viernes, enero 23, 2009

BENJAMIN BIOLAY

La vanité




Los días pasan rapidamente,
el tiempo se acerca deprisa.
Apenas hay espacio para comprender,
para pensar en términos de fracaso o acierto.
Solo caben el instinto y la acción
Fiel a su propia condición,
llegarán demasiado tarde 
los otros momentos,
los de reflexión.

jueves, enero 22, 2009

El político español se distingue fácilmente... Es aquel que para parecerse a Obama elige pintarse la cara de negro.
OBAMAPÉ

Y ahora resulta que el discurso de investidura de Barack Obama es un discurso social-demócrata puro... como el suyo, por supuesto.

Nuestro presidente se ha preocupado de que tengamos ese pequeño detalle bien claro, mucho más claro que el modo en que su gobierno va a afrontar la crisis... Creo que ya vamos por el plan E.

El objetivo es la transferencia simbólica de valor, rebañar todo lo posible la energía de otros (cuyos discursos jamás podrá hacer porque su rollo es otro), generar una burbuja inmobiliaria a partir de la imagen de Obama y explotarla como un parásito hasta que se agote.

En el ámbito de lo inconfesable, se trata de ser visto como el equivalente de Obama, su homólogo natural (como su suele decir). Obama es uno de los míos y no de los suyos. Eso es lo único que le importa a nuestro mediocre presidente. Vampirizar imágenes, colonizar mensajes, vivir del cuento en un país donde nos gustan los cuentos de malos y buenos, de míos y otros, más que a un tonto una tiza.

Y él lo sabe bien.

Sabe que en este país cuya opinión pública la controlan artistas y cantantes va a funcionar mejor estar a la simbólica sombra de Obama, capitalizar su poder como icono en nuestro país, que construir un discurso sombrío, avisando de los riesgos, señalando los problemas y apelando al esfuerzo colectivo... El discurso que haría nuestro Obama de existir.

Pero la culpa no es de él.

La responsabilidad está en todos nosotros, que concebimos la política de la misma forma que concebimos el futbol, mediante adhesiones inquebrantables que van más allá de la razón y él lo entiende bien y lo primero que hace es insertar la imagen de Obama en nuestro maniqueo universo simbólico de filias y fobias.

Es de los nuestros... no es de los suyos. Por encima de su serio mensaje responsable, éso es lo único que importa en este país... desde dónde se habla y no lo que se dice.

Es horrible, pero Zapatero sólo es nuestro monstruo.

Así nos va... y la culpa nunca ha sido del gobierno.

miércoles, enero 21, 2009

THIS IS ENGLAND

Es una buena película, "This is England".

Por encima de todo, la película es una inmersión descriptiva en los mecanismos sociales y psicológicos que conducen a la marginación y, dentro de ella, a las conductas violentas.

Su protagonista, Shaun, es un niño de 12 años cuyo padre ha muerto en la guerra de las Malvinas y del que casi todo el mundo abusa. Su debilidad es evidente para todos, debilidad manifestada de modo metonímico en unos ridículos pantalones pasados de moda. Todo el mundo parece no tener el menor problema en abusar de él usando esos pantalones como punto de partida para la humillación.

La pertenencia a un grupo de skinheads le hará recuperar la autoestima por vía de su reconocimiento como individuo que forma de parte de un grupo.

La llegada de Combo, recién salido de la carcel, convertirá al grupo de gamberros en algo mucho más peligroso y violento. Trazará una línea de saliva escupida que sólo los más perdedores del grupo de gamberros se atreverán a pasar. Los más perdedores... y Shaun.

Combo ve en Shaun un retrato de lo que el fue y el espectador ve en Combo un posible futuro de Shaun, al que éste, necesitado de cariño y por vía del afecto que genera en Combo, se entregará totalmente sin saber exactamente dónde se está metiendo.

Para mi gusto, lo mejor de la película es la presentación de momentos cruciales en los que uno decide hacia donde ir, qué hacer y en ese desfile de momentos Shaun danza, sin saberlo, sobre el peligroso alambre de espino que separa, como una frontera, las conductas marginales de las que no lo son tanto.

En este sentido, Combo se convierte en una especie de sol negro y oscuro que con su fuerza de gravedad constantemente intenta atraer a Shaun al pozo negro en que se encuentra y del cual ya no es capaz de salir.

Las sucesivas decisiones que Shaun irá tomando se convertirán en un proceso de rápida maduración que harán de le un niño-hombre... porque al final, es mentira que sean los demás quienes deciden sobre el destino de un individuo.

La decisión siempre le corresponde al propietario de ese pasado, de ese presente y de ese futuro. El final de la película es una buena prueba de ello.

domingo, enero 18, 2009

THIN LIZZY

Dancing in the moonlight...



sábado, enero 17, 2009

LA FAMILIA SAVAGE

Wendy (Laura Linney) y John Savage (Phillip Seymour Hoffman) se ven obligados a hacerse cargo de un padre que les abandonó y que tiene una salud precaria. La necesidad de asumir esa responsabilidad les obligará a volver a retomar los pedazos rotos de lo que fue su núcleo familar y a descubrir que hay alguna otra cosa rota más... la propia vida de cada uno de ellos.

El regreso a sus vidas del padre, que siempre será un misterio para los dos, disipa la adormecedora neblina de la vida cotidiana en que cada uno de los dos se había envuelto descubriéndoles una desoladora realidad de fracaso y desorientación, una realidad que es la inevitable consecuencia del lento proceso de deterioro del joven emprendedor y soñador que una vez fueron. 

Escribe Vladimir Jankelevich en su libro "La mala conciencia" que la alegría "surge cuando el alma desolada puede enfrentarse de nuevo con un futuro, es decir, cuando se le abre el horizonte existencial" y en este sentido "La familia Savage" es una pequeña descripción de lo que es y significa sentir la tristeza.

Ambos hermanos descubren que el horizonte existencial contra el que sus figuras se destacan apenas existe ya. Sus vidas han ido desmoronándose poco a poco, a su alrededor, sin que ellos terminaran de ser plenamente conscientes de lo que en realidad les estaba sucediendo. Les fue más fácil dejarse llevar por la rutina de una vida cotidiana construida a medida, una rutina que en realidad fue una jaula en la que los colores y el canto del esperanzado joven que fueron terminaron ahogándose.

El regreso del padre será el agente catalizador que les descubrirá el propio fracaso personal y, en este sentido, la película es una minuciosa y sobrecogedora descripción de ese descubrimiento, especialmente en la piel y carne de una Wendy maravillosamente interpretado por Laura Linney. Pero también de lo que significa seguir adelante, perseverar y sobreponerse, en un espléndido final que demuestra que en la esperanza y la alegría jamás hay sitio para uno sólo.

Triste, hermosa y espléndida.
"Pero a diferencia de la mayoría de la prensa española, tengo claro que Hamas, tal como la considera la Unión Europea, es una organización terrorista cuyo objetivo es la destrucción del estado de Israel, a quien considera un país colono. Si la lucha de Hamas fuera contra los colonos de Gaza ya no tendría con quien luchar más, porque hace 3 años que ganaron y se fueron de Gaza; pero la lucha de Hamas es contra la existencia de Israel y ésta es la principal causa de la tragedia que está sucediendo en Gaza ahora, porque Israel simplemente….quiere y debe existir."

viernes, enero 16, 2009

ADANOWSKY

Etoile eternelle...




ESPÍAS

Como casi todas las películas de la época muda de Lang, "Espías"es un espléndido ejercicio de virtuosismo narrativo.

Apostaría algo a que Ian Fleming vió "Espías" y la tuvo en su mente cuando escribía la primera en su casa de Jamaica la primera novela protagonizada por James Bond. No tanto por su protagonista, un soso Willy Fitsch sino por su antagonista, la malvada inteligencia a cuyo alrededor se teje la trama de la película. 

El malvado Haghi (Rudolf Klein-Rogge), siempre malencarado y sentado en un silla de ruedas, es un avance de todos los maléficos villanos que, en colores, vendrán después... y también, seguramente, el mejor de todos. Porque ninguno de ellos tiene el privilegio de recorrer esta historia de secretos que no deben ser desvelados manteniendo el misterio sobre si mismo hasta el final. Un magnífico final en el que todas las miradas, las de sus perseguidores en la historia y la del propio espectador, coinciden en el asombro ante el misterio de su identidad.

Me fascina que una película de 1928 haya conseguido sorprenderme después de tanto tiempo y después de tantas historias, pero "Espiás" conserva en sus más de dos horas de duración una potente magia, desde su trepidante y brillante comienzo (¿Qué poder tiene tánto poder?) ...


... hasta su sorprendente y espléndido final (Telón!).

No dejéis de verla.
"Como una helada cae la destrucción sobre el mundo que está hundiéndose y que se halla repleto de lamentaciones porque hayan pasado ya los buenos tiempos. Tales lamentaciones no tienen fin, como tampoco lo tiene el tiempo; en ellas encuentra su expresión el lenguaje de la vejez. Pero,aunque cambie mucho la configuración y se alternen sus representantes, es imposible que disminuya la suma, el potencial de vitalidad. Unas fuerzas nuevas vienen a llenar los espacios abandonados. Para mencionar una vez más el caso de la pólvora negra, se han conservado bastantes documentos que deploran la demolición de los castillos, es decir, de las sedes de una vida orgullosa e independeinte. Pero pronto aparecen los hijos de la nobleza en los ejércitos de los reyes; unos hombres diferentes combaten por unas cosas diferentes en unos ejércitos diferentes. Lo que perdura es la vida elemental y sus motivos; lo que siempre cambia es, empero, el lenguaje en que se traduce la vida, la asignación de los papeles en los cuales se repite el gran juego. los héroes, los amantes, los creyentes no se extinguen; en cada una de las edades vuelven a ser descubiertos y, en este sentido, el mito emerge en todos los tiempos"
(El trabajador, Ernst Jünger, Fragmento, pp 93.94)

jueves, enero 15, 2009

NOUVELLE VAGUE

The killing moon...




Es muy decepcionante comprobar el poco grado de ilustración que tiene el nivel de debate en nuestra opinión pública... Por condenar el error de Israel nos echamos en brazos de un monstruo devorador de carne llamado Hamas y salimos a la calle defendiendo a asesinos, también, de mujeres y niños. 
No hay término medio. 
La pereza intelectual encuentra acomodo en el confortable asiento de una emoción expresada, en un discurso de buenos y malos que jamás resuelve nada porque tiende a convertir a todos en parte de su ciega lotería, porque siempre hay razones para defender a los tuyos y a atacar a los que no lo son.
Es una pena que el concepto de opinión pública también esté corrompido, y en manos de seres tan narcisistas y poco preparados para todo lo que no sea sus propias emociones como los cantantes y los actores, porque una cosa es parar la barbarie de la guerra y otra muy diferente es sacar conclusiones de bondad y maldad de las partes tomando el cadaver de un niño ensangrentado como prueba. Entre otras cosas porque todos los bandos son capaces de aportar su ración de cadaveres sobre la mesa. Y sin embargo parece que el que no expone la vergüenza de sus muertos automáticamente se convierte en el malo... y parece que no sufre, que jamás le pasa nada en lo más alto de la torre de su poder y que el ejercicio de su violencia cuando no es caprichoso obedece a motivos absolutamente espúreos de dominación y control de la libertad de otros.
Siempre me ha parecido horrible el uso que han hecho los palestinos de sus muertos en el interminable conflicto que desde decenios mantienen con Israel. Aun reconociendo la parte de verdad que tiene su causa (que la tiene), y si nos ponemos a hablar de buenos y malos, los palestinos siempre me han parecido unos monstruos tan dispuestos a todo como Israel. Mas débiles, más pobres, con peores amigos (algo muy importante en las relaciones internacionales de siempre, sobre todo si naces sin estrella y estrellado), peor armados, pero tan dispuestos a todo como los israelitas... los malos oficiales de siempre. No hay más que ver la autoritaria forma de producirse que tiene en público el líder de Hamas... pero para el que quiera asumir la responsabilidad de verlo. 
Israel nunca ha mostrado las imágenes de sus ciudadanos destrozados por los asesinos suicidas, jamás ha retransmitido el dolor de sus entierros ni nos ha restregado la sangre de los suyos por el asombro de nuestras caras.
Se parecen demasiado a nosotros.
También son una democracia y anteponen el respeto al dolor de los suyos a su uso político como refuerzo positivo de la imagen pública de su propia causa.

Alguna vez la inmensa minoría a la que pertenezco tendría que salir a la calle para manifestarse en favor del sentido común. 
Nadie lo notaría... solo nosotros... los cada vez menos, los tan pocos.
Vivimos en una ficción y seguramente el yo que nos protagoniza a todos y cada uno de nosotros sea la principal de todas.















No soporto a los viejos.
Por éso me gusta escuchar a Clint Eastwood decir que, a  sus 78 años, todavía está realizándose detrás de la cámara y que el tema de su última película, Gran Torino, es que nunca es demasiado tarde para aprender algo, para cambiar y seguir descubriendo, avanzando por este interminable camino (hasta que se termina) que es la vida.
No soporto a los que creen que ya lo saben todo porque ya se han realizado. En el fondo, nunca se termina de saber lo suficiente y conforme envejezco estoy empezando a apreciar la belleza que sus propias inseguridades confieren a las personas.
Seguro que Gran Torino es una película extraordinaria.

EL ARCA RUSA
La película es un inmenso plano secuencia de noventa y tantos minutos de duración en el que la cámara se desplaza por las diferentes salas y estancias del palacio del Hermitage.
Acompañada de un diplomático francés, el Marqués de Coustine, va encontrando a su paso los fantasmas de los seres que poblaron el palacio y que son parte de la historia rusia. No es en absoluto un viaje lineal, sino una aleatoria inmersión en el espíritu de otros momentos ya perdidos en el tiempo.
En este sentido, "El arca rusa" es pura poesía cinematográfica. Los fantasmas convocados, seguramente, por el propio paso de este ojo ciclópeo se suceden cada uno con su propio misterio reclamando un instante de atención, un instante de memoria para mostrarse en todo su desaparecido esplendor.
Y uno asiste pasmado al viaje, sin saber qué sucederá en la siguiente sala mientras el ojo que todo lo ve vuela ingrávido sobre personas, paredes y obras de arte intentando comprender el sentido de este pequeño instante de consciencia en el que se encuentra.
Extraordinaria... especialmente para todos aquellos que, como escribe Ernst Jünger, se dan por satisfechos con la pura contemplación y que sólo quieren a las imágenes por ellas mismas.

domingo, enero 11, 2009

HUE & CRY

Vera drives...





Vera drives and Vera lives again.... la, la, la, la!
"¿cómo podemos aguantar?
¿cómo podemos hablar de las rosas
o de Verlaine?
esta es una jauría hambrienta
a la que le gusta trabajar y contabilizar,
que se sabe las leyes especiales,
que le gusta sentarse en los parques
a pensar en cosas sin valor...."
(Dow Jones a la baja. Fragmento. 
Madrigales de pensión, Charles Bukowski)
PETER CINCOTTI

Another falling star...





















PETER CINCOTTI

St. Louis Blues....