lunes, junio 25, 2012

Dos artículos importantes para entender el sentido de nuestra crisis económica:

1
"No fue el déficit público, pues, el que creó la recesión, sino al revés, fue la recesión la que creó el elevado déficit público."
(El mayor problema de España no es ni el déficit público ni la deuda pública, Vicenç Navarro)

Nuestro mayor problema es el descenso de ingresos como consecuencia del paro (y éste como consecuencia de la recesión) que han terminado produciendo el déficit público. Y por esto no tiene ningún sentido, ni aportará ninguna solución, las políticas de austeridad y contención del déficit sin las correspondientes políticas de estímulo que harán que aumente la recaudación y disminuya el déficit.
Ahora estamos adelgazando el Estado amputándole miembros.
Otra cosa es aprovechar que el Pisuerga pasa por Valladolid y poner en práctica planteamientos neoliberales de adelgazamiento del Estado.
Utilizar la crisis y el dolor de las personas para construir un mundo más acorde con la propia ideología.
Un poco totalitario...

2
"El problema en España no es la deuda pública, sino la deuda privada, y son los Bancos los que, primordialmente a través de su comportamiento irresponsable y especulativo, crearon el enorme problema de la deuda privada y ahora son los beneficiarios de estas “ayudas” pagadas por el erario público, siendo los mismos que crearon el mayor problema financiero conocido en los últimos cuarenta años.
(Por qué el rescate no es bueno para España, Vicenç Navarro)

Los bancos privados tiraron el crédito agotando sus reservas y teniendo que salir fuera a financiarse. Y en este sentido seguramente todos somos culpables, pero unos más que otros porque en teoría todos los prestamos que se concedían es estudiaban fríamente por los correspondientes servicios de los bancos.


Todo lo demás es ruido y/o comunicación de parte...

El sol y su luz,
la mar en olas despeinada,
la arena y las huellas,
silenciosamente
y en paz derramadas
apenas le alcanzan.
No pueden atravesar
la inmensa distancia
que abismal les separa
de esta inmisericorde
mañana clara
que enmudece la voz de los pájaros
y amarillea el verdor de las plantas.
"La indiferencia a la duración transforma la inmortalidad de idea en experiencia, y la convierte en objeto de inmediato consumo: la manera en que uno vive el momento convierte ese momento en una "experiencia inmortal".
(La modernidad líquida, Zigmund Bauman)

domingo, junio 24, 2012

Desde un punto de vista estricto de moral cristiana no se si está bien no perdonar por parte de las víctimas a los terroristas que demandan su perdón, sobre todo en algunos casos en los que algunos de los familiares de las victimas contemplan la posibilidad más o menos remota de que los asesinos sean sinceros.

Entiendo que es difícil el tema del perdón, pero tiene gracia que los que están dispuestos a defender la eliminación del derecho al aborto y sin embargo no exista una opinión, o por lo menos un debate estrictamente moral, en un tema tan duro, y desgraciadamente tan politizado como el terrorismo.

Recuerdo ahora mi infancia y en ella a un viejo profesor de religión que nos decía que ante la duda nos preguntásemos que hubiera hecho Jesucristo en nuestro lugar.

Y entiendo que las víctimas no perdonen, seguramente es pedirles demasiado, pero no me gusta el hecho de que la ciega inflexibilidad moral aplicada a unas cosas y no a otras se deduce la posibilidad de que una chica de diecinueve años tenga que pagar para el resto de su vida el error de una noche.

Y escribo ésto no pensando tanto en las víctimas, muchas de ellas no serán católicas o, si lo son, están en su humano derecho de no estar a la altura de la perfección.

Me refiero a los medios de comunicación que han abrazado la bandera de la religión y la moral que de ella se deduce como arma política y también al cobarde silencio de la propia iglesia católica como institución.

Tan proclives a exhibiciones morales en unos temas y también tan proclives al silencio en otros, como en este concreto tema del perdón.

M A R A V I L L O S O


EL MUNDO SEGÚN MONSANTO

Si en "Catastroika" encontrábamos argumentos suficientes para contradecir la idea de que una gestión privada es siempre mejor que una gestión pública, en "El mundo según Monsanto" se vierten suficientes razones para contradecir esa idea de que la iniciativa privada es por definición mejor y por ello tiene que haber menos estado.

No.

Cuanto menos estada haya, más posibilidades existirán que empresas como Monsanto consigan sus objetivos.

"El mundo según Monsanto" se trata de un documental dirigido en 2008 por la francesa Marie Monique Robin en el que se nos relata los mil y un desmanes que esta multinacional norteamericana ha causado, causa y puede causar con su persecución desconsiderada del beneficio económico.

Con su negocio centrado en el sector agrícola y ganadero, el documental nos muestra las sucesivas situaciones de peligro a las que esta compañía ha conducido a las personas y sociedades que son usuarias de sus productos.

Desde el herbicida Roundup pasando por la hormona del crecimiento bovino hasta llegar a los productos transgénico, Monsanto acredita toda una historia de minimización delos riesgos de sus productos en busca de la maximización del beneficio, una historia en la que, y del mismo modo que la crisis financiera del 2008, expertos y políticos juegan un papel esencial en la defensa de los intereses particulares de esta compañía.

Los primeros generando toda una batería de informes dudosos que disminuyen o minimizan los riesgos de los productos y los segundos, una vez obtenidos los argumentos del experto, legislando a favor de parte medidas favorecedoras y discriminatorias sin escuchar las voces críticas y discrepantes.

Viendo el documental uno puede ver el grado de corrupción que habita nuestro sistema, una corrupción que se caracteriza por el hecho de que el dinero ha reemplazado a la razón como argumento principal en cualquier discusión que se precie.

Herbicidas que eran cancerígenos y biodegradables, comunidades contaminadas por generaciones, sentencias inculpatorias siempre demasiado tardías, campañas de acoso y derribo contra los acusadores y discrepantes, acciones de lobby en Washington... La historia de Monsanto se convierte en una auténtica vergüenza y pone en evidencia la realidad de ese capitalista sin escrúpulos que está dispuesto a hacer beneficio incluso un minuto después de que éste haya colapsado.

No es que el absurdo y la locura vivan entre nosotros es que se han apoderado de los lugares de poder y más relevantes de nuestras sociedades occidentales. Y como escribe Paul Krugman, no lo parecen con sus trajes azules y su seriedad púlcramente afeitada, pero están completamente locos.

La trayectoria de Monsanto así lo atestigua acreditando una importante trayectoria de enemigo del pueblo que culmina con su apuesta por los productos transgénicos buscando el control del mercado alimentario mediante patentes.

En este sentido resultan estremecedores los testimonios de agricultores aplastados bajo el peso de la legalidad extendida hasta algo que desde que el mundo existe ha sido patrimonio de la humanidad: la posibilidad de coger una semilla y plantarla sin tener que pagar derechos por su uso.

La trayectoria de Monsanto es otro ejemplo más del gran mal que afecta a nuestra sociedad, un mal que no es otro que la pretensión de mercantilizar todos los aspectos de la cultura humana tal y como los desarrolla nuestra cultura occidental. Una mercantilización que como mínimo implica reducir a económica toda posible relación entre las personas con todo los aspectos de potencial (y cada vez más real) totalitarismo que ello implica.

Ya les digo.

No se dejen engañar. El hecho de que aparezcan bien vestidos tras un cartel que les identifica como Presidente de la Reserva Federal Norteamericana no quiere decir nada. Están completamente locos.

"El mundo según Monsanto" es un documental de obligada visión...

No todo será verdad, pero, y por esta misma razón, tampoco será mentira. Y lo que se cuenta es tan grave que sólo un poco de verdad es suficiente.



THE DARKEST HOUR

Gracias a los efectos digitales el exploit puede acercar su aperiencia un poco más más a esas películas evento, grandes producciones de acción y efectos especiales consiguiendo multiplicar su efecto entre multiplicador y distorsionador.

"The darkest hour" no es más que sci-fi exploit en su variante de invasiones extraterrestres que cuenta con algún punto de interés como que la historia suceda en Moscú y que los extraterrestres sean una especie de entes electromagnéticos que resultan invisibles para el ojo humano.

Por lo demás, nada nuevo bajo el sol.

Escapar, escapar, escapar y de paso encontrar la manera de combatir al molesto y genocida invasor. Que les voy a contar que a estas alturas de la multiplicidad de canales, plataformas y formatos no hayan visto (o evitado ver) millones de veces

De todos modos, estos ojos que un día se comerán los gusanos han visto cosas peores y con menos gracia que ésta "The darkest hour", que además, y consciente de sus limitaciones, no se extiende demasiado en dar su versión de la misma historia de invasiones alienígenas.

Con un poco de trabajo de guión quizá hubiéramos estado ante una de esas entrañables pelis a las que uno recurre cuando se aburre las tardes de Domingo o en cualquier noche no puede dormir.

Se deja ver... aunque puede que me haya pillado en un buen día, justo después de haber dado de beber en mis manos a un inocente cervatillo.

Frente Cívico: Somos mayoría

"Como es sabido, en Sabadell me ofrecí como referente para este proyecto. Quiero que mis palabras queden nítidas y en consecuencia eviten interpretaciones sesgadas y basadas en hipótesis hijas de la falta de claridad. Un referente es aquella persona que por su proyección social o mediática puede, en un determinado momento, simbolizar el proyecto siquiera en sus inicios. En mi caso esa proyección ha sido consecuencia de una acción pública en el pasado y el presente. Ya no hay más. Si este proyecto arranca, se consolida y crece, el referente será el proyecto mismo, otros hombres y otras mujeres. Me habré ganado el descanso. No seré cargo público o tendré presencia en la vida institucional. Son tres las razones: mi edad, mi salud y la verdad de que nunca segundas partes fueron buenas. En esta etapa inicial seré la referencia pública para explicar el proyecto, defenderlo, impulsarlo y trabajar en él y todo ello a expensas de las decisiones que se tomen por el propio proyecto cuando este se consolide y tenga órganos de coordinación. Ello me supondrá un esfuerzo y una dedicación que en absoluto puede consistir en ir de la ceca a la meca como espectáculo mediático para ganar audiencias o confortar egos."
(Julio Anguita)

Él y Adolfo Suárez son los mejores políticos que ha dado nuestra joven y ya podrida democracia, sin embargo los dos aparecen como unos perdedores a los ojos de la joven y ya podrida historia de nuestra democracia.

¿Por qué será?

En cualquier caso, mil gracias Julio Anguita por dar, como lo valientes, un paso adelante.
B.B. KING

Time is a thief




DADDY NOSTALGIE

Caroline (Jane Birkin), una guionista cinematográfica en la cuarentena, viaja al Sur de Francia para estar con su padre (Dirk Bogarde) que ha sido operado del corazón y a quién los médicos no dan más de seis meses de vida

Enfrentado a la realidad de su propia muerte, el padre caerá en un interminable bucle melancólico en el que se unirán la nostalgia de los tiempos pasados con la tristeza ante la constatación de la pérdida de la juventud, de la salud y, finalmente, de la propia vida.

Caroline por su parte tendrá que aceptar la segura pérdida de un padre que siempre se mantuvo distante y que ahora está a punto de distanciarse definitivamente.

Pese a todo ambos conseguirán abrir un canal de comunicación y sinceridad que convertirán sus últimos días juntos en uno de esos momentos inolvidables que siempre se recuerdan.

Siempre me ha parecido que "Daddy Nostalgie" tiene el encanto de esas melodías que surgen por si solas, como por encanto, cuando las manos de pianista juguetean sobre el teclado de un piano impulsadas por viejas emociones y recuerdos.

"Daddy nostalgie" muestra con éxito ese aspecto entre leve y complejo que es también la apariencia que siempre toman los grandes viejos momentos cuando vienen a visitarnos desde el recuerdo. Tavernier, un gran aficionado al jazz, consigue reproducir con imágenes el encanto de esa balada de jazz sobrevenida y emocionante.

Como el estándar musical "These fooling things" que está presente a lo largo de toda la película, protagonizandola a su manera, convirtiéndose en punto de acceso por el que acceder desde la superficie de las imágenes a la profundidad emocional que las suscitan. Una profundidad compleja, que tiene que ver con la vida y la muerte, la proximidad y la distancia, la comunicación y la comunicación, la presencia y la ausencia, el silencio y las palabras...

Y en este sentido, "Daddy Nostalgie" es una impagable obra maestra.

sábado, junio 23, 2012

HUE & CRY

Stars crash down...



HISTORIA GENERAL DE LOS ROBOS Y ASESINATOS DE LOS MÁS FAMOSOS PIRATAS

Publicado en 1724 por el escritos Daniel Defoe bajo el seudónimo Capitán Charles Johnson, esta "Historia general de los robos y asesinatos de los más famosos piratas" es un libro de libros.

Y lo es en un doble sentido.

Por un lado, es la fuente inicial que produjo el imaginario que posteriores escritores utilizaron para construir sus historias de ficción sobre piratería y por otro, y teniendo en cuenta su carácter "serio" de crónica, los hechos en mayor o menor medida verídicos que se narran encierran la posibilidad de cientos de historias de piratas (ya escritas o por escribir) hasta el punto de que uno tiene la sensación de que en cada párrafo brilla la posibilidad de un relato o una novela.

Y es este punto, a mi entender, una característica ambivalente del libro de Deföe ya que la sucesión de historias y el ajustado relato de los hechos que en ella se cuentan termina por resultar agotador para el lector.

Lo descriptivo, casi burocrático, prima sobre lo literario hasta el punto de que el libro se disfruta más en su comienzo que en su final.

Dividido en dos partes, la primera de las cuales ya aborda la historia de diecisiete distintos piratas, las historias terminan por resultar demasiado parecidas y familiares contribuyendo al distanciamiento por parte del lector el estilo frío y preciso, adecuado al informe que el libro pretende ser... si lo que uno busca es imaginación y literatura.

No obstante, esta crónica de piratas es un libro de lectura absoluta recomendable para conocer la realidad de este mundo que tan propenso ha sido para generar historias en su seno.

Algunas historias, como la del pirata francés Misson, consiguen traspasar la formal frontera del informe para ser una auténtica aventura por sí misma que se disfruta palabra a palabra desde la Francia prerevolucionaria hasta la isla de Madagascar.

En definitiva, esta historia de Deföe proporciona al lector material para soñar desde un acercamiento que se pretende fidedigno y que convierte al autor en un notario más que en un escritor. Y si lo que se busca es acercarse al fenómeno desde el punto de vista histórico -que es la razón de ser del libro- es el libro perfecto e imprescindible para comprender la realidad del pirata y la piratería.

Un fenómeno sorprendentemente circunscrito a un corto periodo de tiempo, el primer cuarto del siglo XVIII y en cuyo origen está las posibilidades que el mar, frontera todavía por conquistar por el poder de los estados, ofrecía a los desheredados para escapar a su mísera condición. Llama especialmente la atención de la existencia de piratas crueles y asesinos, pero también de piratas buenos, como Misson, hombres fuera de la ley pero que mantenían una relación bastante civilizada con la violencia... en ocasiones mucho más civilizadas que sus legitimados por al ley perseguidores.

Además, la piratería presenta otra cualidad interesante y relativamente desconocida y es su carácter de experimento democrático entre aquellos que se consideraban iguales en la desgracia. Entre otras cosas, en todo barco pirata el  poder del capitán era contrabalanceado por una especie de tribuno de la plebe, generalmente un hombre mayor y con experiencia, cuyas opiniones solían tener el mismo peso y cuya opinión podía llevar incluso al cambio de capitán.

Así, y en ciertos aspectos la piratería tiene un punto de primigenia experiencia utópica de convivencia en que hombres que generalmente no tenían nada que perder compartían destino por haberse situado fuera de la ley compartiendo también botín y decisiones de una manera sorprendentemente igualitaria para nuestros días llegando incluso a guardar partes de botín para familiares de compañeros muertos, partes que fueron entregadas bastante años después del acaecimiento de la muerte.

Muy interesante... más por lo que se cuenta, por lo que sugiere un libro que termina siendo demasiado largo.
PRIMAVERA TARDÍA

Si en pocas palabras tuviera que explicar el cine del japonés Yasujiro Ozu me sobrarían unas cuantas porque simplemente diría que es mágico.

Punto.

También es profundo y conmovedor, suave y tranquilo, pero sobre todo es mágico principalmente porque consigue hacer de la cotidianidad más cotidiana un memorable espectáculo trascendente.

Y siempre es así, porque Ozu no tiene una película mala.

En sus historias sus personajes se dicen los buenos días, se preguntan qué tal están, van y vienen, pelan manzanas y esperan, deciden casarse o no, se encuentran o se echan de menos, pero, y por encima de todo lo que sucede es el tiempo y con él el sagrado misterio de la vida misma. Porque precisamente el gran milagro que Ozu consigue es poner en imágenes ese tránsito esencial, esa corriente básica de la que estamos hechos y de la que también formamos parte.

Y como no podía ser de otra forma el inevitable paso del tiempo y las consecuencias que esta inevitabilidad tiene sobre la vida de los personajes que protagonizan sus películas es el tema esencial.

Y este tema tiene su lugar en el núcleo familiar materializándose generalmente en las relaciones entre padres e hijos y las consecuentes imperiosas necesidades que este pasar del tiempo plantea a cada uno de ellos.

La necesidad de una aceptación de la posición que uno ocupa dentro del ciclo natural de la vida también es parte esencial del cine de Ozu. En este sentido, el ser japonés y su sentido estamental de la existencial se traslada a un aspecto mucho más básico y sustancial.

Los personajes de Ozu sienten como una obligación el actuar de una manera u otra según el momento del ciclo de la vida se encuentren. En este sentido, "Primavera tardía" es un magnífico ejemplo de este sentido natural de la existencia matizado por este sentido de la vida concebida como una serie de obligaciones que deben ser satisfechas que es tan propio de la manera de relacionarse con la existencia de la cultura japonesa.  Del mismo modo que los personajes tienen una serie de obligaciones para con los otros, todos tienen una obligación superior para con la vida y su interminable ciclo que rige y matiza cualquier otro tipo de obligación. .

Después de todo la historia que Ozu nos cuenta es la de Noriko (la maravillosa Setsuko Hara), una chica joven que vive  con su padre viudo (el grandioso Chishu Ryu) a pesar de que ya se encuentra en edad de contraer matrimonio. Para Noriko es el momento de casarse. Todo su alrededor se lo recuerda pero la idea de separarse de su progenitor la llena de tristeza. No obstante será éste quién en una memorable escena recordará a su hija las obligaciones que ella tiene para con la vida y que él mismo tiene para con ella... que implican dejarla marchar  aunque se quede solo.

Mágico y profundamente poético es el cine de Ozu capaz de obrar el maravilloso milagro de la verdadera poesía: mostrar en mayor o menor medida aquello que innombrable rige como máquina inmóvil y transparente el destino de todas las cosas sin esperar nadie... como se dice en "No es pais para viejos", una obra sólo en apariencia diametralmente distinta a una obra de Ozu, pretender ser esperado es vanidad.

Nadie que esté en la vida como hay que estar debería resistirse a su irresistible encanto.

Ozu es sinónimo de obra maestra.






viernes, junio 22, 2012

Una gran variante del cainismo español son esas implacables opiniones a favor de uno y en contra de todos... Opiniones del tipo: no se por qué les ayudan, si a mi me pasó esto o lo otro y nadie hizo nada por mi.
Con lo bonito que sería opinar que uno se alegra de que otros no tengan que pasar por lo que uno ha tenido que pasar y que le parece bien que se haga todo lo posible para que otros no sufran lo que he sufrido yo.
Pero no... Se lamenta el sufrimiento propio y se desea el sufrimiento para los demás.
Viviríamos en un país mejor si se pensara de otra forma... pero, claro, no seríamos españoles.

jueves, junio 21, 2012

THE CRUSADERS

Put it where you want it...



miércoles, junio 20, 2012

SOMBRAS



LA VIE ET RIEN D'AUTRE

Dirigida en 1989 por Bertrand Tavernier, "La vida y nada más" sucede en el inmediato tiempo posterior al término de la I Guerra Mundial.

Sobre el paisaje después de la batalla en cuyo devastado terreno el fantasma de aquella todavía está presente, la película sigue los pasos del Comandante Delaplane (magnífico Phillipe Noiret), un ingeniero del ejército francés encargado de la interminable y difícil tarea de identificar a los soldados caídos durante el conflicto.

En torno a este esfuerzo de Delaplane una serie de personajes se mueven en busca de sus seres queridos, volcados en un pasado que intentan cerrar localizando lo que queda del ser querido desaparecido.

Pero lo más importante de esta hermosa película, seguramente una de las mejores de la larga y rica filmografía de Tavernier, es la puesta por obra del milagro de la vida misma como el propio nombre de la película indica.

En ese paisaje destrozado y lleno de cicatrices aparecen también los primeros frutos del esfuerzo por continuar adelante de quienes han quedado: los campos se roturan, las casas vuelven a construirse... La vida se abre paso sobre lo que fue un paisaje de muerte.

Y ésto se extiende a los propios seres humanos que volcados en la necesidad de poner una etiqueta al dolor y cerrar el pasado se ven sorprendidos por nuevas emociones y sentimientos que afloran casi de manera inesperada, por el simple contacto en el tiempo.

Por encima del eterno recuerdo de la guerra y el dolor que su tarea le obliga a sentir, Delaplane no podrá evitar que la vida también siga en él y se enamorará de Madame de Courtil, una viuda hermosa que también está en busca de su marido y que empezó siendo un engorroso problema para él.

El triste pasado y el esperanzador futuro desplegarán sus alas, respectivamente, negras y blancas ante el humano asombro de unos personajes que esforzadamente intentan construir un sentido sobre lo que queda de sus vidas.

Y todos descubrirán que la vida ya les está esperando, fértil, más allá de la dolorosa cárcel del propio recuerdo.

El plan infinito y tiene previsto algo para cada uno de ellos.

Brillante.




IRIS


EL CIELO SIGUE AHÍ



EL RIESGO DE LA PRIMA

En microeconomía existe un concepto que es la utilidad marginal decreciente que procede del concepto de utilidad marginal, elaborado en el siglo XIX por los economistas neoclásicos para buscar una manera más real y adecuada de explicar la formación de los precios (y el valor) de las cosas.

Este concepto se elaboró buscando perfeccionar la explicación de los economistas clásicos basada en el valor-trabajo.

La concepción objetiva y clásica del valor, basada en la mera suma de los costos de producción de los bienes, se abandona por una concepción más subjetiva y social que tiene en cuenta el comportamiento de los consumidores en el mercado y su grado de satisfacción con lo consumido:

"Existiría, mas allá de la diversidad de los gustos individuales, una ley psicológica, según la cual la satisfacción lograda mediante el consumo de un bien aumenta con el incremento del consumo, pero tal aumento de satisfacción se produce a un ritmo cada vez más débil, de tal manera que se presenta una saturación progresiva, pero jamás total. 
Tal “ley psicológica”, que para algunos como Jevons se explica por razones meramente sicológicas, ha sido denominada ley de la utilidad marginal decreciente; en este caso la palabra “utilidad” designa la satisfacción o el placer conseguido, en tanto que el adjetivo “marginal” subraya el hecho de que la utilidad de la última unidad consumida disminuye en tanto el consumo aumenta. Así, para dar un ejemplo simple, si el consumo de una manzana otorga una utilidad de 10, la de dos manzanas una utilidad de 15 y la de tres manzanas 18, entonces la utilidad marginal de la segunda manzana es igual a 15-10, es decir 5, en tanto que la de la tercera manzana es de 18-15, o sea 3. Ahora, como 3 es menor que 5, la ley de la utilidad marginal decreciente se ha verificado, al menos en este ejemplo."

Resumiendo, se consume o se adquieren bienes en relación con la necesidad de adquirir otros y mientras compensa.

Y no soy un experto en Microeconomìa y no puedo tratar en su justa medida este concepto, aunque a los economistas neoclásicos se les acusaba de excesivamente teórico, pero este concepto me vale para entender la gran mascarada de la prima de riesgo.

Para empezar, la deuda pública española todavía compensa, por eso se compra, pero las incertidumbres, reales o imaginarias, de nuestra economía incrementa el grado de incertidumbre sobre el retorno de inversión del capital invertido... por eso, el interés sube.

Y tiene que ser así. Eso no es cuestionable, pero hay algo que queda en la sombra detrás de los grandes focos que apuntan a esos inversores que acuden a los mercados y todavía compran deuda pública española. Ese aspecto no es otra cosa del inmenso negocio que supone asumir el riesgo cada vez mayor de invertir en la deuda pública española.

Porque hay fondos de alto riesgo que apuestan contra ese riesgo buscando maximizar su propio beneficio y esta es la única realidad que rige el tema de la prima de riesgo.

En el fondo nadie piensa seriamente que España pueda quebrar, si se pensase de esa manera sería una gestión suicida de esos fondos. Solamente existe un riesgo de que así sea, algo que puede suceder o no, y contra la realización de ese riesgo se apuesta.

Por eso, y se haga lo que se haga desde la política y la economía real, la prima de riesgo sigue su dinámica alzista, porque su lógica es otra y en la dinámica consecuente de esa lógica los estados y sus bancos centrales se ven arrastrados. Es la lógica de la primera sangre. Sucedió con Portugal, Grecia e Irlanda y ahora sucede con España.

Y en esa lógica de máximo beneficio afrontando el mayor riesgo posible hay una frontera que define esa utilidad marginal, que será el momento en que realmente no compense porque la quiebra sea más realidad que posibilidad, pero mientras tanto compensa. ¡Y cómo!

Los grandes fondos de capital de riesgo compran deuda pública y se deshacen de ella en mercados secundarios como si fuese un activo tóxico.

Sólo los bancos centrales se quedan con esa deuda, pero para los demás actores el juego consiste en traspasarla con el mayor beneficio posible incrementando de manera privada ese porcentaje que define la prima de riesgo a otros que están dispuestos a asumir un riesgo mayor.

Por eso, y como cuando los lobos huelen la primera sangre, la derrama no se puede detener. Entra en juego otra lógica, la de la depredación cuya única regla viene definida por ese coste marginal que define quién se queda dentro y obtiene beneficio y quien se queda fuera y pierde.

Y cuanto más tiempo pase más difícil será poner en marcha la única solución verdaderamente eficaz: la promesa de compra de deuda por parte del banco central al interés que sea y a cargo de puntos o décimas de inflación.

Ese es el único lenguaje que los mercados entienden, una solución táctica basada en la demostración de fuerza, que sólo un estado a través de su banco central está capacitado para hacer, desvanece la posibilidad de cualquier oportunidad de un negocio cuya lógica es precisamente quién tiene la mala suerte de situarse más allá de ese límite de la utilidad marginal, donde está la verdadera pérdida.

Aunque cuánto más cerca se esté de ese límite pero desde el otro lado mayor será la ganancia, por eso, y se haga lo que se haga, la tendencia natural de los mercados será incrementar esa prima de riesgo. Cualquier razón o excusa servirá para justificar ese incremento y un día será una cosa y al siguiente su contraria.

El lenguaje de la bolsa y los mercados es otro, virtual y con un cierto peligro cuando se mantiene dentro de los límites de los parquets. Otra cosa es cuando el mundo real subitamente adopta esa lógica virtual de maximizar ilimitadamente el beneficio para manejar una realidad que es mucho más limitada y mucho más real.

El peligro entonces es absoluto y real.