ORCHESTRA MORPHINE
The night...
martes, enero 03, 2012
"Estamos en la época de la multiplicación de las pantallas, en un mundo pantalla en el que el cine no es más que una
entre otras. Pero el ocaso de su centralidad «institucional» no equivale en absoluto al ocaso de su influencia «cultural.» Todo lo contrario. Es precisamente al perder su preeminencia cuando el cine aumenta su influencia global,
imponiéndose como cinematografización del mundo, concepción pantalla del mundo resultado de combinar el gran espectáculo, los famosos y el entretenimiento. El individuo de las sociedades modernas acaba viendo el mundo como si éste fuera cine, ya que el cine crea gafas inconscientes con las cuales aquél ve o vive la realidad. El cine se ha convertido en educador de una mirada global que llega a las esferas más diversas de la vida contemporánea."
(La pantalla global, Gilles Lipovetsky y Jean Serroy)
(La pantalla global, Gilles Lipovetsky y Jean Serroy)
Hay una agenda.
Y se va a seguir con independencia de quién esté en el gobierno.
Hay un sistema de intereses creados.
Y se va a seguir perpetuando contando con la aprobación de la gente... o no.
Afortunadamente todavía nos necesitan, aunque desde luego no para decidir. Sólo para trabajar y comprar.
Y también afortunadamente todavía nos siguen mintiendo. La ilusión de que realmente somos importantes, de que contribuimos aún sigue siendo necesaria. El día que dejen de hacerlo será cuando debamos preocuparnos... si es que por entonces queda alguien capaz de preocuparse por algo que no sea el imposible empeño de encontrarse a sí mismo en el encadenador salón del millón de espejos que es la sociedad de consumo.
Subida de impuestos, si o si... y aunque se haya dicho no en la campaña electoral.
¿Dónde está el pueblo soberano?
¿Dónde se esconden todos esos maestros ciruelas que alababan las virtudes del votar a discreción, a quién sea pero votar?
Ahora es el momento de todos los que no hemos votado podamos disfrutar viendo cómo se les ponen los cuernos a todos los que han votado por uno o por otro... o por los de más allá.
Ahora soy de esa minoría que orgullosamente puede decir que no la han engañado.
Aunque tampoco había que ser muy listo, bastaba sentarse y esperar.
En cualquier caso, dudoso honor.
En todo caso, no participar en todo ésto, que sabemos que tiene algo que no está bien, puede que tenga su valor.
Y se va a seguir con independencia de quién esté en el gobierno.
Hay un sistema de intereses creados.
Y se va a seguir perpetuando contando con la aprobación de la gente... o no.
Afortunadamente todavía nos necesitan, aunque desde luego no para decidir. Sólo para trabajar y comprar.
Y también afortunadamente todavía nos siguen mintiendo. La ilusión de que realmente somos importantes, de que contribuimos aún sigue siendo necesaria. El día que dejen de hacerlo será cuando debamos preocuparnos... si es que por entonces queda alguien capaz de preocuparse por algo que no sea el imposible empeño de encontrarse a sí mismo en el encadenador salón del millón de espejos que es la sociedad de consumo.
Subida de impuestos, si o si... y aunque se haya dicho no en la campaña electoral.
¿Dónde está el pueblo soberano?
¿Dónde se esconden todos esos maestros ciruelas que alababan las virtudes del votar a discreción, a quién sea pero votar?
Ahora es el momento de todos los que no hemos votado podamos disfrutar viendo cómo se les ponen los cuernos a todos los que han votado por uno o por otro... o por los de más allá.
Ahora soy de esa minoría que orgullosamente puede decir que no la han engañado.
Aunque tampoco había que ser muy listo, bastaba sentarse y esperar.
En cualquier caso, dudoso honor.
En todo caso, no participar en todo ésto, que sabemos que tiene algo que no está bien, puede que tenga su valor.
FANNY Y ALEXANDER
Dirigida por Ingmar Bergman en 1982, Fanny y Alexander es una obra cumbre dentro de la filmografía del gran director sueco... Y de hecho el propio Bergman pretendía que así fuera puesto que en aquel momento, y por razones de edad y cansancio, declaró que debía ser la obra que pusiera fin a su carrera cinematográfica.
Desde "Fanny y Alexander", Bergman se dedicó al teatro a la televisión con alguna incursión en el cine como guionista ("Sarabande" y "Las mejores intenciones"). Y de hecho, y aunque fue presentada como tal, "Fanny y Alexander" es una producción para la televisión de más de cinco horas de duración, dividida en cuatro capítulos identificados cada uno de ellos con las cuatro estaciones.
Siempre es mejor ver la serie de televisión, porque de manera inevitable algunos personajes y situaciones pierden potencia, pero la versión de 188 minutos para el cine conserva las esencias de la historia y funciona al nivel de obra maestra.
Bergman es un ejemplo de autor por antonomasia.
Desde el principio de su obra, las preocupaciones y tormentos del director sueco protagonizan su cine. Y conforme el éxito y el reconocimiento le acompañan su obra va haciéndose más personal, más compleja y abstracta contando para ello con la complicidad de público y crítica.
Al final, y con ésta "Fanny y Alexander", el anciano Bergman parece desembocar en el océano de su infancia, convirtiéndola en el lugar desde el que entender todas las complejidades posteriores que dieron lugar a todo su cine,a películas anteriores.
Y en realidad la película bien podría titularse con el nombre de Alexander, el verdadero protagonista, un completo alter ego del director sueco.
En "Fanny y Alexander" Bergman resume su infancia, una continua tensión entre la dureza de un padre que es un severo pastor protestante y la necesidad que ya el niño Bergman sentía de un mundo de fantasía y de ficción.
En la película ese segundo mundo aspiracional por aquel entonces se convierte en la idílica familia Ekdahl, de la que el joven Alexander y su hermosa madre son parte integrante.
Con alguna excepción todo es color, brillo y felicidad en la casa de los Ekdahl, una especie de arcadia burguesa donde lo mejor de todo un estilo de vida y una época cobra vida ante los ojos del joven Alexander.
La muerte de Oscar, su padre, permitirá que entre la oscuridad en ese luminoso panorama a través de la aparición del severo obispo Vergerus, la clara presencia de su padre real convertido en un padre adoptivo que jamás será aceptado por esa arcadia.
Y sin embargo, él y su hermana tendrán que seguir a la enamorada madre a la casa del clérigo donde encontrarán un estilo de vida opuesto, ascético, sacrificado y oscuro en el que Alexander no encajará iniciando un enfrentamiento con el padre que se verá coronado por el éxito.
Y será la fantasía encarnada por el Tio Isaac la que sacará a los hermanos de la casa del clérigo, dando lugar a los mejores momentos de la película que son los que los niños pasan en la misteriosa y fascinante casa-tienda del judió. Lugar donde a Alexander se le revela definitivamente su destino en una pequeña conversación que sostiene con el personaje más misterioso de todos.
Por encima de todo, "Fanny y Alexander" es la recreación del mito de Bergman como creador, una magna obra narcisista ratificada por el talento de un genio que se nos revela como tal al mismo tiempo que nos cuenta un relato idealizado y especial de su origen como persona.
Pero también es una maravillosa historia en la que realidad y ficción se entremezclan con una belleza y naturalidad pasmosas como por otra parte debe hacer cualquier relato mítico que se precie.
Como Fellini, Bergman es capaz de hacer arte consigo mismo, ajustando cuentas con su pasado y encontrando los hilos que permiten llegar desde la particularidad de la historia de uno mismo hasta la universalidad que componen los ojos que contemplan y disfrutan los frutos de un talento inmenso.
Obra maestra total y absoluta.
Dirigida por Ingmar Bergman en 1982, Fanny y Alexander es una obra cumbre dentro de la filmografía del gran director sueco... Y de hecho el propio Bergman pretendía que así fuera puesto que en aquel momento, y por razones de edad y cansancio, declaró que debía ser la obra que pusiera fin a su carrera cinematográfica.
Desde "Fanny y Alexander", Bergman se dedicó al teatro a la televisión con alguna incursión en el cine como guionista ("Sarabande" y "Las mejores intenciones"). Y de hecho, y aunque fue presentada como tal, "Fanny y Alexander" es una producción para la televisión de más de cinco horas de duración, dividida en cuatro capítulos identificados cada uno de ellos con las cuatro estaciones.
Siempre es mejor ver la serie de televisión, porque de manera inevitable algunos personajes y situaciones pierden potencia, pero la versión de 188 minutos para el cine conserva las esencias de la historia y funciona al nivel de obra maestra.
Bergman es un ejemplo de autor por antonomasia.
Desde el principio de su obra, las preocupaciones y tormentos del director sueco protagonizan su cine. Y conforme el éxito y el reconocimiento le acompañan su obra va haciéndose más personal, más compleja y abstracta contando para ello con la complicidad de público y crítica.
Al final, y con ésta "Fanny y Alexander", el anciano Bergman parece desembocar en el océano de su infancia, convirtiéndola en el lugar desde el que entender todas las complejidades posteriores que dieron lugar a todo su cine,a películas anteriores.
Y en realidad la película bien podría titularse con el nombre de Alexander, el verdadero protagonista, un completo alter ego del director sueco.
En "Fanny y Alexander" Bergman resume su infancia, una continua tensión entre la dureza de un padre que es un severo pastor protestante y la necesidad que ya el niño Bergman sentía de un mundo de fantasía y de ficción.
En la película ese segundo mundo aspiracional por aquel entonces se convierte en la idílica familia Ekdahl, de la que el joven Alexander y su hermosa madre son parte integrante.
Con alguna excepción todo es color, brillo y felicidad en la casa de los Ekdahl, una especie de arcadia burguesa donde lo mejor de todo un estilo de vida y una época cobra vida ante los ojos del joven Alexander.
La muerte de Oscar, su padre, permitirá que entre la oscuridad en ese luminoso panorama a través de la aparición del severo obispo Vergerus, la clara presencia de su padre real convertido en un padre adoptivo que jamás será aceptado por esa arcadia.
Y sin embargo, él y su hermana tendrán que seguir a la enamorada madre a la casa del clérigo donde encontrarán un estilo de vida opuesto, ascético, sacrificado y oscuro en el que Alexander no encajará iniciando un enfrentamiento con el padre que se verá coronado por el éxito.
Y será la fantasía encarnada por el Tio Isaac la que sacará a los hermanos de la casa del clérigo, dando lugar a los mejores momentos de la película que son los que los niños pasan en la misteriosa y fascinante casa-tienda del judió. Lugar donde a Alexander se le revela definitivamente su destino en una pequeña conversación que sostiene con el personaje más misterioso de todos.
Por encima de todo, "Fanny y Alexander" es la recreación del mito de Bergman como creador, una magna obra narcisista ratificada por el talento de un genio que se nos revela como tal al mismo tiempo que nos cuenta un relato idealizado y especial de su origen como persona.
Pero también es una maravillosa historia en la que realidad y ficción se entremezclan con una belleza y naturalidad pasmosas como por otra parte debe hacer cualquier relato mítico que se precie.
Como Fellini, Bergman es capaz de hacer arte consigo mismo, ajustando cuentas con su pasado y encontrando los hilos que permiten llegar desde la particularidad de la historia de uno mismo hasta la universalidad que componen los ojos que contemplan y disfrutan los frutos de un talento inmenso.
Obra maestra total y absoluta.
"La conclusión es que 2011 ha sido un año en el que nuestra élite política se obsesionó con los déficits a corto plazo que de hecho no son un problema y, de paso, empeoró el verdadero problema: una economía deprimida y un desempleo masivo."
(Keynes tenía razón, Paul Krugman)
No es un fracaso.
Cuanto peor, mejor. Así las presiones para desmantelar el estado de bienestar tendrán más posibilidades de éxito. Ese siempre fue el objetivo de la conspiración.
(Keynes tenía razón, Paul Krugman)
No es un fracaso.
Cuanto peor, mejor. Así las presiones para desmantelar el estado de bienestar tendrán más posibilidades de éxito. Ese siempre fue el objetivo de la conspiración.
lunes, enero 02, 2012
"In Bohmʹs view, the real power is in the activity of thought. While independence and choice appear to be inherent in our actions, we are actually being driven by agendas which act faster than, and independent of, our conscious choice. Bohm sees the pervasive tendency of thought to struggle against its own creations as the central dilemma of our time. Consequently, we must now endeavour not only to apply thought, but to understand what thought is, to grasp the significance of its immediate activity, both in and around us."
(Thought as a system, David Bohm)
(Thought as a system, David Bohm)
Genial...
"Estamos sepultados por el peso de la información, lo cual significa estar confundidos a pesar de tener conocimiento; creemos que la cantidad es abundancia y la riqueza felicidad. El perro de Leona Helmsley ganó doce millones de dólares el año pasado… y Dean McLaine, un agricultor de Ohio, apenas 30.000. Ese ejemplo no es más que una versión gigante de la locura que se gesta en nuestros cerebros. Somos micos con dinero y armas."
(Confesiones verdaderas: Entrevista a Tom Waits, El Malpensante)
"Estamos sepultados por el peso de la información, lo cual significa estar confundidos a pesar de tener conocimiento; creemos que la cantidad es abundancia y la riqueza felicidad. El perro de Leona Helmsley ganó doce millones de dólares el año pasado… y Dean McLaine, un agricultor de Ohio, apenas 30.000. Ese ejemplo no es más que una versión gigante de la locura que se gesta en nuestros cerebros. Somos micos con dinero y armas."
(Confesiones verdaderas: Entrevista a Tom Waits, El Malpensante)
Brillante...
"La utopía se desaconseja porque no dinamiza el mercado. Sean prácticos, no se me amontonen y esperen a la muerte en la plácida conformidad. Mantengan la calma, que ya se ven brotes verdes. Ay, no, espera; es esa nueva droga que crece en las cunetas."
(Pornografía sociopolítica, Mi mesa cojea)
"La utopía se desaconseja porque no dinamiza el mercado. Sean prácticos, no se me amontonen y esperen a la muerte en la plácida conformidad. Mantengan la calma, que ya se ven brotes verdes. Ay, no, espera; es esa nueva droga que crece en las cunetas."
(Pornografía sociopolítica, Mi mesa cojea)
sábado, diciembre 31, 2011
Son los mismos ojos
esos que te contemplan
desde el infinito
y a cuyo calmado seno
regresas una vez más.
Desde siempre han estado ahí,
recibiendo a otras miradas como la tuya
con el pausado latir del oleaje
y el irresistible abrazo abismal
de una inmensidad
que insondable se abre de par en par.
Y es hermosa la naturaleza de ese misterio
que sucede puntual,
desde el principio de los tiempos,
cada atardecer.
Su leve caricia de sombra
vuelve a bastarse para aplacar
todo deseo de luz,
todo querer saber más.
DRIVE
Al final lo único que queda, seguramente lo único que se puede rescatar de los restos del naufragio de una vida, es la capacidad para realizar perfectamente una determinada tarea.
Muchas historias estupendas se han construido sobre el mito de este "profesional" de rostro impenetrable que sin pasado ni futuro vive lo que parece ser un eterno presente entregado a lo único que le queda, quizá esperando a que algo suceda, quizá no.
El protagonista de "Drive", cuyo nombre nunca llegamos a conocer, es uno de esos personajes misteriosos como el samurai de Jean Pierre Melville o el jinete pálido de Clint Eastwood.
En su última película, el difícil Nicolas Winding Refn vuelve a dar la razón al viejo Godard quién en su momento dijo que para hacer una película sólo hacían falta una pistola y una chica.
"Drive" es una hermosa y violenta película que mezcla con acierto el mito del profesional con una historia de cuentas pendientes y fracasos en la que apenas hay una pistola... más bien un martillo, y una chica.
El protagonista es un enigmático conductor que sin inmutarse vive balanceándose en la línea que separa lo correcto de lo incorrecto, lo legal de lo ilegal. Azares de la vida pondrán en su camino a una madre y a su hijo y más adelante al marido y padre quién traerá consigo una de esas deudas imposibles de pagar que pondrán en peligro a la mujer y al niño.
Y para salvarles, el protagonista se implicará hasta el punto de descubrir facetas de su manera de ser que resultarán contradictorias con la bondad que en un principio el protagonista parece acreditar ante el espectador.
"Drive" es un tremendo thriller "cool" en el que los silencios son casi tan importantes como las palabras y en el que el mal termina convirtiéndose en un instrumento para hacer el bien frente a los malvados. La hermosa y terrible a partes iguales escena del ascensor se encarga de poner por obra esa contradicción que, a mi mirar, resulta irresistiblemente bella.
Y eso es lo mejor que para mi gusto tiene "Drive", que uno acaba teniendo miedo de un protagonista capaz de hacer todo lo que hace, a su sanguinaria manera, por salvar a las dos personas que quizá le hayan recordado al protagonista que aún queda un poco de corazón debajo del rostro angelical de esa bestia que Ryan Gosling compone con magistral acierto.
Porque los monstruos también son capaces de amar, quizá más y mejor que nadie por su propia condición.
Y cuando todo lo demás no importa es cuando se ama de verdad.
Obra maestra.
PD:
Sólo el talento de Winding Refn es capaz de incluir en esta película tan áspera una canción tan glúcida como está... Riz Otorlani con Katyna Ranieri... ¡tela!
Y convertirla en esencial...
Un tipo a seguir.
Al final lo único que queda, seguramente lo único que se puede rescatar de los restos del naufragio de una vida, es la capacidad para realizar perfectamente una determinada tarea.
Muchas historias estupendas se han construido sobre el mito de este "profesional" de rostro impenetrable que sin pasado ni futuro vive lo que parece ser un eterno presente entregado a lo único que le queda, quizá esperando a que algo suceda, quizá no.
El protagonista de "Drive", cuyo nombre nunca llegamos a conocer, es uno de esos personajes misteriosos como el samurai de Jean Pierre Melville o el jinete pálido de Clint Eastwood.
En su última película, el difícil Nicolas Winding Refn vuelve a dar la razón al viejo Godard quién en su momento dijo que para hacer una película sólo hacían falta una pistola y una chica.
"Drive" es una hermosa y violenta película que mezcla con acierto el mito del profesional con una historia de cuentas pendientes y fracasos en la que apenas hay una pistola... más bien un martillo, y una chica.
El protagonista es un enigmático conductor que sin inmutarse vive balanceándose en la línea que separa lo correcto de lo incorrecto, lo legal de lo ilegal. Azares de la vida pondrán en su camino a una madre y a su hijo y más adelante al marido y padre quién traerá consigo una de esas deudas imposibles de pagar que pondrán en peligro a la mujer y al niño.
Y para salvarles, el protagonista se implicará hasta el punto de descubrir facetas de su manera de ser que resultarán contradictorias con la bondad que en un principio el protagonista parece acreditar ante el espectador.
"Drive" es un tremendo thriller "cool" en el que los silencios son casi tan importantes como las palabras y en el que el mal termina convirtiéndose en un instrumento para hacer el bien frente a los malvados. La hermosa y terrible a partes iguales escena del ascensor se encarga de poner por obra esa contradicción que, a mi mirar, resulta irresistiblemente bella.
Y eso es lo mejor que para mi gusto tiene "Drive", que uno acaba teniendo miedo de un protagonista capaz de hacer todo lo que hace, a su sanguinaria manera, por salvar a las dos personas que quizá le hayan recordado al protagonista que aún queda un poco de corazón debajo del rostro angelical de esa bestia que Ryan Gosling compone con magistral acierto.
Porque los monstruos también son capaces de amar, quizá más y mejor que nadie por su propia condición.
Y cuando todo lo demás no importa es cuando se ama de verdad.
Obra maestra.
PD:
Sólo el talento de Winding Refn es capaz de incluir en esta película tan áspera una canción tan glúcida como está... Riz Otorlani con Katyna Ranieri... ¡tela!
Y convertirla en esencial...
Un tipo a seguir.
viernes, diciembre 30, 2011
"¿Cómo puede ser que haya ricos tan ricos? ¿Y cómo se llega a estos niveles de riqueza? Para responder a estas preguntas, lo primero que hay que entender es que, como bien ha dicho Elizabeth Warren (que fue la encargada de la oficina en defensa del consumidor de los servicios financieros de la Administración Obama), “nadie llega a ser rico y superrico por su propio mérito. Repito, nadie”. Los ricos y superricos llegan a serlo debido a los recursos proveídos por otros. Entre estos recursos están el conocimiento producido por instituciones públicas financiadas por todos, que han hecho posible que los ricos y superricos pudieran explotar tal conocimiento. Las grandes fortunas en el sector de la alta tecnología están basadas, por ejemplo, en el conocimiento científico básico producido por instituciones públicas. Internet se desarrolló a base del conocimiento producido por la inversión pública del Gobierno federal, el Advanced Research Projects Agency Network (Arpanet) en los años sesenta. Un tanto igual ocurre con la mayoría de la informática electrónica. El mismo Bill Gates ha reconocido que no estaría donde está sin la enorme inversión pública en tecnología del Gobierno federal después de la II Guerra Mundial. Lo mismo en cuanto al iPhone, cuya tecnología deriva de la inversión federal en sectores militares y exploración del espacio."
(Concentración de la riqueza, Vicenç Navarro)
(Concentración de la riqueza, Vicenç Navarro)
jueves, diciembre 29, 2011
APOLLO 18
El tema del falso documental que se iniciara con la inquietante "Blair's Witch" ha dado mucho de si.
Y hay que reconocer que es una buena idea utilizar formas especialmente codificadas para la expresión de la realidad como pueden ser las video cámaras o las grabaciones en mano para transmitir planteamientos de ficción... Sigue funcionando.
"Apollo 18" es una magnífico ejemplo de este subgénero que se ha instalado en el terror y la ciencia ficción.
Tampoco es que sea una obra cumbre, pero se deja ver si uno se deja llevar y suspende cierta capacidad crítica en favor de la felicidad de volver a ver saliendo al conejo de la chistera.
Pese a algún que otro defecto de verosimilitud dramática, "Apollo 18" consigue convertir la luna en un lugar bastante inquietante presentando un panorama típico de este subgénero... Situaciones claustrofóbicas y asfixiantes en las que los personajes se ven sometidos a los rigores de una presencia amenazante que poco a poco va revelando su presencia en un entorno que parece inane... aunque en este caso se trate de la luna.
Bastante de ésto hay en "Apollo 18".
La rutinaria misión espacial se encontrará cara a cara con un terror misterioso y amenazante.
Añadir que desde un punto de vista del diseño de producción, la factura de la película es impecable siendo, como lo es casi siempre en este tipo de películas, contribuyente esencial para la credibilidad del artilugio narrativo.
Entretenida.
El tema del falso documental que se iniciara con la inquietante "Blair's Witch" ha dado mucho de si.
Y hay que reconocer que es una buena idea utilizar formas especialmente codificadas para la expresión de la realidad como pueden ser las video cámaras o las grabaciones en mano para transmitir planteamientos de ficción... Sigue funcionando.
"Apollo 18" es una magnífico ejemplo de este subgénero que se ha instalado en el terror y la ciencia ficción.
Tampoco es que sea una obra cumbre, pero se deja ver si uno se deja llevar y suspende cierta capacidad crítica en favor de la felicidad de volver a ver saliendo al conejo de la chistera.
Pese a algún que otro defecto de verosimilitud dramática, "Apollo 18" consigue convertir la luna en un lugar bastante inquietante presentando un panorama típico de este subgénero... Situaciones claustrofóbicas y asfixiantes en las que los personajes se ven sometidos a los rigores de una presencia amenazante que poco a poco va revelando su presencia en un entorno que parece inane... aunque en este caso se trate de la luna.
Bastante de ésto hay en "Apollo 18".
La rutinaria misión espacial se encontrará cara a cara con un terror misterioso y amenazante.
Añadir que desde un punto de vista del diseño de producción, la factura de la película es impecable siendo, como lo es casi siempre en este tipo de películas, contribuyente esencial para la credibilidad del artilugio narrativo.
Entretenida.
Hay mucho que hacer en la Nueva Orleans post-Katrina... Y la segunda temporada de "Tremé", la nueva joya de la factoría de David Simon nos lo cuenta con esa manera tan especial de contar las cosas en la que las historias individuales de los personajes se convierten en expresión metonímica de realidades más complejas.
En cualquier caso echo de menos un discurso más guerrero, más anti-neocon en esta segunda temporada, pero sólo eso. Lo echo en falta. Porque me satisface lo que hay, el esfuerzo que todos y cada uno de los personajes hacen por continuar adelante. Eso, si. Por si mismos. Sin recibir otra ayuda que la que es brindada por la gente que se encuentra a su alrededor, por sus seres queridos.
Hay mucho de eso que los viejos sociólogos llamaban sociedad orgánica en "Tremé".
Y en ciertos momentos uno puede sentir la fuerza del grupo haciendo la vida un poco mejor a sus integrantes.
Y me gusta ese mensaje.
Y lo considero más importante que cualquier otro que pueda echar en falta.
Quizá no haya nada más revolucionario que hablar de personas y colectivos en un mundo de individuos cada vez más centrados en si mismos, modelados a imagen y semejanza del sistema, porque este Matrix nuestro de cada día necesita de individuos egoístas, absolutamente centrados en la búsqueda de sí mismos para jugar con su deseo y exprimirles hasta la última gota del alma.
Y ahora mismo no hay nada más revolucionario que un trombonista que se convierte en profesor de unos niños o una abogada que pierde dinero y se la juega defendiendo la carne del cañón pulverizada durante el huracán and so on...
La salvación está en el grupo.
¿Habrá tercera temporada?
TWO LOVERS
James Gray es una "rara avis" en el panorama del cine norteamericano.
Sólo ha dirigido cuatro películas en más de 15 años de carrera. Todas son proyectos que él ha escrito, ha buscado la financiación y ha dirigido. Y en este sentido parece una cineasta europeo trasplantado a los Estados Unidos.
Todas sus historias suceden en el territorio de las relaciones personales, casi siempre familiares. Para Gray, la familia no es una idílica arcadia pastoril sino un territorio complejo en el que las contradicciones y enfrentamientos continuamente suceden por mor del juego de las diferentes voluntades e intereses de los miembros.
Las películas de Gray tienen mucha fuerza y respiran por cada uno de sus poros una cierta autenticidad que continuamente alimenta la verosimilitud de la historia.
En las anteriores películas de Gray, una trama criminal recubría el cuerpo esencial de la historia, relaciones difíciles entre hermanos, relaciones complicadas entre padres e hijos... La sal de la tierra. Pero "Two lovers" carece de esa estructura superficial y en este sentido es la más desnuda de las películas de Gray.
La historia que cuenta es la historia de un hombre herido por su pasado y envuelto en dos historias de amor cada una de las cuales representa lo mejor/lo imposible y lo bueno/lo imposible.
¿Repetiré más veces la palabra "historia?
Y Joaquin Phoenix está fantástico interpretando a ese hombre, Leonard Kraditor, atrapado entre esas dos posibilidades encarnadas por una diferente mujer.
Y al final quizá no sea Leonard quién decida sobre su propio futuro.
"Two lovers" es una de esas películas especiales que esperan ser vistas y que no están hechas para cualquier mirada.
Brillante.
James Gray es una "rara avis" en el panorama del cine norteamericano.
Sólo ha dirigido cuatro películas en más de 15 años de carrera. Todas son proyectos que él ha escrito, ha buscado la financiación y ha dirigido. Y en este sentido parece una cineasta europeo trasplantado a los Estados Unidos.
Todas sus historias suceden en el territorio de las relaciones personales, casi siempre familiares. Para Gray, la familia no es una idílica arcadia pastoril sino un territorio complejo en el que las contradicciones y enfrentamientos continuamente suceden por mor del juego de las diferentes voluntades e intereses de los miembros.
Las películas de Gray tienen mucha fuerza y respiran por cada uno de sus poros una cierta autenticidad que continuamente alimenta la verosimilitud de la historia.
En las anteriores películas de Gray, una trama criminal recubría el cuerpo esencial de la historia, relaciones difíciles entre hermanos, relaciones complicadas entre padres e hijos... La sal de la tierra. Pero "Two lovers" carece de esa estructura superficial y en este sentido es la más desnuda de las películas de Gray.
La historia que cuenta es la historia de un hombre herido por su pasado y envuelto en dos historias de amor cada una de las cuales representa lo mejor/lo imposible y lo bueno/lo imposible.
¿Repetiré más veces la palabra "historia?
Y Joaquin Phoenix está fantástico interpretando a ese hombre, Leonard Kraditor, atrapado entre esas dos posibilidades encarnadas por una diferente mujer.
Y al final quizá no sea Leonard quién decida sobre su propio futuro.
"Two lovers" es una de esas películas especiales que esperan ser vistas y que no están hechas para cualquier mirada.
Brillante.
"-Las canciones llegan hasta mí en una cinta transportadora, y se me tiran al cuello, intentando estrangularme. Si no las dejara salir, explotarían dentro y habría que hospitalizarme [se ríe]. Muchas veces siento que no hay nada más importante que las canciones que aún no he escrito. Las llevo dentro y la única manera de hacerlas salir es a punta de pistola."
(Entrevista con Tom Waits, El País)
(Entrevista con Tom Waits, El País)
miércoles, diciembre 28, 2011
EL TOPO
"Tinker, taylor, soldier and spy", que en España tradujimos como "El Topo" es una novela densa, intrincada y compleja en la que pasado y presente se mezclan y vuelven a mezclarse en una serie de líneas narrativas que, a su vez, se mezclan en el propio presente en el que el astuto Smiley investiga.
Todavía recuerdo el placer intenso que me produjo su lectura, la sensación de universo cerrado y de perfecto mecanismo de relojería que además encerraba una profundidad psicológica de alta envergadura.
Porque "El Topo" es un relato que funciona en el nivel de lo que se dice y se hace, se dijo o se hizo, pero también en el nivel más complejo y transparente de lo que no se dice o no se hace, no se dijo o no se hizo.
"El Topo" nos habla de ese "gran juego" al que hacía referencia el gran Rudyard Kipling en su maravillosa "Kim de la India", un juego que se juega por todas partes y que es el juego de la información y de la oportunidad, del espionaje y el contraespionaje. Pero también nos cuenta el efecto que ese juego tiene sobre los seres humanos que se encuentran sobre ese tablero.
A veces creo que pasa desapercibido que "El Topo" no sólo es un magnífico libro de espionaje, también es una obra maestra de la literatura del siglo XX.
Y la complejidad que conlleva la adaptación al cine de una material tan rico y complejo no es menor que la que tiene adaptar textos como "Crimen y castigo" o "Bajo el volcán".
Y creo que en algunos momentos de esta adaptación cinematográfica se nota. Determinadas líneas narrativas adyacentes a la principal aparecen en determinados momentos materializadas en planos, en actitudes de determinados personajes que resultan enigmáticas, incomprensibles, si uno no acaba de leer el libro. pero, y en general, la línea narrativa principal resulta clara y definida.
De todos modos, "El Topo" no es una película fácil entender.
Suceden demasiadas cosas en este esfuerzo de Smiley por salvar al servicio secreto británico de un posible jaque mate en ese juego global. Hay demasiados personajes, pero sobre todos ellos se extiende la negra sombra de una maldición que parece ir asociada al hecho de jugar ese gran juego
Pero el resultado no deja de ser extraordinario, si uno le perdona sus pequeños defectos de complejidad.
"El Topo" es un thriller brillante, lleno de matices y sutilizas y que también destila la amargura gris de las consecuencias que inevitablemente siempre suceden, siempre regresan.
Brillante.
"Tinker, taylor, soldier and spy", que en España tradujimos como "El Topo" es una novela densa, intrincada y compleja en la que pasado y presente se mezclan y vuelven a mezclarse en una serie de líneas narrativas que, a su vez, se mezclan en el propio presente en el que el astuto Smiley investiga.
Todavía recuerdo el placer intenso que me produjo su lectura, la sensación de universo cerrado y de perfecto mecanismo de relojería que además encerraba una profundidad psicológica de alta envergadura.
Porque "El Topo" es un relato que funciona en el nivel de lo que se dice y se hace, se dijo o se hizo, pero también en el nivel más complejo y transparente de lo que no se dice o no se hace, no se dijo o no se hizo.
"El Topo" nos habla de ese "gran juego" al que hacía referencia el gran Rudyard Kipling en su maravillosa "Kim de la India", un juego que se juega por todas partes y que es el juego de la información y de la oportunidad, del espionaje y el contraespionaje. Pero también nos cuenta el efecto que ese juego tiene sobre los seres humanos que se encuentran sobre ese tablero.
A veces creo que pasa desapercibido que "El Topo" no sólo es un magnífico libro de espionaje, también es una obra maestra de la literatura del siglo XX.
Y la complejidad que conlleva la adaptación al cine de una material tan rico y complejo no es menor que la que tiene adaptar textos como "Crimen y castigo" o "Bajo el volcán".
Y creo que en algunos momentos de esta adaptación cinematográfica se nota. Determinadas líneas narrativas adyacentes a la principal aparecen en determinados momentos materializadas en planos, en actitudes de determinados personajes que resultan enigmáticas, incomprensibles, si uno no acaba de leer el libro. pero, y en general, la línea narrativa principal resulta clara y definida.
De todos modos, "El Topo" no es una película fácil entender.
Suceden demasiadas cosas en este esfuerzo de Smiley por salvar al servicio secreto británico de un posible jaque mate en ese juego global. Hay demasiados personajes, pero sobre todos ellos se extiende la negra sombra de una maldición que parece ir asociada al hecho de jugar ese gran juego
Pero el resultado no deja de ser extraordinario, si uno le perdona sus pequeños defectos de complejidad.
"El Topo" es un thriller brillante, lleno de matices y sutilizas y que también destila la amargura gris de las consecuencias que inevitablemente siempre suceden, siempre regresan.
Brillante.
lunes, diciembre 26, 2011
A SCANNER DARKLY
Poco a poco, el tiempo y la propia evolución de nuestra sociedad hacia la neurosis y la histeria están colocando a la obra de Philip K. Dick en su verdadero lugar.
Poco a poco los lectores van reconociendo cada vez más rasgos del mundo que les rodea en sus obras que combinan la sociología con la metafísica para producir alucinados relatos sobre un mundo futuro en el que el ser humano casi siempre es víctima de si mismo y de sus propias obras.
"A scanner darkly" combina ese carácter utópico y anticipatorio con otra de las obsesiones de Dick: la duda acerca de la propia realidad. Obsesión que tiene que ver con sus perennes adicciones a todo tipo de sustancias que le llevaron a una situación más allá de la realidad en la que la paranoia y la esquizofrenia se combinaron con las apariciones de un ser energético llamado Sivainvi.
Y precisamente en lo que incide "A scanner darkly" es en la relación con eso llamado realidad que tiene un adicto y esa situación se inscribe en una sociedad futurista en la que la adicción a una sustancia llamada M es generalizada.
Si en "¿Sueñan los androides con las ovejas eléctricas?" nadie podría estar completamente seguro de no ser un androide, en "A scanner darkly" nadie puede estar seguro de que exista una clara línea de separación entre el exterior y la mente, entre lo objetivo y lo subjetivo ni tampoco dónde se encuentra.
Y ese sentimiento de inseguridad está muy presente en las obras de Dick, una inseguridad que nacía en él y en su propia relación consigo mismo y con la realidad, una inseguridad paranoica en la que la paranoia quizá descanse en una superior capacidad de intuición sobre las cosas, sobre su invisible absurdo radical de pronto percibido como una aparición de Sivainvi.
Los personajes protagonistas de Dick son héroes que luchan en el frente metafísico de la percepción de si mismos y de las cosas, enfrentados a los mil y un meandros de una estructura tan inestable como es la conciencia.
Y esa desconfianza hacia la realidad es esencial precisamente para defenderse de ella.
Quizá "A scanner darkly" como historia resulta confusa, pero me gusta sentir esa confusión porque es la misma que sienten los propios personajes cada vez que la realidad se desmanda ante sus ojos. No se lo reprocho. Hay cosas que no entiendo, situaciones incomprensibles... pero de éso se trata.
Desorden y confusión sucediendo en una sociedad que se está desmoronando mientras sus miembros también se desmoronan dinamitados por una adicción a la que el propio caos en el que se encuentran les empuja.
No hay salida.
Nunca la hubo.
El listado final de caídos da buena cuenta de ello.
Brillante.
Poco a poco, el tiempo y la propia evolución de nuestra sociedad hacia la neurosis y la histeria están colocando a la obra de Philip K. Dick en su verdadero lugar.
Poco a poco los lectores van reconociendo cada vez más rasgos del mundo que les rodea en sus obras que combinan la sociología con la metafísica para producir alucinados relatos sobre un mundo futuro en el que el ser humano casi siempre es víctima de si mismo y de sus propias obras.
"A scanner darkly" combina ese carácter utópico y anticipatorio con otra de las obsesiones de Dick: la duda acerca de la propia realidad. Obsesión que tiene que ver con sus perennes adicciones a todo tipo de sustancias que le llevaron a una situación más allá de la realidad en la que la paranoia y la esquizofrenia se combinaron con las apariciones de un ser energético llamado Sivainvi.
Y precisamente en lo que incide "A scanner darkly" es en la relación con eso llamado realidad que tiene un adicto y esa situación se inscribe en una sociedad futurista en la que la adicción a una sustancia llamada M es generalizada.
Si en "¿Sueñan los androides con las ovejas eléctricas?" nadie podría estar completamente seguro de no ser un androide, en "A scanner darkly" nadie puede estar seguro de que exista una clara línea de separación entre el exterior y la mente, entre lo objetivo y lo subjetivo ni tampoco dónde se encuentra.
Y ese sentimiento de inseguridad está muy presente en las obras de Dick, una inseguridad que nacía en él y en su propia relación consigo mismo y con la realidad, una inseguridad paranoica en la que la paranoia quizá descanse en una superior capacidad de intuición sobre las cosas, sobre su invisible absurdo radical de pronto percibido como una aparición de Sivainvi.
Los personajes protagonistas de Dick son héroes que luchan en el frente metafísico de la percepción de si mismos y de las cosas, enfrentados a los mil y un meandros de una estructura tan inestable como es la conciencia.
Y esa desconfianza hacia la realidad es esencial precisamente para defenderse de ella.
Quizá "A scanner darkly" como historia resulta confusa, pero me gusta sentir esa confusión porque es la misma que sienten los propios personajes cada vez que la realidad se desmanda ante sus ojos. No se lo reprocho. Hay cosas que no entiendo, situaciones incomprensibles... pero de éso se trata.
Desorden y confusión sucediendo en una sociedad que se está desmoronando mientras sus miembros también se desmoronan dinamitados por una adicción a la que el propio caos en el que se encuentran les empuja.
No hay salida.
Nunca la hubo.
El listado final de caídos da buena cuenta de ello.
Brillante.
IMMORTALS
Además de esta estúpida "Immortals" sólo he visto una película más de su director, el esteta Tarsem Singh, y fue la no menos estúpida "The Cell" y tengo que decir que ambas películas se parecen sorprendentemente. Ambas comparten los mismos defectos: retórica, solemnidad, vacuidad, exceso visual...
No hay más que ver el cartel... No cabe nadie más...
Me parece que Tarsem Singh es un diseñador de interiores reconvertido a director de cine. Sabe construir perfectamente el envoltorio con su sentido de la escenografía denso, sobrecargado y morboso, algunas veces directamente perverso cuando no cruel. Porque en ciertos momentos la película destila una cierta crueldad esencial que me incomoda, una crueldad que me hace sentir pie a tierra, dentro de un cuadro de El Bosco.
Como decía... Singh sabe construir ese envoltorio pero se olvida de poner algo dentro
En "Immortals" sucede lo mismo.
El exceso de aceite lubricante para la piel, de pétalos de flores, de mascaras que ocultan los rostros, de visillos y ropajes no logra insuflar vida a una historia esquemática en la que brilla por su ausencia algo de intensidad genuina, de la que verdaderamente emociona.
"Immortals" es un espectáculo pesado y presuntuoso, como un largo articulo de Arcadi Espada, en el que el peso de la sobrecargada circunstancia aplasta la mirada del espectador hasta aburrirle.
La magia de Singh quizá funcione en un escaparate de Loewe o Chanel, pero al cine no le va nada.
Lo único que quizá pueda salvarse es la deteriorada presencia de lo que queda de Mickey Rourke haciendo el bestia a diestro y siniestro por la Grecia menos luminosa y mediterránea que he visto nunca gracias a la "magia" del señor Singh.
Si subrayas los libros de Paulo Coelho y ya has visto las luces de navidad , quizá te inquiete y/o fascine...
Haz lo que quieras, pero no me lo cuentes, por favor. Conservemos la magia.
Además de esta estúpida "Immortals" sólo he visto una película más de su director, el esteta Tarsem Singh, y fue la no menos estúpida "The Cell" y tengo que decir que ambas películas se parecen sorprendentemente. Ambas comparten los mismos defectos: retórica, solemnidad, vacuidad, exceso visual...
No hay más que ver el cartel... No cabe nadie más...
Me parece que Tarsem Singh es un diseñador de interiores reconvertido a director de cine. Sabe construir perfectamente el envoltorio con su sentido de la escenografía denso, sobrecargado y morboso, algunas veces directamente perverso cuando no cruel. Porque en ciertos momentos la película destila una cierta crueldad esencial que me incomoda, una crueldad que me hace sentir pie a tierra, dentro de un cuadro de El Bosco.
Como decía... Singh sabe construir ese envoltorio pero se olvida de poner algo dentro
En "Immortals" sucede lo mismo.
El exceso de aceite lubricante para la piel, de pétalos de flores, de mascaras que ocultan los rostros, de visillos y ropajes no logra insuflar vida a una historia esquemática en la que brilla por su ausencia algo de intensidad genuina, de la que verdaderamente emociona.
"Immortals" es un espectáculo pesado y presuntuoso, como un largo articulo de Arcadi Espada, en el que el peso de la sobrecargada circunstancia aplasta la mirada del espectador hasta aburrirle.
La magia de Singh quizá funcione en un escaparate de Loewe o Chanel, pero al cine no le va nada.
Lo único que quizá pueda salvarse es la deteriorada presencia de lo que queda de Mickey Rourke haciendo el bestia a diestro y siniestro por la Grecia menos luminosa y mediterránea que he visto nunca gracias a la "magia" del señor Singh.
Si subrayas los libros de Paulo Coelho y ya has visto las luces de navidad , quizá te inquiete y/o fascine...
Haz lo que quieras, pero no me lo cuentes, por favor. Conservemos la magia.
BOSÓN DE HIGGS
Una de las cosas que queda clara en la fórmula que expresa la teoría de la relatividad especial es la equivalencia entre masa y energía. El signo igual expresa que ambas son la misma cosa expresada de diferente manera. Puede ser despejada una o ser despejada la otra.
El concepto del "bosón de Higgs" es un concepto y digo concepto porque todavía no ha sido descubierto aunque los científicos suponen que existe para dar sentido como piedra angular al entramado teórico de la física de partículas.
Este concepto fue definido por el físico inglés Peter Higgs e intenta operativizar y dar sentido a esa igualdad expresando el modo en que la energía se convierte en materia.
Según Higgs las partículas originalmente no tienen masa y sólo lo adquieren interaccionando con un campo que también lleva su nombre. Desplazándose por ese campo que interpenetra el universo material las partículas adquieren su masa y la diferencia de masa procede del nivel de esfuerzo que necesitan para atravesarlo: a mayor esfuerzo, mayor masa y viceversa.
La dualidad onda-partícula es otro de los grandes conceptos de la física moderna. En pocas palabras, la onda es un sistema que incluye todas las probabilidades posibles y la partícula es el evento, una de esas probabilidades hecha realidad por la medición.
Una variación de ese concepto de onda es el concepto de campo que no es más que una influencia invisible sobre la materia, el modo de explicar la influencia que se ejercen cuerpos físicos que no están físicamente relacionados. Los campos se expresan mediante una función como las ondas porque son sistemas con un grado infinito de posibilidades.
Y en este sentido hay un campo para explicar cada fuerza física: la gravedad, la electromagnética etc...
Y para cada campo hay una específica partícula a través del cual se expresa ante nuestros imperfectos sentidos.
La teoría de Higgs utiliza todos estos planteamientos para dar explicación de la materia.. Por eso es tan importante encontrarlo, porque cerraría el circulo explicando lo más importante: el origen de la materia y por ende de la parte física de cada uno de nosotros. De ahí el rollo de la partícula de Dios que a Higgs, ateo confeso, no le gusta nada.
Lo más gracioso de todo es que no tiene por qué aparecer... bien por que en realidad nuestra concepción de la realidad está desafinada bien porque, dada su levedad, quizá necesitemos la eternidad y un día para encontrarla.
Exactamente igual que el propio Dios.
Una de las cosas que queda clara en la fórmula que expresa la teoría de la relatividad especial es la equivalencia entre masa y energía. El signo igual expresa que ambas son la misma cosa expresada de diferente manera. Puede ser despejada una o ser despejada la otra.
El concepto del "bosón de Higgs" es un concepto y digo concepto porque todavía no ha sido descubierto aunque los científicos suponen que existe para dar sentido como piedra angular al entramado teórico de la física de partículas.
Este concepto fue definido por el físico inglés Peter Higgs e intenta operativizar y dar sentido a esa igualdad expresando el modo en que la energía se convierte en materia.
Según Higgs las partículas originalmente no tienen masa y sólo lo adquieren interaccionando con un campo que también lleva su nombre. Desplazándose por ese campo que interpenetra el universo material las partículas adquieren su masa y la diferencia de masa procede del nivel de esfuerzo que necesitan para atravesarlo: a mayor esfuerzo, mayor masa y viceversa.
La dualidad onda-partícula es otro de los grandes conceptos de la física moderna. En pocas palabras, la onda es un sistema que incluye todas las probabilidades posibles y la partícula es el evento, una de esas probabilidades hecha realidad por la medición.
Una variación de ese concepto de onda es el concepto de campo que no es más que una influencia invisible sobre la materia, el modo de explicar la influencia que se ejercen cuerpos físicos que no están físicamente relacionados. Los campos se expresan mediante una función como las ondas porque son sistemas con un grado infinito de posibilidades.
Y en este sentido hay un campo para explicar cada fuerza física: la gravedad, la electromagnética etc...
Y para cada campo hay una específica partícula a través del cual se expresa ante nuestros imperfectos sentidos.
La teoría de Higgs utiliza todos estos planteamientos para dar explicación de la materia.. Por eso es tan importante encontrarlo, porque cerraría el circulo explicando lo más importante: el origen de la materia y por ende de la parte física de cada uno de nosotros. De ahí el rollo de la partícula de Dios que a Higgs, ateo confeso, no le gusta nada.
Lo más gracioso de todo es que no tiene por qué aparecer... bien por que en realidad nuestra concepción de la realidad está desafinada bien porque, dada su levedad, quizá necesitemos la eternidad y un día para encontrarla.
Exactamente igual que el propio Dios.
domingo, diciembre 25, 2011
MANHATTAN SUR
"Manhattan Sur" es la historia de dos voluntades que chocan.
Por un lado está el deseo que Joey Tai (John Lone) tiene de modernizar y controlar el negocio de la mafia china neoyorquina y por otro el deseo de autodestrucción que el capitán de la policía Stanley White lleva consigo desde la guerra de Vietnam.
Esa fuerza autodestructiva se ocultará tras un idealista propósito de justicia que le llevará a enfrentarse con todo bicho viviente, compañeros, amantes y mafiosos, poniendo patas arriba toda la parte Sur de la isla de Manhattan.
Frente al práctico maduro mundo de la negociación y la concesión, el reconocimiento realista de los límites que el resto de personajes que rodean a White parecen asumir, el policía planteará una idealista actitud en defensa de la justicia que convertirá a Tai en el objetivo final de una catarsis con la que White pretende ajustar cuentas con todos sus demonios... y de paso quizá hacer el mundo mejor durante unos instantes.
"Manhattan Sur" es un thriller brioso, lleno de fuerza, que en ningún momento deja de interesar mientras Stanley White inspirado por sus demonios va quedándose cada vez más expuesto, cada vez más solo, en su afán romántico y adolescente por imponer la justicia con mayúsculas en un mundo donde palabras y hechos jamás coinciden, un mundo maduro y adulto de limitaciones, componendas y acuerdos en el que bueno no siempre es lo correcto.
Los jinetes de la destrucción y de la construcción cabalgarán a su lado mientras el infierno se desata en Chinatown.
Brillante.
"Manhattan Sur" es la historia de dos voluntades que chocan.
Por un lado está el deseo que Joey Tai (John Lone) tiene de modernizar y controlar el negocio de la mafia china neoyorquina y por otro el deseo de autodestrucción que el capitán de la policía Stanley White lleva consigo desde la guerra de Vietnam.
Esa fuerza autodestructiva se ocultará tras un idealista propósito de justicia que le llevará a enfrentarse con todo bicho viviente, compañeros, amantes y mafiosos, poniendo patas arriba toda la parte Sur de la isla de Manhattan.
Frente al práctico maduro mundo de la negociación y la concesión, el reconocimiento realista de los límites que el resto de personajes que rodean a White parecen asumir, el policía planteará una idealista actitud en defensa de la justicia que convertirá a Tai en el objetivo final de una catarsis con la que White pretende ajustar cuentas con todos sus demonios... y de paso quizá hacer el mundo mejor durante unos instantes.
"Manhattan Sur" es un thriller brioso, lleno de fuerza, que en ningún momento deja de interesar mientras Stanley White inspirado por sus demonios va quedándose cada vez más expuesto, cada vez más solo, en su afán romántico y adolescente por imponer la justicia con mayúsculas en un mundo donde palabras y hechos jamás coinciden, un mundo maduro y adulto de limitaciones, componendas y acuerdos en el que bueno no siempre es lo correcto.
Los jinetes de la destrucción y de la construcción cabalgarán a su lado mientras el infierno se desata en Chinatown.
Brillante.
sábado, diciembre 24, 2011
THOR
En general, no soy mucho de comics.
No me ponen.
Los encuentro demasiado esquemáticos y bastante simples, algo así como crudités que nunca terminan de llenarme el estómago... Me traen sin cuidado los estómagos de los demás y por supuesto no los juzgo.
No espero encontrar iluminaciones en ellos. Se que no es el lugar. Sólo busco entretenimiento y seguramente por ello el flechazo entre la industria del cine y el comic era inevitable. Sus objetivos son los mismos. Estaban destinados a encontrarse porque la simplicidad les une y vaya que si lo han hecho... La lista de adaptaciones cinematográficas es casi interminable.
Y Thor es una de ellas.
Y no de las peores porque resulta entretenida.
Natalie Portman, Stellan Skarsgard o Anthony Hopkins andan por ahí... y en el planeta Asgard deben gastarse una fortuna en cristasol para mantener pulida tanta superficie brillante... una buena resaca tiene que ser una auténtica pesadilla.
Poco más.
Creo que voy a preparar una plantilla para este tipo de películas...
En general, no soy mucho de comics.
No me ponen.
Los encuentro demasiado esquemáticos y bastante simples, algo así como crudités que nunca terminan de llenarme el estómago... Me traen sin cuidado los estómagos de los demás y por supuesto no los juzgo.
No espero encontrar iluminaciones en ellos. Se que no es el lugar. Sólo busco entretenimiento y seguramente por ello el flechazo entre la industria del cine y el comic era inevitable. Sus objetivos son los mismos. Estaban destinados a encontrarse porque la simplicidad les une y vaya que si lo han hecho... La lista de adaptaciones cinematográficas es casi interminable.
Y Thor es una de ellas.
Y no de las peores porque resulta entretenida.
Natalie Portman, Stellan Skarsgard o Anthony Hopkins andan por ahí... y en el planeta Asgard deben gastarse una fortuna en cristasol para mantener pulida tanta superficie brillante... una buena resaca tiene que ser una auténtica pesadilla.
Poco más.
Creo que voy a preparar una plantilla para este tipo de películas...
viernes, diciembre 23, 2011
MISIÓN: IMPOSIBLE - PROTOCOLO FANTASMA
Bastante imposible es esta cuarta misión en la que Ethan Hunt y su equipo se ven inmersos... Y no precisamente por mala, porque seguramente esta cuarta entrega se encuentra entre las mejores de la franquicia.
Por encima de todo "Protocolo Fantasma" es un buen producto de entretenimiento.
La acción es trepidante y resulta entretenida de principio a fin con un carismático Tom Cruise que demuestra lo que no muchos son capaces de demostrar: que es capaz de cargarse con una película a la espalda y poder llevarla hasta el final acompañado de tres actores importantes como Jeremy Renner, Paula Patton y Simon Pegg cuyo trabajo sin duda ayuda a dar verosimilitud e intensidad emocional a la historia cuando las distancias se acortan en los primeros planos.
Los planteamientos narrativos son previsibles y esquemáticos, pero no tienen por qué no funcionar. La humanidad lleva contándose las mismas historias desde el principio de los tiempos. Lo importante es la verosimilitud y "Protocolo Fantasma", ya sea por el trabajo de los actores en las distancias cortas, ya sea por la espectacularidad de las escenas de acción en las distancias largas, consigue resultar verosímil.
"Protocolo fantasma" consigue funcionar a un nivel muy por encima de la confusa y fría tercera entrega, componiendo con los mimbres que son elementos ya constitutivos de la franquicia, el plan perfecto, casi siempre un "con game" y los medios sofisticados y extremos para llevarlo a cabo, un completo artilugio perfectamente engrasado que ante los ojos del espectador funciona completamente.
Entretenida... de verdad.
Bastante imposible es esta cuarta misión en la que Ethan Hunt y su equipo se ven inmersos... Y no precisamente por mala, porque seguramente esta cuarta entrega se encuentra entre las mejores de la franquicia.
Por encima de todo "Protocolo Fantasma" es un buen producto de entretenimiento.
La acción es trepidante y resulta entretenida de principio a fin con un carismático Tom Cruise que demuestra lo que no muchos son capaces de demostrar: que es capaz de cargarse con una película a la espalda y poder llevarla hasta el final acompañado de tres actores importantes como Jeremy Renner, Paula Patton y Simon Pegg cuyo trabajo sin duda ayuda a dar verosimilitud e intensidad emocional a la historia cuando las distancias se acortan en los primeros planos.
Los planteamientos narrativos son previsibles y esquemáticos, pero no tienen por qué no funcionar. La humanidad lleva contándose las mismas historias desde el principio de los tiempos. Lo importante es la verosimilitud y "Protocolo Fantasma", ya sea por el trabajo de los actores en las distancias cortas, ya sea por la espectacularidad de las escenas de acción en las distancias largas, consigue resultar verosímil.
"Protocolo fantasma" consigue funcionar a un nivel muy por encima de la confusa y fría tercera entrega, componiendo con los mimbres que son elementos ya constitutivos de la franquicia, el plan perfecto, casi siempre un "con game" y los medios sofisticados y extremos para llevarlo a cabo, un completo artilugio perfectamente engrasado que ante los ojos del espectador funciona completamente.
Entretenida... de verdad.
"De esta manera, el mundo físico, el mundo de los objetos y la materia, está hecho de información contenida en una energía que vibra a distintas frecuencias. La razón por la que no vemos el mundo como una enorme red de energía es porque vibra demasiado rápido. Nuestros sentidos, que funcionan lentamente, sólo pueden registrar trozos de esta energía y actividad, y estos conglomerados de información se convierten en la silla, en mi cuerpo, en el agua y en todos los
demás objetos físicos del universo visible... En el ámbito cuántico, los trozos de campos de energía que vibran a diferentes frecuencias, y que percibimos como objetos sólidos, forman parte de un campo de energía colectivo. Si pudiéramos percibir todo lo que ocurre en el ámbito cuántico, veríamos que formamos parte de un gran caldo de
energía y que todas las cosas, cada uno de nosotros y todos los objetos del ámbito físico, son sólo un
conglomerado de energía que flota en este caldo de energía. En todo momento, tu campo de energía
está en contacto con el de todos los demás e influye en él; todos respondemos a esa experiencia.
Todos somos expresiones de esta energía e información... En un nivel más profundo, en realidad no hay límites entre nuestro ser y el Universo. Cuando tocamos un objeto, lo sentimos sólido, como si hubiera un límite definido entre éste y nosotros. Los físicos dirían que percibimos la solidez de ese límite porque todo está hecho de átomos, que la solidez es la sensación que obtenemos cuando los átomos chocan contra otros átomos. Pero piensa qué es un átomo. Los átomos constan de un pequeño núcleo y una gran nube de electrones que lo rodean. No hay un caparazón rígido en su exterior, sólo una nube de electrones. Para visualizarlo, imagina un cacahuete en medio de un estadio de fútbol. El cacahuete representa el núcleo, y el estadio, el tamaño de la nube de electrones que lo rodea. Cuando tocamos un objeto, percibimos solidez al contacto de las nubes de electrones. Ésa es nuestra interpretación de la solidez, dada la sensibilidad (o relativa insensibilidad) de nuestros sentidos. Los ojos están programados para ver los objetos como tridimensionales y sólidos. Las terminales nerviosas están programadas para sentir los objetos como tridimensionales y sólidos. Sin embargo, en la realidad del ámbito cuántico, la solidez no existe. ¿Hay solidez cuando chocan dos nubes? No. Se funden y se separan. Algo similar ocurre cuando tocas un objeto. Tus campos de energía (y nubes de electrones) chocan, algunas porciones pequeñas se funden y luego te separas. Aunque te percibes como un todo, has cedido un poco de tu campo de energía al objeto y a cambio obtienes un poco de la suya. Con cada encuentro intercambiamos información y energía, y cuando nos separamos nos transformamos un poco. Aquí podemos comprobar también cuan conectados estamos con el mundo físico. Constantemente compartimos porciones de nuestros campos de energía, por lo que todos, en este nivel cuántico, en el nivel de nuestras mentes y seres, estamos conectados. Todos estamos correlacionados con los demás"
(Sincronicidad y destino, Deepak Chopra)
(Sincronicidad y destino, Deepak Chopra)
jueves, diciembre 22, 2011
"Las clases populares de España, que son las más afectadas por estos recortes, tienen que apretarse el cinturón para que el Estado pueda pagar a nuestra burguesía financiera, a la cual, por cierto, nuestro Estado ha ido reduciendo sus impuestos y ayudándola, prestándoles millones y millones de euros para que no colapsaran el sistema financiero como resultado de sus prácticas especulativas (y muy en particular en el sector inmobiliario) al estallar la burbuja del ladrillo que ellos crearon."
(¿Quiénes son los mercados?, Vicenç Navarro)
(¿Quiénes son los mercados?, Vicenç Navarro)
La bella teoría, magnífico blog sobre física...
"Fractal es un objeto matemático discontinuo, roto, fracturado. A primera vista, algo extraño, ajeno, que sin embargo impregna todo nuestro mundo. Lo que tocamos, lo que somos, por donde nos movemos... todo es fractal. Simplificamos la realidad para poderla entender, nos quedamos con la simplificación, sacamos su esencia y la convertimos en saber, pero la simple continuidad observada por doquier es una quimera."
(Fractales naturales: una reflexión informal)
"Fractal es un objeto matemático discontinuo, roto, fracturado. A primera vista, algo extraño, ajeno, que sin embargo impregna todo nuestro mundo. Lo que tocamos, lo que somos, por donde nos movemos... todo es fractal. Simplificamos la realidad para poderla entender, nos quedamos con la simplificación, sacamos su esencia y la convertimos en saber, pero la simple continuidad observada por doquier es una quimera."
(Fractales naturales: una reflexión informal)
miércoles, diciembre 21, 2011
Maravillosa entrevista la que mantuvo Oriana Fallaci con lo que en su momento quedaba de Arletty, uno de las grandes actrices de la época dorada del cine francés...
Los ojos del paraíso.
Aquí un fragmento...
"ORIANA FALLACI: – Por lo que sé, los hombres le han procurado no pocos disgustos. Por ejemplo, durante la guerra… Aquel oficial alemán de estado mayor, señora. Sí, aquel que para aplaudirla en el teatro tenía la delicadeza de vestirse de paisano; pero que con el resto de la población no era tan delicado… Tal vez ésta sea una historia que convenga olvidar; pero queda el hecho de que con la liberación hubo de sufrir algun disgusto.
ARLETTY: – Usted, amiga mía, mide mucho sus palabras. Decir disgusto es una garbosa metáfora. Fui arrestada por colaboracionismo y tenían que fusilarme. Fue verdaderamente un milagro si todo se redujo a unos meses de residencia vigilada. ¿Por qué dice que ésta es una historia que convendria olvidar? Fue una bonita historia, y yo no reniego de ella: porque amaba a aquel hombre. Le amaba como jamás he amado a nadie: estaba loca de amor por él. De no haber sido así, no existiría justificación para mí: fui yo quien se dirigió a su encuentro. En el amor siempre he escogido: jamás me dejé elegir. Respecto a mi arresto, ¡bah! No me arrestaron por haber querido a un alemán: me arrestaron por haber rodado Les enfants du Paradis. En el cine existe mucha envidia, y a muchos no les había gustado que yo hiciera. Así lo dije cuando tuve ante mí los fusiles ametralladores que me apuntaban al cuerpo: “Sólo hay una cosa más injusta que la injusticia: y es la injusticia francesa.” Volví a ver a mi guapo oficial: después de la guerra. Ahora murió de accidente, mientras era embajador de su país. Más vale así. Esto me ahorra ante él la exhibición patética de la ceguera. Yo soy muy orgullosa."
(Los ojos del paraíso)
Los ojos del paraíso.
Aquí un fragmento...
"ORIANA FALLACI: – Por lo que sé, los hombres le han procurado no pocos disgustos. Por ejemplo, durante la guerra… Aquel oficial alemán de estado mayor, señora. Sí, aquel que para aplaudirla en el teatro tenía la delicadeza de vestirse de paisano; pero que con el resto de la población no era tan delicado… Tal vez ésta sea una historia que convenga olvidar; pero queda el hecho de que con la liberación hubo de sufrir algun disgusto.
ARLETTY: – Usted, amiga mía, mide mucho sus palabras. Decir disgusto es una garbosa metáfora. Fui arrestada por colaboracionismo y tenían que fusilarme. Fue verdaderamente un milagro si todo se redujo a unos meses de residencia vigilada. ¿Por qué dice que ésta es una historia que convendria olvidar? Fue una bonita historia, y yo no reniego de ella: porque amaba a aquel hombre. Le amaba como jamás he amado a nadie: estaba loca de amor por él. De no haber sido así, no existiría justificación para mí: fui yo quien se dirigió a su encuentro. En el amor siempre he escogido: jamás me dejé elegir. Respecto a mi arresto, ¡bah! No me arrestaron por haber querido a un alemán: me arrestaron por haber rodado Les enfants du Paradis. En el cine existe mucha envidia, y a muchos no les había gustado que yo hiciera. Así lo dije cuando tuve ante mí los fusiles ametralladores que me apuntaban al cuerpo: “Sólo hay una cosa más injusta que la injusticia: y es la injusticia francesa.” Volví a ver a mi guapo oficial: después de la guerra. Ahora murió de accidente, mientras era embajador de su país. Más vale así. Esto me ahorra ante él la exhibición patética de la ceguera. Yo soy muy orgullosa."
(Los ojos del paraíso)
martes, diciembre 20, 2011
lunes, diciembre 19, 2011
MOONFLEET
Casi siempre la realidad es todo aquello que nos contradice.
Normalmente, los héroes de los grandes relatos míticos que nos llevan conmoviendo generación tras generación, desde el comienzo de los tiempos, son aquellos que consiguen domar a esa bestia, la de la realidad, consiguiendo al final que las cosas sean como en un principio se propusieron que fueran.
El éxito siempre es una consecuencia que inevitablemente acompaña al ejercicio constante de su virtud.
No puede ser de otra manera y el virtuoso debe ser compensado con el éxito.
Frente a éstos héroes apolíneos surgen los héroes románticos. No tan virtuosos. Siempre en contradicción consigo mismos y con su pasado, deciden intentar domar a la bestia. Y sabemos que sus posibilidades de éxito son mínimas, que sólo los virtuosos pueden ser premiados, pero no dejan por ello de intentarlo.
Surge entonces el fracaso como posibilidad poética.
El fracaso como consecuencia de una inevitabilidad que pasa por el simple hecho de no poder dejar de intentarlo.
El héroe romántico es el verdadero hombre desafiando al destino y a los dioses. Y suele habitar relatos que incluyen la expiación, el sacrificio y la muerte como catarsis definitiva de una actitud heterodoxa y rebelde ante la vida, ante un destino que parece estar escrito para todos.
Su esencia es la de la negación.
Sin ser el elegido de los dioses, se niegan a aceptar las cartas que el destino ha repartido y rebelarse contra él incurriendo en una siniestra contabilidad de consecuencias y efectos colaterales que es consecuencia de su ambición.
Jeremy Fox, el protagonista de Moonfleet, es uno de esos héroes marcados por la tragedia que acarrean esos fracasos, una tragedia que llegará a su vida disipada encarnada en la inocencia de un niño que ciegamente cree que el libertino Fox será su amigo.
Enseguida Fox reconocerá en el niño la definitiva factura que el destino le pasa, una factura que seguramente no pueda pagar con otra cosa más que con su propia vida en uno de los finales más hermosos de la historia del cine.
Obra maestra.
Casi siempre la realidad es todo aquello que nos contradice.
Normalmente, los héroes de los grandes relatos míticos que nos llevan conmoviendo generación tras generación, desde el comienzo de los tiempos, son aquellos que consiguen domar a esa bestia, la de la realidad, consiguiendo al final que las cosas sean como en un principio se propusieron que fueran.
El éxito siempre es una consecuencia que inevitablemente acompaña al ejercicio constante de su virtud.
No puede ser de otra manera y el virtuoso debe ser compensado con el éxito.
Frente a éstos héroes apolíneos surgen los héroes románticos. No tan virtuosos. Siempre en contradicción consigo mismos y con su pasado, deciden intentar domar a la bestia. Y sabemos que sus posibilidades de éxito son mínimas, que sólo los virtuosos pueden ser premiados, pero no dejan por ello de intentarlo.
Surge entonces el fracaso como posibilidad poética.
El fracaso como consecuencia de una inevitabilidad que pasa por el simple hecho de no poder dejar de intentarlo.
El héroe romántico es el verdadero hombre desafiando al destino y a los dioses. Y suele habitar relatos que incluyen la expiación, el sacrificio y la muerte como catarsis definitiva de una actitud heterodoxa y rebelde ante la vida, ante un destino que parece estar escrito para todos.
Su esencia es la de la negación.
Sin ser el elegido de los dioses, se niegan a aceptar las cartas que el destino ha repartido y rebelarse contra él incurriendo en una siniestra contabilidad de consecuencias y efectos colaterales que es consecuencia de su ambición.
Jeremy Fox, el protagonista de Moonfleet, es uno de esos héroes marcados por la tragedia que acarrean esos fracasos, una tragedia que llegará a su vida disipada encarnada en la inocencia de un niño que ciegamente cree que el libertino Fox será su amigo.
Enseguida Fox reconocerá en el niño la definitiva factura que el destino le pasa, una factura que seguramente no pueda pagar con otra cosa más que con su propia vida en uno de los finales más hermosos de la historia del cine.
Obra maestra.
sábado, diciembre 17, 2011
"Otro aspecto que conduce a la emocionalidad de la superdotación es la elevada sensibilidad emocional. Mendaglio (1995), especialista en el estudio de esta variable, señala que los educadores y padres que han tenido experiencia con niños y adolescentes superdotados son conocedores de los retos que implica hacer frente a su emocionalidad. Incluso se ha llegado a postular que las personas sobredotadas sienten más profunda e intensamente porque perciben y son más conscientes desde el punto de vista de la sensibilidad emocional que sus compañeros no superdotados."
(Características socioemocionales de las personas adolescentes superdotadas, María Peñas Fernández)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)