuerdos, sueños, pensamientos, Carl Gustav Jung)
lunes, enero 17, 2011
"Tras el plano inicial, Ford se acercó para tener a los cuatro jinetes en un ángulo más próximo. Johnson llevaba un guión rojo y blanco, su caballo iba nervioso.
—Deja que esté nervioso —dijo Ford, empujando al caballo por la grupa—. Mira, Dick. Mira por ese cañón —y empezó a improvisar el diálogo—. Dices: «¡Plumtree! No me gusta el aspecto que tiene esto. Ve a echar una ojeada a ese cañón.» Ben, tú aguantas un momento —el supervisor del guión iba apuntando a toda la velocidad que podía—.
Dick dice: «Ve con él, Jones —Ford hizo una pausa—. ¡Jones! —otra pausa—. ¡Jones!» —señaló a Carey—.
Y tú dices: «Soy Smith, mi capitán» —se volvió a Widmark—: Bueno, vale, vete con él —Ford cogió el cigarro por abajo y se echó más atrás el sombrero—. Cuando grite Jones la segunda vez, Dobe, miras en torno a tí. Estás pensando: «¿Quién diablos es Jones?» Luego oyes: «¡Jones! » Te pones el dedo en el pecho y dices: «Soy Smith, mi capitán.» Ben, haz como que te da cien patadas tener que ir hasta allá; te levantas en los estribos."
(John Ford, Peter Bogdanovic)
—Deja que esté nervioso —dijo Ford, empujando al caballo por la grupa—. Mira, Dick. Mira por ese cañón —y empezó a improvisar el diálogo—. Dices: «¡Plumtree! No me gusta el aspecto que tiene esto. Ve a echar una ojeada a ese cañón.» Ben, tú aguantas un momento —el supervisor del guión iba apuntando a toda la velocidad que podía—.
Dick dice: «Ve con él, Jones —Ford hizo una pausa—. ¡Jones! —otra pausa—. ¡Jones!» —señaló a Carey—.
Y tú dices: «Soy Smith, mi capitán» —se volvió a Widmark—: Bueno, vale, vete con él —Ford cogió el cigarro por abajo y se echó más atrás el sombrero—. Cuando grite Jones la segunda vez, Dobe, miras en torno a tí. Estás pensando: «¿Quién diablos es Jones?» Luego oyes: «¡Jones! » Te pones el dedo en el pecho y dices: «Soy Smith, mi capitán.» Ben, haz como que te da cien patadas tener que ir hasta allá; te levantas en los estribos."
(John Ford, Peter Bogdanovic)
PLANET 51
Se trata de la producción española más cara de la historia, en torno a los 55 millones de euros y el resultado es más que bueno.
Lo mejor que puede decirse de "Planet 51" es que en absoluto desentona con los referentes cinematográficos de animación norteamericana con los que claramente quiere emparejarse y que lo hace desde una impoluta perfección técnica y desde una historia que comparte muchas claves narrativas con sus referentes.
La película llega a satisfacer ese mínimo y además presenta una historia que, si bien es cierto que va perdiendo interés conforme avanza hacia su convencional resolución, resulta divertida en su propuesta de cambio de roles (los extraterrestres son los invadidos por los humanos) dentro de un marco narrativo que claramente extrae sus referentes de la serie B del cine norteamericano de la década de los 50 del siglo pasado ("La invasión de los ladrones de cuerpos" o "La guerra de los mundos"): una pacífica comunidad cuya felicidad arcádica se ve amenazada por la llegada de un monstruo del espacio exterior.
Tiene su punto "Planet 51".
Estupendo artículo de Paul Krugman en El Pais: Saqueadores con mocasines
1
"La mayor parte del debate sobre el papel del fraude en la crisis se ha centrado en dos formas de engaño: los préstamos depredadores y la distorsión de los riesgos. Claramente, se engañó a algunos de los prestatarios para que aceptaran préstamos complejos y caros que no entendían, proceso facilitado por los reguladores federales de la era de Bush, que no limitaron los préstamos abusivos e impidieron que los Estados tomaran medidas por su cuenta. Y, en su mayoría, las entidades que ofrecían préstamos subpreferenciales no se hacían cargo de los préstamos que concedían. En lugar de eso, vendían los préstamos a inversores, en algunos casos seguramente a sabiendas de que la posibilidad de pérdidas futuras era mayor de lo que creía la gente que compraba esos préstamos (o valores basados en los préstamos).
Lo que estamos viendo ahora son acusaciones de una tercera forma de fraude.
Hace tiempo que sabemos que Goldman Sachs y otras empresas sacaron al mercado valores respaldados por hipotecas y pretendían al tiempo obtener beneficios apostando por la caída en picado del valor de esos títulos. Sin embargo, esta práctica, aunque podría considerarse reprensible, no era ilegal. Pero ahora, la SEC acusa a Goldman de haber creado y sacado al mercado valores deliberadamente diseñados con la intención de que se hundieran, para que clientes importantes pudieran sacar dinero de ese fracaso. Eso es lo que yo llamaría saqueo."
2
"Porque el hecho es que gran parte del sector financiero se ha convertido en un chanchullo, un juego en el que un puñado de personas recibe sueldos espléndidos por engañar y explotar a consumidores e inversores. Y si no aplicamos mano dura contra estas prácticas, los chanchullos seguirán."
1
"La mayor parte del debate sobre el papel del fraude en la crisis se ha centrado en dos formas de engaño: los préstamos depredadores y la distorsión de los riesgos. Claramente, se engañó a algunos de los prestatarios para que aceptaran préstamos complejos y caros que no entendían, proceso facilitado por los reguladores federales de la era de Bush, que no limitaron los préstamos abusivos e impidieron que los Estados tomaran medidas por su cuenta. Y, en su mayoría, las entidades que ofrecían préstamos subpreferenciales no se hacían cargo de los préstamos que concedían. En lugar de eso, vendían los préstamos a inversores, en algunos casos seguramente a sabiendas de que la posibilidad de pérdidas futuras era mayor de lo que creía la gente que compraba esos préstamos (o valores basados en los préstamos).
Lo que estamos viendo ahora son acusaciones de una tercera forma de fraude.
Hace tiempo que sabemos que Goldman Sachs y otras empresas sacaron al mercado valores respaldados por hipotecas y pretendían al tiempo obtener beneficios apostando por la caída en picado del valor de esos títulos. Sin embargo, esta práctica, aunque podría considerarse reprensible, no era ilegal. Pero ahora, la SEC acusa a Goldman de haber creado y sacado al mercado valores deliberadamente diseñados con la intención de que se hundieran, para que clientes importantes pudieran sacar dinero de ese fracaso. Eso es lo que yo llamaría saqueo."
2
"Porque el hecho es que gran parte del sector financiero se ha convertido en un chanchullo, un juego en el que un puñado de personas recibe sueldos espléndidos por engañar y explotar a consumidores e inversores. Y si no aplicamos mano dura contra estas prácticas, los chanchullos seguirán."
sábado, enero 15, 2011
MOON
Un astronauta aislado en una explotación energética lunar comienza a sufrir lo que parecen alucinaciones y episodios psicóticos. A falta de muy pocas semanas para cumplir su contrato, tres años de solitario confinamiento en la luna quizá sean demasiado tiempo.
Este es el punto de partida de "Moon", una intimista historia de ciencia ficción que huye de la espectacularidad y de los estallidos de efectos especiales para centrarse en otro espacio, el que se abre insondable e inabarcable dentro de la conciencia de cada ser humano.
Dentro de un planteamiento visual "retro" que recuerda a clásicos de la ciencia ficción cinematográfica como "2001" o "Alien", "Moon" plantea una estimulante propuesta que temáticamente se encuentra muy cerca del clásico de la ciencia ficción literaria "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?" de Phillip K. Dick.
Porque tras su inquietante punto de partida, la trama de "Moon" conduce a una historia sobre la identidad y la autenticidad de ésta, sobre la existencia de esa identidad como mera cosa al servicio de un interés que sólo contempla a aquella desde el punto de vista de su utilidad. En definitiva, "Moon" nos habla del descubrimiento de una dolorosa verdad y lo hace con inteligencia y talento, cosa que se agradece.
Y hasta cierto punto puede leerse toda la historia, como buen texto de ciencia ficción que es, como metáfora reveladora de un aspecto esencial y crítico de nuestro rabioso (nunca mejor escrito) presente: la del sujeto que se descubre usado en el peor de los sentidos por un mecanismo que le integra como parte y sólo le considera de una forma deshumanizada, desde el punto de vista de la utilidad que representa. Una crueldad a la que todos en mayor o menor medida estamos sometidos dentro de una sociedad que es menos nuestra (si es que el algún momento lo fue) con cada día que pasa. Criaturas quiméricas de la ciencia ficción como los androides o los clones se convierten entonces en un espejo que nos refleja en nuestra carencia.
Y en todo este deshumanizado entramado del cual el protagonista será lentamente consciente aparece, como contrapunto, la figura del ordenador Gerty, la única entidad -curiosamente no humana- capaz de sentir un sentimiento tan humano como la compasión por el protagonista, un sentimiento que le convertirá en decisivo coadyuvante del descubrimiento de verdad que realiza aquel.
No obstante, y dentro del buen tono general de la película, el final no termina de estar a la altura de lo que hasta el momento se ha visto por demasiado fácil y convencional. Pero esta realidad decepcionante, por lo visto, no parece importarme mucho una vez puesta en la balanza con el resto de aspectos positivos que comento.
Destacar por último el magnífico trabajo de Sam Rockwell, capaz de vestir como un guante un personaje que con su poliédrica variedad exige mucho de un actor.
Muy recomendable.
jueves, enero 13, 2011
"Bajo la luz de la luna, la hilera de bungalows de dos habitaciones tenía el sorprendente aspecto de una gigantesca sucesión de mausoleos. No dejaba de ser curioso, pensó Halliday, que tantos hombres de talento de su generación hubieran escogido aquellas tumbas de estuco. ¿Acaso sepultaban inconscientemente sus talentos? Bob Benchley, Sam Hoffenstein, Scott Fitzgerald y otros muchos yacían allí. Algunos cuerpos, pensó con tristeza, aún no habían sido retirados."
(El desencantado. Budd Schulberg)
(El desencantado. Budd Schulberg)
miércoles, enero 12, 2011
DIRIGIDO POR JOHN FORD
La imagen, la actitud, el simple gesto que nada tiene de simple...
El tiempo pasa sobre los vivos. Es evidente. Lo sorprendente es que también pasa sobre los muertos que permanecen anclados a su momento, a lo que fueron.
Hoy en día el cine vive a la espalda de los grandes maestros de su época dorada, la segunda generación de directores tras los grandes de la época muda. En este mundo digital el cine parece buscar otros referentes (comics, juegos...) buscando competir con otras modalidades de entretenimiento emergentes en busca de mantener su antaño posición de privilegio en el ocio de las sociedades avanzadas.
Y en esta necesidad el cine ya manifiesta su debilidad, debilidad que se acentúa con ese abandono de las esencias en un circulo vicioso que está desnaturalizando al cine, convirtiéndole en un canal más a través del que se comercializan y presentan productos de ocio
El tiempo pasa. Las sociedades cambian y generan sus propias dinámicas, sus propias modalidades de entretenimiento.
Y quizá el momento del cine como entretenimiento mayoritario de las masas ha pasado. Primero, teniendo que compartir su espacio a mediados del siglo pasado por la televisión y posteriormente con todo el soporte de entretenimiento que está generando esta nueva sociedad digital.
Si algo tiene bueno este documental realizado por el cineasta Peter Bogdanovich en 1969 y enriquecido en el 2006, es presentar la realidad primordial del cine como arte, como espectáculo cinematográfico a través de la trayectoria de John Ford, uno de los grandes maestros que ha dado este arte.
Merece la pena ver este documental para poder entender de qué se habla cuando se habla de cine.
"Dirigido por John Ford" es un interesante paseo por la obra de este genial irlandés capaz de producir con su talento inmenso imágenes, momentos trascendentes, poderosos en el que el ser humano es siempre el único y frágil protagonista, empequeñecido por la inmensidad del cielo y de la tierra.
Imprescindible.
La imagen, la actitud, el simple gesto que nada tiene de simple...
"En El hombre que mató a Liberty Valance, el único poder real es el tiempo, que hace cosas terribles: la brecha entre el firme idealista Stoddard y el charlatán en que se convierte es deprimente. Stoddard, Hallie y Linc Appleyard están todos condenados, y todo cambia, cambia completamente excepto el desierto. Todo el mundo ha conseguido lo que creía desear, pero nadie es feliz. Bienvenidos al siglo XX"
(Print the legend: La vida y época de John Ford. Scott Eyman)
(Print the legend: La vida y época de John Ford. Scott Eyman)
lunes, enero 10, 2011
TRAINSPOTTING
Dos son los talentos de "Trainspotting": la descripción de un mundo y el talento de Irvine Welsh a la hora de describirlo.
"Trainspotting" es un retrato caleidoscópico de un mundo marginal de jóvenes escoceses cuyas vidas se encuentran entre la espada de la ausencia de un futuro y la pared del sinsentido. No hay una trama única. El libro se despliega en una serie de relatos cuya única hilazón son los personajes (Rents, Sickboy, Bebgbie, Spud, Tommy) y su difícil vida de yonquis en una Edimburgo infernal, deshábrida, sórdida, lluviosa y fría que se erige en metáfora de esas propias vidas que suceden en sus calles.
"Trainspotting" revela un mundo y lo hace con talento.
Es inseparable el modo en que Irvine Welsh con un lenguaje directo y testimonial, elemento esencial para la creación verídica de ese mundo y un estilo tragicómico que salta del humor al drama entre punto y punto, incluso dentro de un mismo párrafo.
No hay retórica en "Trainspotting".
En sus páginas la literatura deviene en arte generando una ilusión de transparencia, un poderoso efecto de realidad que conmueve como la haría el más sensacionalista reportaje del más carroñero de los reporteros.
Y con toda seguridad documenta como ninguna otra una época, la de los platos rotos de la Inglaterra post thatcheriana y neoliberal.
Imprescindible.
Dice César Alonso de los Ríos:
"En cuanto al PP, ¿qué es ideológicamente? Está dejando un hueco enorme en relación con los valores tradicionales, religiosos y culturales."
Leer más
"En cuanto al PP, ¿qué es ideológicamente? Está dejando un hueco enorme en relación con los valores tradicionales, religiosos y culturales."
Leer más
Si me tomo en serio todo su discurso y construyo la imagen tan tremenda que transmiten del gobierno socialista, de sus capacidades, actitudes y aptitudes... Si me tomo en serio la descripción que hacen de la situación global del país... No puedo entender que estén esperando, que no hagan lo poco que les permite hacer la constitución para cambiar las cosas, por ejemplo presentar aquella moción de censura aunque fueran a perderla. Un verdadero patriota no esperaría. No podría soportar esperar y se la jugaría.
La liaría.
Conclusión...
Hay contradicción entre lo que se dice y lo que se hace.
Hay cálculo.
Hay política... por encima de todo.
Pero... La situación no debe ser tan terrible y, si lo es, de tan patriota que se aparenta ser, no entiendo cómo se soporta, cómo no se hace algo que no sea hablar, esperar los ritmos y los tiempos.
Y si no se soporta porque se teme por el país, y se habla de tiempo perdido para criticar al adversario no comprendo cómo no existe algún intento desesperado que implique exponerse, que implique algún riesgo y que sitúe el debate político más allá de lo previsible y de lo políticamente correcto...
Sólo un gesto que implique valor, decir no a la cara del poderoso persa.
Incapaz, confuso y borracho, en medio de la tormenta, el capitán pone rumbo a los acantilados. Son las diez de la noche. Cuando sean las doce, el barco cambiará de mando. El nuevo capitán está en el puente, sabe hacia dónde se dirige el barco, lo dice, critica la decisión, es consciente de sus potenciales efectos desastrosos, pero no hace nada concreto ni real para evitarlo.
Prefiere esperar a media noche.
No es un hombre de acción.
Ya tiene un culpable.
Sabe perfectamente que es la única esperanza y cuánto más tiempo pase, y más sufran tripulación y pasaje, más empeñarán lo que queda de su ilusión por salvarse en necesitarle.
Sólo hay que verle para intuir que nada bueno puede tampoco ser esperado de él.
Su actitud le precede.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)