"En cambio, llamamos «Emboscado» a quien, privado de patria por el gran proceso y transformado por él en un individuo aislado, acaba viéndose entregado al aniquilamiento. Este destino podría ser el destino de muchos y aun el de todos — no es posible dejar de añadir, por lo tanto, una precisión y ésta consiste en lo siguiente: el emboscado está decidido a ofrecer resistencia y se propone llevar adelante la lucha; una lucha que acaso carezca de perspectivas. Un emboscado es, pues, quien posee una relación originaria con la libertad. Vista en el plano temporal, esa relación se exterioriza en el hecho de que el emboscado piensa oponerse al automatismo y piensa no sacar la consecuencia ética de éste, a saber, el fatalismo."
(La emboscadura. Ernst Jünger)
martes, agosto 02, 2011
sábado, julio 30, 2011
ENTRE LOS MUROS
Tiene un punto de película bélica "Entre los muros".
Con un planteamiento y desarrollo sencillos, la película nos cuenta la lucha diaria de un profesor de lengua francesa con su variopinto universo de alumnos, todos de distinta procedencia pero que comparten una clara actitud de desencanto con la escuela y lo que representa.
Y este es el principal atractivo de esta estupenda película del francés Laurent Cantet, "Entre los muros" nos muestra el día a día en el frente de la guerra contra el desencanto que los jóvenes sienten con una escuela que es su principal y única experiencia den una estructura social que les somete a una dinámica de desesperanza y carencia de expectativas.
En este sentido, la figura del profesor Marin -y la del resto de profesores- se convierte en una suerte de figura dramática que se debate sin demasiadas ayudas entre una realidad de desesperanza y un ideal de institución educativa destinada a la producción de personas que esa misma realidad con sus inclemencias y servidumbres se empeña en desmentir.
El resultado es la impotencia ante el drama de cada vida de alumno que se queda en el camino, que se pierde hundida bajo el inmenso peso de una diaria conspiración de circunstancias.
Merece la pena ver "Entre los muros".
miércoles, julio 27, 2011
martes, julio 26, 2011
BEGINNERS
Pasado y futuro conviven de forma armónica en "Beginners" para componer un relato lineal, lleno de interés en el que Oliver, su protagonista, encuentra el impulso necesario para apostar una vez más por la ilusión.
El pasado es la relación que Oliver mantiene con su padre, interpretado por un magnífico Christopher Plummer; un padre que a sus casi ochenta años tiene el valor de volver a empezar dando una última verdad a lo que cree que es la verdad de sí mismo aceptando su homosexualidad y empezando una nueva vida que no durará demasiado. Sobre la base del fascinado recuerdo de ese ejemplo, Oliver establecerá un diálogo consigo mismo que le servirá para enfrentar de manera constructiva la posibilidad de una nueva relación sentimental.
Seguramente, las inquietudes que se presentan no sean del todo originales, pero lo importante es la manera en que"Beginners" nos lo cuenta. La crisis existencial de Oliver es presentada en un tono imaginativo, entre agriducle y naif que seduce con una simpleza casi infantil mientras aborda temas hondos como el envejecimiento, el aislamiento, la soledad o el miedo al compromiso.
Y en este sentido, "Beginners" opta por la ilusión, por la esperanza, por la capacidad de entusiasmo ante una vida concebida como una aventura llena de eventos hermosos e irrepetibles pareciendo contada por un narrador que claramente ha tomado partido por esa opción que se presenta en la historia.
Interesante.
lunes, julio 25, 2011
Puede sentir cómo el tiempo
le atraviesa el cuerpo vestido de brisa.
La corriente de los instantes pasando,
desgastando su ser de manera inexorable
y todas esas cosas que sangran tanta palabra vana.
Incluso se imagina con desgana como una de esas rocas
que, pese a su firmeza, el viento erosiona, desgasta
justo cuando el sol roza la línea del horizonte
en su impecable y silencioso descenso
sobre la reflectante superficie casi sólida
del inmenso y desmemoriado oceano en calma.
le atraviesa el cuerpo vestido de brisa.
La corriente de los instantes pasando,
desgastando su ser de manera inexorable
y todas esas cosas que sangran tanta palabra vana.
Incluso se imagina con desgana como una de esas rocas
que, pese a su firmeza, el viento erosiona, desgasta
justo cuando el sol roza la línea del horizonte
en su impecable y silencioso descenso
sobre la reflectante superficie casi sólida
del inmenso y desmemoriado oceano en calma.
"Lo que Letelier no podía saber entonces era que Chile bajo el gobierno de la Escuela de Chicago ofrecía un avance del futuro de la economía global, una pauta que se repetiría una y otra vez, de Rusia a Sudáfrica y a Argentina: una burbuja urbana de especulación frenética y contabilidad
dudosa que generaba enormes beneficios y un frenético consumismo, y rodeada por fábricas fantasmagóricas e infraestructuras en desintegración de un pasado de desarrollo; aproximadamente la mitad de la población excluida completamente de la economía; corrupción y amiguismo fuera de control; aniquilación de las empresas públicas grandes y medianas; un enorme trasvase de riqueza del sector público al privado, seguido de un enorme trasvase de deudas privadas a manos públicas. En Chile, si estabas fuera de la burbuja de riqueza, el milagro se parecía a la Gran Depresión, pero dentro de su caparazón estanco los beneficios fluían tan libre y rápidamente que el dinero fácil que las reformas estilo terapia de shock hace posible se ha convertido desde entonces en la cocaína de los mercados financieros. Y es por eso por lo que el mundo financiero no respondió a las obvias contradicciones del experimento chileno reevaluando las premisas básicas del laissez-faire. En lugar de ello, reaccionó como reacciona un drogadicto: se preguntó dónde conseguir la siguiente dosis."
(La doctrina del shock. Naomi Klein)
dudosa que generaba enormes beneficios y un frenético consumismo, y rodeada por fábricas fantasmagóricas e infraestructuras en desintegración de un pasado de desarrollo; aproximadamente la mitad de la población excluida completamente de la economía; corrupción y amiguismo fuera de control; aniquilación de las empresas públicas grandes y medianas; un enorme trasvase de riqueza del sector público al privado, seguido de un enorme trasvase de deudas privadas a manos públicas. En Chile, si estabas fuera de la burbuja de riqueza, el milagro se parecía a la Gran Depresión, pero dentro de su caparazón estanco los beneficios fluían tan libre y rápidamente que el dinero fácil que las reformas estilo terapia de shock hace posible se ha convertido desde entonces en la cocaína de los mercados financieros. Y es por eso por lo que el mundo financiero no respondió a las obvias contradicciones del experimento chileno reevaluando las premisas básicas del laissez-faire. En lugar de ello, reaccionó como reacciona un drogadicto: se preguntó dónde conseguir la siguiente dosis."
(La doctrina del shock. Naomi Klein)
CIUDAD DE VIDA Y MUERTE
Antes de atacar Pearl Harbor en 1941 y enfrentarse a los Estados Unidos abriendo, el imperialismo japonés desarrolló un expansionismo agresivo hacia Oriente ocupando China y Manchuria en los últimos años de la década de los treintas. Allí llegó a tener casi dos millones de soldados ocupados, incluso cuando los Estados Unidos les acorralaban y derrotaban expulsándoles de una isla del Pacífico detrás de otra.
Los chinos no guardan un buen recuerdo de aquella época y buena parte de la animadversión que sienten por los japoneses viene de entonces, un momento en el que fueron víctimas de un auténtico genocidio en el que los nipones exterminaron a alrededor de diez millones de chinos.
"Ciudad de vida y muerte" sucede en uno de los puntos nodales de aquella guerra genocida de ocupación, en la masacre de Nanking sucedida en diciembre de 1937.
"Ciudad de vida y muerte" es una película coral que narra sin concesiones, con gran dureza y dramatismo los acontecimientos que sucedieron tras la ocupación de la ciudad.
Rodada en un poderoso blanco y negro y con los medios de una superproducción, "Ciudad de vida y muerte" consigue el milagro de que sean los rostros y las miradas quienes protagonicen la historia... o mejor dicho las historias de muerte y dramatismo que afectan a todos los personajes. Por increíble que parezca "Ciudad de vida y muerte" descansa en las expresiones de los personajes.
Los rostros no se pierden en la masa, en el alto nivel del acontecimiento histórico y de ahí, de la importancia del sentir, la película extrae toda su fuerza, una fuerza inmensa que no deja indiferente al espectador ante el bestial espectáculo de la masacre indiscriminada.
Y uno cree poder ver el tremendo y ponzoñoso daño que esa brutal destrucción de cuerpos y vidas ejerce sobre el ser y estar de quienes lo viven, especialmente en el maravilloso personaje que es el soldado japonés Kadokawa cuya mirada pura, poco a poco corrompida por los horrores que ve, casi protagoniza la historia -especialmente el final de la misma-.
Obra maestra.
domingo, julio 24, 2011
Magnífico post en "Mi mesa cojea".
Camps y la banalidad del mal...
"En el ensayo, Arendt sostiene que Eichmann jamás se planteó que sus acciones eran terribles porque, en aquel contexto, no lo eran. Aquello estaba bien. Era lo que había que hacer, lo que todo el mundo hacía. Era su trabajo, y él lo llevó a cabo –en esto insistió mucho durante la vista– con extrema diligencia.
En base a lo que vio y escuchó en el juicio, Arendt llegó a la conclusión de que la mayor parte de la gente obraría igual en una situación semejante. A ese fenómeno, a esa capacidad individual para prescindir de la moral cuando la sociedad prescinde de ella la llamó “banalidad del mal”. En otras palabras: todos somos capaces de las más crueles acciones si el contexto nos abriga.
Este concepto fue –es– enormemente polémico, ya que implica que la mayor parte de quienes colaboraron en la Solución Final no eran monstruos. No más que tú o yo. El monstruo era la sociedad."
(Leer más)
Camps y la banalidad del mal...
"En el ensayo, Arendt sostiene que Eichmann jamás se planteó que sus acciones eran terribles porque, en aquel contexto, no lo eran. Aquello estaba bien. Era lo que había que hacer, lo que todo el mundo hacía. Era su trabajo, y él lo llevó a cabo –en esto insistió mucho durante la vista– con extrema diligencia.
En base a lo que vio y escuchó en el juicio, Arendt llegó a la conclusión de que la mayor parte de la gente obraría igual en una situación semejante. A ese fenómeno, a esa capacidad individual para prescindir de la moral cuando la sociedad prescinde de ella la llamó “banalidad del mal”. En otras palabras: todos somos capaces de las más crueles acciones si el contexto nos abriga.
Este concepto fue –es– enormemente polémico, ya que implica que la mayor parte de quienes colaboraron en la Solución Final no eran monstruos. No más que tú o yo. El monstruo era la sociedad."
(Leer más)
"Pero, lo esencial es que esa reinvestidura narcisista, orquestada como mística de la liberación y del logro personal, en realidad, siempre es simultáneamente una inversión que tiende a ser eficaz, competitiva, económica. El cuerpo así «reapropiado» lo es de entrada en función de objetivos «capitalistas»: en otras palabras, si se lo inviste, si se invierte en él, es para hacerlo fructificar. Esa reapropiación del cuerpo no se hace atendiendo a las finalidades autónomas del sujeto, sino siguiendo un principio normativo de goce y de rentabilidad hedonista. Según una obligación de instrumentalidad directamente evaluada de acuerdo con el código y las normas de una sociedad de producción \ de consumo dirigido. Por decirlo de otro modo: uno administra su cuerpo, lo acondiciona como un patrimonio, lo manipula como uno de los múltiples significantes del estatus social."
(La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Jean Baudrillard)
(La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Jean Baudrillard)
ARRÁSTRAME AL INFIERNO
Del olimpo de las superproducciones hollywoodienses y con los deberes hechos, Sam Raimi regresa a sus raíces de sangre y sustos con ésta más que estimable "Arrastrame al infierno".
Una ambiciosa empleada de una entidad bancaria verá su vida complicada con las poderosas fuerzas de lo oculto al negar una ampliación de hipoteca a una vieja gitana. La terrible maldición de la Lamia, una fuerza maligna que devora almas y las arrastra al infierno, la perseguirá de manera inflexible haciendo de su vida el eterno infierno que potencialmente la amenaza.
Asi, la película no cuenta otra cosa que los esfuerzos de la protagonista por escapar de la maldición que se cierne inflexible sobre ella. Una historia sin mayores pretensiones que permite a Raimi su talento casi Hitchcockiano para narra historias aparentemente increíbles desde la verosimilitud.
Raimi siempre ha sido un director muy dotado, seguramente infravalorado por la falta de pretensiones del territorio cinematográfico extremo en el que se encuentra a gusto, pero aquí está "Arrástrame al infierno" para dar prueba de ese talento una vez más.
"Arrastrame al infierno" es un producto entretenido, sin pretensiones, que, pese a lo sumario y simple de su argumento, mantiene en todo momento la atención del espectador, llevándole de susto en susto, de asco en asco, hasta un previsible final cuya evidencia sólo el talento de Raimi consigue revalorizar.
Entretenida.
WIN WIN
Un abogado de Nueva Jersey, interpretado por Paul Giamatti, se encuentra al borde la ruina. Para evitarla, decide convertirse en tutor de un anciano para el que ha sido incapaz de encontrar un familiar que pueda hacerse cargo de él. Pero, y enseguida, aparecerá Alex, el nieto del anciano, para complicarle las cosas... y más adelante, facilitárselas, puesto que, por casualidades del destino, Alex es una promesa de la lucha libre y puede integrarse en el fracasado equipo que entrena el abogado para hacerles mejorar.
En lo que, creo, debiera ser una escena clave de la película el abogado pregunta a Alex por cómo se siente siendo el mejor y supongo que la película intenta desarrollar un discurso del éxito y el fracaso, tan afín al ideal sueño americano, con el pie a tierra de la vida cotidiana que habitan los distintos personajes de la película.
A lo largo de la misma, el espectador asiste a una suerte de dinámica de grupo en la que los personajes se esfuerzan -o no- por lidiar con una serie de situaciones que complican sus vidas en busca de la solución más satisfactoria, de ese "ganar" que aparece presente por dos veces en el titulo de la película.
Y al final se llegará a un acuerdo que establecerá una situación de equilibrio en la que todos parecen ganar un poco.
Todo eso está muy bien, pero la película resulta demasiado fría, carente de fuerza, resultando en algún momento anecdótica e inane, lo que hace que la película no termine de llegar y se quede en alguna parte, a medio camino entre la pantalla y el espectador.
"Win win" no llega a funcionar del todo insertándose como un ladrillo más en el cada vez más sospechoso muro de esa cosa llamada cine independiente americano, quizá principalmente independiente de esa oscura realidad de la vida norteamericana que aspira a mostrar.
sábado, julio 23, 2011
La voz es clara, precisa.
Y habla sólo para él,
que cree tener el don
de entender el lenguaje de los trenes.
Y por eso cree saber que le llaman,
que le avisan de su inminente marcha
donde otros no escuchan nada.
Pero no sabe si es el momento.
La moneda que vuela por el aire
tendrá la última palabra.
Y habla sólo para él,
que cree tener el don
de entender el lenguaje de los trenes.
Y por eso cree saber que le llaman,
que le avisan de su inminente marcha
donde otros no escuchan nada.
Pero no sabe si es el momento.
La moneda que vuela por el aire
tendrá la última palabra.
LA MILLA VERDE
Creo que ya he escrito alguna vez por aquí que Frank Darabont es un director importante. Prodigios como "The shawshank redemption", "La niebla" o esta maravillosa "La milla verde" no dejan lugar a la duda.
"La milla verde" cuenta la historia del mágico viaje por la longevidad del señor Edgecomb y su ratón Mr. Jingles, una historia extraordinaria, casi inefable, que un anciano Edgecomb cuenta a una amiga en una lluviosa tarde de invierno.
A pesar de sus tres horas de duración, "La milla verde" es una historia que se saborea cada segundo, por que en ella cada segundo cuenta, importa, forma parte de un relato mágico y maravilloso contribuyendo a hacerlo especial.
Y ese es uno de los grandes atractivos de "La milla verde", que se trata de un melancólico relato sobre el pasado contado casi al borde de la eternidad en el que cada pequeña historia, cada vida que lo protagoniza termina resultando justificada en la voz de un narrador que las resucita con cada palabra que brota de su boca.
Después de todo, formar parte de una buena historia, una historia que pueda ser recordada y escuchada con atención durante el máximo posible de tiempo y ésta quizá sea nuestra máxima aspiración en este fugaz tránsito en mayor o menor medida luminoso entre dos eternidades oscuras que llamamos vida.
Emocionante y hermosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)