martes, agosto 13, 2013

La pesca del salmón en Yemen

A nadie le amarga un dulce y mucho menos un dulce al que alguien le ha puesto algo para hacer reír.

Producida por la BBC, "La pesca del salmón en Yemen" tiene ese irresistible encanto de dulce que hace reír y sin duda ese encanto entronca con toda una tradición de la comedia británica centralizada en la postguerra, en los londinenses Estudios Ealing bajo la dirección de Michael Balcon.

Comedias satíricas con contenido romántico llenas de diálogos brillantes son la marca característica de una factoría que produjo joyas como "El quinteto de la muerte", "Pasaporte para Pimlico" o "El hombre del traje blanco" y es en esta tradición donde se inserta, sin desmerecer en absoluto, esta "La pesca del salmón en el Yemen" que me ha hecho pasar un buen rato.

La historia gira en torno a la afición que un príncipe yemení tiene hacia la pesca del salmón escocés. Su máximo deseo es trasladar a su país esta posibilidad usando dos irresistibles poderes que emanan, respectivamente, de su dinero y de su fe.

Este deseo unirá los destinos del Dr. Alfed Jones (Ewan McGregor), un experto en piscicultura, y de Harriett Chetwod-Talbot (Emily Blunt) empleada de la consultora que gestiona el patrimonio e intereses del noble yemení.

Pero con mucho, lo mejor de la película, es todo lo que tiene que ver con el personaje que interpreta esa genial actriz llamada Kristin Scott Thomas, que borda su personaje de secretaria de prensa del Primer Ministro británico. En torno a ella y en su viperina boca, la película presenta una genial y pasmosa sátira del mundo de la política moderna y su relación con los medios. Especialmente fantásticas son las conversaciones por messenger entre ella y su primer ministro... ¡Absolutamente genial!

Por encima de esta maravilla funciona una comedia romántica bastante estándar que resulta agradable por el trabajo de los actores, especialmente McGregor que compone con mucho acierto y sobriedad un personaje muy en la línea estrafalaria, atolondrada y geek de algunos héroes de la Ealing como el Alec Guinness de "El hombre del traje blanco". Pero sobre todo por unos diálogos brillantes, irónicos, elegantes, civilizados, algunos de los cuales parecen escritos en estado de gracia. Diálogos que contribuyen a generar una atmósfera amable y confortable, dotada de un encanto especial que seduce al espectador con su continua propuesta de inteligente y elegante ironía.

Me ha gustado mucho "La pesca del salmón en Yemen", una película que siempre será una agradable compañía para cualquier momento, en cualquier ocasión.





lunes, agosto 12, 2013

To the wonder

Si en su maravillosa y fundamental "El árbol de la vida", Terrence Malick abría foco y desde el origen del tiempo se proponía mostrarnos el misterio y la belleza del ser humano, su constante lucha con sus propias contradicciones desde el nacimiento hasta la muerte y tanto consigo mismo como con los otros, en "To the wonder", Malick cierra ese mismo foco para poner énfasis en lo que de humano mostraba su película anterior.

La principal preocupación de Malick en "To the wonder" es mostrar a una serie de personajes enredados en el laberinto de sus propias contradicciones, enfrentados a la su necesidad de amar y ser amados, pero también al hecho incontrovertible de la levedad y finitud de ese sentimiento.

Por decirlo de manera corta, considero que en "To the wonder" Malick desarrolla la problemática dramática del personaje que en "El árbol de la vida" interpretaba Sean Penn, un personaje que conforme el proyecto fue avanzando vino perdiendo importancia en favor de un discurso más total y que el propio Penn denunció hablando de la progresiva pérdida de importancia de su papel.

En este sentido, y aunque la película en ciertos aspectos repite temas y situaciones que ya aparecían en "El árbol de la vida", la sensación que tengo es que "To the wonder" supone una corrección hacia el existencialismo y el nihilismo, un reconocimiento de la existencia de una inevitable oscuridad que acompaña al ser humano en su existencia, de manera general, y en su búsqueda de la verdad, de manera concreta.

El distanciamiento con respecto al hermano y al resto de la familia que el personaje de Penn representaba era consecuencia de la existencia de una oscuridad que es consustancial al ser humano.

Si "El árbol de la vida" era un relato luminoso en el que la oscuridad estaba presente, "To the wonder" es un relato oscuro en el que la luminosidad brilla precisamente por su constante posibilidad y también su conspicua ausencia.

Si en "El árbol de la vida" todo terminaba con un encuentro, "To the wonder" culmina con una búsqueda, con una incertidumbre que el espectador ya ha intuído como arrasadora en el modo en que los personajes que la protagonizan se relacionan entre si y con la realidad.

Personajes que no terminan de comunicarse bien, de entenderse bien en el mundo.

Personajes que parecen perdidos en un mundo que termina por resultarles siempre insatisfactorio y en el que ese encuentro con lo absoluto, con la completitud que demandan no termina nunca de llegar; convirtiéndose la vida en un proceso de búsqueda y espera en el que las decepciones se suceden una detrás de otra.

Entiendo que el personaje que interpreta Javier Bardem, el Padre Quintana, es clave para entender el sentido en que Malick pretende completar, quizá no corregir lo expresado en "El árbol de la vida". Y son claves estas palabras que pronuncia en un momento de la película:

"Deseamos vivir dentro de la seguridad de las leyes. Tememos la elección. Jesús insiste en la elección. Lo único que condena con toda firmeza es evitar la elección. Elegir es comprometerse. Y comprometerse implica asumir un riesgo, es correr el riesgo de fracaso, el riesgo del pecado, el riesgo de la traición. Pero Jesús puede hacer frente a todo eso. Nunca nos niega el perdón. El hombre que comete un error puede arrepentirse. Pero el hombre que duda, que no hace nada, que entierra su talento en la tierra,Jesús no puede hacer nada con él".

La posibilidad del fracaso y del error, del dolor existen oscureciendo todo ese epifánico panorama de encuentro con la verdad.

Y lo más curioso es que, con el perdón o no de la religión, ninguno de los personajes que protagonizan la película parece sentir aliviada la carga que sobre ellos ejercen los fracasos y errores, los cansancios y abatimientos que se acumulan sobre ellos como consecuencia de su diario vivir.

Probablemente alguien mas religioso que yo haría otra interpretación en este momento, una interpretación más positiva y en favor del perdón, pero en absoluto creo que esa teoría del perdón que el padre Quintana formula en medio de sus crisis de fé sirva para aliviar la práctica vital de los personajes que protagonizan "To the wonder".

Malick presenta así una visión menos luminosa de la vida, convirtiéndola en un viaje hacia lo maravilloso, de ahí el titulo de la película, pero no se permite presentar un discurso triunfalista sobre la existencia añadiendo la presencia del fracaso y del error, de la duda y de la incertidumbre como elemento también sustancial de ese viaje a la espera siempre de llegar a ese momento teórico de la iluminación.

Por si no nos había quedado claro en "El árbol de la vida", ese amor del que habla Malick, esa pura espiritualidad que nos une con todo, es algo que, como todo lo importante en esta vida, no puede comprarse en el supermercado... ni tampoco en una iglesia.

Y todo contado con esa manera tan poética de susurrar las historias que tiene el más espiritual de los directores norteamericanos.

Brillante.







domingo, agosto 11, 2013

Sugerencia para pasar la tarde este verano:

1.- Imprimir la nómina de Bárcenas,
2.- Buscar a algún conocido del PP (porque sabemos que en el fondo amigo no es) para que intente explicarte que no es una nómina...
3.- Hacer como que le crees al principio... sólo para que entre en calor
4.- Al final, cuando se moleste, recordarle su responsabilidad individual en ser engañado. Nadie más que él tiene la culpa de haber sido engañado.

sábado, agosto 10, 2013

Recuerda haber escuchado una noche al mar en calma,
recuerda el ir y venir de las pequeñas olas
marcando el ritmo de su respiración
casi a los pies del remansado lecho.
Las siente.
Casi puede escucharlas.
Y con ellas, sólo ahora,
demasiado tarde,
en el atardecer de su desconcierto,
distingue el firme pero inadvertido paso
de un tiempo tan decidido e irrevocable ahora
como, fiel a sí mismo, también en aquel ayer,
emboscado entre los pliegues de la luz y el agua,
sucediendo inflexible,
ajeno a su alucinado mirar,
emborrachado de transparencia,
rebosado de tanta eternidad
junto al mar y bajo el cielo.
Prostitutas que se corren y políticos emocionados...

Utopia



Ha sido una agradable sorpresa encontrar esta producción de Channel 4.

A lo largo de seis capítulos, "Utopía" presenta un thriller en el que una serie de personajes se ven perseguidos por una todopoderosa multinacional farmacéutica. Todos los perseguidos tienen en común su pertenencia a un foro de internet de fanáticos de una novela gráfica de culto llamada "The Utopía Experiments".

Al parecer la novela ha sido escrita en un psiquiátrico por un maniaco y conspiranoico autor misterioso y narra de una manera delirante y enloquecida los experimentos realizados por una misteriosa sociedad secreta cuyo fin es conducir al mundo a una catastrofe sin precedentes.

A todo ésto se añade la existencia de una mítica segunda parte de la novela en donde presuntamente se detallan en gran medida los planes de esa conspiración.

Y precisamente toda la intriga comienza con la existencia real de esa segunda parte descubierta por uno de los fans de ese foro.

Lo que los fanáticos ignoran es el nivel de realidad que tiene lo que se cuenta en la novela y los intereses y necesidades que pone en marcha el descubrimiento de la existencia de esa segunda parte de la historia, situación que expondrá a los protagonistas al poder omnímodo y desconsiderado de una siniestra institución multinacional.

Pero ésto sólo es una parte.

Si es interesante tanto el planteamiento, que bebe de las teorías conspiranoicas y de las tesis antiglobalización de una manera muy inteligente, como el despliegue de los personajes que se ven envueltos en ese planteamiento, todos ellos distintos y nada esquemáticos, también resulta interesante el modo en que "Utopía" es narrada.

Utilizando la profundidad de campo  y una fotografía contrastada como de catalogo de Ikea, los responsables del diseño de la serie consiguen generar un ambiente morboso e inquietante, que transmite una sensación de vulnerabilidad e indeterminación, que para mi gusto es lo mejor de la serie.

Es cierto que al final resulta un poco tramposa recurriendo a una trampa demasiado tradicional dentro de la narrativa del thriller tramposo para conseguir prolongarla tensión, pero yo soy de los que disfrutan más con el viaje que con el hecho de llegar a Itca y en este sentido, "Utopía" propone una planteamiento diferente desarrollándolo con talento y eficacia, un planteamiento que incorpora elementos del debate en torno a la globalización y que resulta sorprendente también en la manera como es procesado.

Muy recomendable.

Paideia

Escrita por el filólogo aleman Werner Jaeger a lo largo de diez años, entre 1933 y 1943, "Paideia" es una obra monumental que aborda una descripción de la cultura griega desde el punto de vista de la educación.

Desde Homero y Hesiodo hasta Demostenes, y a lo largo de alrededor de 1200 páginas divididas en una serie de libros, Jaeger repasa los grandes hitos del pensamiento griego poniendo especial énfasis en el papel que la formación del individuo juega y jugaba en sus maneras de entender el mundo.

A lo largo del libro, Jaeger pasa revista a los diferentes ideales que han inspirado al mundo griego, cada uno de los cuales incluía una concreta idea del individuo que debía ser insuflada a las nuevas generaciones mediante la educación.

El libro destila erudición y se lee con interés, especialmente si quieres acercarte a conocer aspectos esenciales de la cultura griega, sobre todo para descubrir lo importante que era la educación del ciudadano para los grandes figuras del pensamiento griego.

Llama la atención su obsesión por la formación, obsesión que termina convirtiendo la lectura del libro en un incesante acto de melancolía, especialmente si compara la falta de criterio y el absoluto desinterés hacia la educación que vivimos en nuestros días.

La formación humana de los individuos que componen una sociedad conforme a los ideales que la inspiran se revela como un elemento esencial para la estabilidad y el progreso de las sociedades. En este sentido, parecería que nuestra moderna sociedad hedonista, que lo basa todo en la satisfacción directa o mediada, tras la correspondiente racionalización del deseo, reproduce de todo modo el contrapunto a lo propuesto por el pensar clásico.

Entre las líneas de Paidea, aflora el fracaso y la impotencia de nuestra sociedad, tan encantada de conocerse, tan dañina para sí misma y todo lo que le rodea, fundando su imperio tecnológico en la absoluta y completa mala educación de sus miembros.

Y no sólo es que se funde sobre ella, sino que necesita la mala educación para existir.

viernes, agosto 09, 2013

Guerra Mundial Z

A mayor gloria de la estrella Brad Pitt, "Guerra Mundial Z" es la adaptación cinematográfica de una novela gráfica del mismo titulo.

Cuenta la historia de Gerry Lane, interpretado por Pitt, un antiguo investigador de la ONU que deberá descubrir el origen de una epidemia que compromete el futuro de la humanidad convirtiendo a los seres humanos en zombies.

Transmitida por via oral, es decir mordisco al canto, la epidemia se extiende por todo el mundo de una manera que parece imparable y el destino de la humanidad está en manos del siempre bien peinado Pitt, que se moverá desde Corea hasta Jerusalen como el que no quiere la cosa, recopilando los datos suficientes como para quizá encontrar una solución.

Y la solución, para incomprensión de todo el público inglés, está en Gales... Hen Wlad Fy Nhadau.

"Guerra Mundial Z" es un correcto producto de entretenimiento que se deja ver con tranquilidad para la cual deja las efusiones sangrientas y carnivoras propias del género zombie a un lado, convirtiendo a los no-muertos en una especie de hormigas veloces, presas de algún extraño furor ante la posibilidad de carne fresca a la que infectar.

No hay sangre ni visceras en "Guerra Mundial Z", pero, y para compensar, la película cuenta con una de esas detestables secuencias iniciales de familia feliz que se despierta risueña al nuevo día y desayunan entre bromas y chascarrillos que demuestran un sano ambiente de comunicación y confianza, seguramente el estereotipo cinematográfico mas aborrecible con diferencia dentro del cine americano comercial para mi desviado gusto de descastado.

Esas tostadas perfectamente hechas y esas vacías bromas sin gracia me dan ganas de vomitar... En fin... Pero esa es otra historia.

(Voy a tomar la medicación)

Resumiendo "Guerra Mundial Z" es un aceptable thriller con mandíbulas zombies de por medio.

Todo un reto para el peluquero de Brad Pitt.

Poco más... aunque alguna película reciente que he visto para si misma quisiera un poco de ese poco.


miércoles, agosto 07, 2013

The grandmaster

El cine de artes marciales no es lo mío.

Reconozco que me faltan claves para comprender la historia que subyace tras el maravilloso repertorio de imágenes, palabras y miradas que componen este "The Grandmasters" del maestro Wong Kar Wai.

Por lo visto está basado en la historia real de un maestro de artes marciales llamado IP Man que incluso llegó a ser maestro de Bruce Lee... Ni idea.

Imagino que muchas de las cosas que pasan, y que hasta cierto punto, hacen de la película un hermoso pero incomprensible puzzle de vibrante intensidad tienen su razón de ser si uno conoce la vida de este señor, pero a mi se me escapan.

Incluso puedo llegar a entender, a la vista de la compleja y casi siempre ininteligible red de personajes, y situaciones que los vinculan, que Wai presenta en este "The grandmasters", a aquellos que perciben en el direrctor hongkonés una cierta incapacidad para contar historias, basándose en el más que evidente problema con la linealidad. Un aspecto que, sin embargo, el director hongkonés ha convertido en su mayor virtud. Porque Wai no aspira a contar historias. Su mayor interés está en contar emociones, generar momentos de intensa emocionalidad, envolviéndolas en le maravilloso papel celofán de unas imágenes fascinantes que casi siempre se bastan por si solas para interesar.

Y en este sentido y en lo que respecta a esta película, Wai parece más interesado en generar un sentimiento melancólico, que al final de la película resulta poderoso y arrasador, convirtiendo a Yip, el maestro que protagoniza la película (magnificamente interpretado por Tony Leung), en una especie de superviviente de un tiempo que inevitablemente pasa ante los ojos del espectador.

No es casualidad que Wai recurra a la música de Ennio Morricone, una de cuyas mayores cualidades era la bella expresión musical de la melancolía, para uno de los momentos finales esenciales de la película, intertextualidades que suele practicar con frecuencia Wai.

The Grandmasters es la historia de un estilo de vida que pasa y de cuya presencia pasada, Yip se convierte en solitario testigo y superviviente, memoria presente en la que aún laten en la retina de Yip las huellas dejadas por todos los que habitaron aquel pasado.

Asi la película transita desde el esplendor casi irreal del kung-fu de la China de preguerra al más cotidiano y gris Hong-Kong de la década de los cincuentas del siglo pasado, sin que, fiel a su talento para construir imágenes fascinantes, nada de lo que el espectador ve deje de resultar hermoso.

En resumen, Wai en estado puro.



martes, agosto 06, 2013

Escritos corsarios

El 2 de noviembre de 1975, Pier Paolo Pasolini fue apaleado hasta morir, y después atropellado una y otra vez hasta morir de nuevo, en un descampado de Ostia, una localidad muy próxima a Italia.

La versión oficial dice que el cuerpo de Pasolini fue literalmente triturado a golpes por un grupo de chaperos con uno de los cuales el cineasta tuvo una discusión acerca del precio del servicio solicitado.

La versión oficiosa, sostenida incluso por Giuseppe Pelosi (chapero condenado por la muerte de Pasolini en la versión oficial), dice que Pasolini fue muerto por un grupo de desconocidos que con acento del sur aparecieron de improviso para, al grito de "maricón", "comunista" o "guarro", molerle a palos hasta la muerte.

El asesinato de Pasolini forma parte de los misterios que jalonan la Italia de la segunda mitad del siglo XX y que están ahí, sumándose los unos a los otros, reflejando como mínimo la existencia de una anomalía persistente en el tiempo, una anomalía que cuestiona el carácter democrático de la sociedad italiana.

Desde los atentados presuntamente fascistas de principio de la década de los sesentas hasta el secuestro y muerte de Aldo Moro, sin olvidar la muerte del empresario Enrico Mattei ni la muerte de Roberto Calvi y el Banco Ambrosiano para terminar en la constante presencia de relaciones in confesables entre Mafia, Vaticano y República Italiana.... Puede decirse que los italianos no se han aburrido y que saben muy bien qué es todo ese rollo de tensiones entre la verdad oficial y la oficiosa.

Y en todo ese panorama de secretos, mentiras, alguna verdad y muchas más mentiras, Pier Paolo Pàsolini siempre existió como un elefante en una cacharrería para, como mínimo, aventar ese olor a podrido que siempre ha desprendido la realidad política e institucional italiana.

Pasolini fue además una voz aún más incómoda porque su honestidad y capacidad crítica no se vió mitigada por las consecuencias disciplinarias que la pertenencia a un grupo, el comunista, pudiera generar en su pensamiento.

El pensar de Pasolini es completamente libre y su sentido crítico no conoce fronteras ni territorios sagrados ante los que detenerse.

Una prueba concluyente de ello son estos "Escritos corsarios" que publucados en 1975 recogen las dispersas colaboraciones en medios escritos realizadas Pier Paolo Pasolini desde 1972.

En ellos Pasolini se posiciona, con brillantez e intuición, contra la sociedad de consumo, se posiciona contra el aborto, ataca a la iglesia y a la democracia cristiana, cuestiona la visión a largo plazo de sus camaradas comunistas y, lo que era fundamental para él, se declara a favor de una cultura campesina que el fascismo no pudo borrar pero que ha desaparecido bajo la totalizante sociedad de consumo...

Y todo desde una perspectiva clarividente, perspectiva a la que el tiempo está dando la razón en lo que tiene que ver con su crítica hacia el carácter totalizante y dictatorial de la sociedad de consumo, un sistema de dominación perfecto, tanto que quienes son dominados piensan que son libres.

Los "Escritos Corsarios" son una lectura brillante e imprescindible para conseguir algún día despertar en la celda transparente en la que todos y cada uno estamos confinados.




lunes, agosto 05, 2013

Los amantes pasajeros

Vaya por delante que formo parte de esa minoría que piensa que el cine de Pedro Almodovar está sobrevalorado.

Es más me considero entre los veteranos porque mi hartazgo con Almodovar se produjo a principios de la década de los noventas, en concreto con la incalificable  "Kika" allá por 1993.

Dos cosas empezaban a separarme del manchego.

Por un lado, su obsesiva concepción del drama como una de las bellas artes, actitud muy común en quienes la poca formación les lleva a considerar que todo lo respetable e importante se expresa a través de la seriedad y la tragedia.

Por otro, la constatación de su obra como un mundo cerrado, casi asfixiante, limitAdo a un número concreto de temas que, a través del drama, se reproducía incansable y clónicamente en todas y cada una de sus películas

Como no puede ser de otra forma, el tiempo pasa, las personas se mueven con él y Almodovar ya no era la presencia fresca y desenfadada que supuso la diferencia total y radical en un panorama del cine español dividido entre la sesuda seriedad del autor y la desvergonzada chabacanería en tetas del cine comercial.

No me gustaba aquel Almodovar que, agotadas las posibilidades revolucionarias, había optado por la seriedad del drama para labrarse la etiqueta de sesudo autor.

Por supuesto, y desde aquel entonces, he vivido algún momento de reconciliación, especialmente con la estupenda "Volver", pero, y en general, el cine de Almodvar no ha dejado de parecerme ese vacío "grand guignol" con tendencia a la esclerosis dramática y al cartón piedra. Un "grand guignol" que además revisitaba continuamente una serie de situaciones dramáticas similares, protagonizadas por un conjunto de personajes parecidos al borde de padecer esas situaciones similares.

Los que me conocen saben que siempre le demandé un cambio, algo parecido a la que David Lynch hizo con "Straight Story", una catarsis en que Almodovar pudiera liberarse de si mismo en un acto de empatía que le permitiera poner a prueba sus límites con el material del otro, y quizá evolucionar hacia una madurez como autor, que para mi gusto, ya se está haciendo esperar.

Y lo más parecido a esa catarsis me pareció ser en su momento esta "Los amantes pasajeros", vendida como una comedia desenfadada y loca, un cambio bastante relevante con respecto a los anteriores dramas, verdaderos mecanismos construidos para buscar la emoción del espectador desde el más innecesario de los excesos.

Pero tengo que decir que el mejor calificativo que se puede aplicar a  "Los amantes pasajeros" es el de malograda.

En "Los amantes pasajeros" Almodovar confunde el desenfado con la desestructración, la comedia con el chascarrillo, lo pop con lo inane, el talento con el efectismo y, en defintiva, el culo con las témporas.

Y tiene algún momento gracioso la película, alguna réplica afilada y chispeante que recuerda al primer Amodovar, pero en general todo resulta demasiado traído de los pelos, demasiado hiperbolicamente idiota como para siquiera tomarse en serio su propuesta de divertimento.

Afortunadamente la película apenas dura 86 minutos, aspecto que juega en favor de la historia especialemente en el sentido de que uno no pueda tomarse demasiado en serio, no la historia, sino su propia irritación.

Si algo deja claro "Los amantes pasajeros" es que aquel Almodovar, el de carne y hueso, hace ya tiempo que murió y que ahora sólo nos queda el monumento, el hombre de mármol nacido para hacernos llorar con sus dramas descontextualizados, que se alimentan de sus propias, y cada vez más escasas, obsesiones, dispuesto siempre a conmovernos con esa visión de lo sentimental tan suya, tan vacía, tan de postureo.

La transfiguración en otro más humano no ha funcionado.


sábado, agosto 03, 2013

Ahora me ves

¿Qué por qué he visto esta película?

No lo se.

Supongo que nadie es perfecto, pero, y en cualquier caso, a lo hecho, pecho.

"Ahora me ves" es una de esas películas de calculados planes perfectos en que el espectador vive el despliegue del plan desde la perspectiva de los personajes que lo padecen... En este caso, todo sucede con el mundo de la magia como escenario y ese es un paisaje relativamente nuevo que añade un punto de cierto interés por su exotismo.

Dejando de lado las continuas trampas que tiene la historia y ese modo de narrar que convierte a la cámara en una cabeza caliente televisiva (y que tan nervioso me pone), "Ahora me ves" resulta entretenida... si a uno no le importa que le mareen y le engañen.

También aparecen por ahi esa pareja de space cowboys de la actuación compuesta por Michael Caine y Morgan Freeman, esta vez sin el atribulado Batman, junto a la estupenda, bella y talentosa Melani Laurent y los sólo estupendos y talentosos Mark Ruffalo y Woody Harrelson... Y, oye, eso se agradece.

Los buenos actores siempre hacen las historias más fáciles de digerir.

Todo lo demás es vanidad.

Entretenida (con el encefalograma plano como requerimiento sine qua non).


"Te metes en todas las guerras, derribas las Torres Gemelas"


La ciudad está llena de oficinistas que,
con puntualidad de ropa limpia,
andan, corren,
caminan  las calles y las plazas,
incluso alguna vez tropiezan
y se extravían.
Recién lavados y peinados
incansablemente porfían
en un desconcertado entramado
de destinos frágiles,
eternamente en tránsito,
casi siempre malogrados
si uno se detiene a comparar
realidad con deseo,
lo que se quiere con lo que se tiene,
lo que debiera ser con lo que está siendo.
Destinos que suceden frágiles
bajo un  mismo sol de cada día
que  bajo ningún concepto
pueden permitirse disfrutar,
gravemente ocupados como están
en el siempre difícil y desagradecido
oficio de continuar siendo ciertos,
siquiera lo suficiente como para superar
el  inapelable examen crítico de cada espejo

jueves, agosto 01, 2013

El gran desfile

King Vidor es uno de los grandes directores de la última época del cine mudo.

Suyos son dos grandes éxitos como "The crowd" (1928) y esta "El gran desfile" (1925) en las que, de manera novedosa, convierte en protagonistas a individuos normales y corrientes que han de enfrentarse a situaciones que proceden de lo más esencial de la vida misma. Se habla de Vidor como de un director caracterizado por el compromiso social, pero más bien desarrolla una extraña épica de la cotidianidad que nunca antes se había visto en la glamourosa y muda pantalla grande.

"El gran desfile" nos cuenta la historia de Jim, un diletante joven de familia bien que, atraído por la retórica de la guerra recién declarada, se alistará en el ejército para combatir en el frente occidental durante la I Guerra Mundial. Allí conocerá de primera mano los desastres de la guerra, unos desastres que le afectaran tanto para bien como para mal.

"El gran desfile" se rodó sólo ocho años después del final de la contienda y fue un gran éxito de público y crítica. He leído que probablemente es una de las películas más taquilleras de la historia del cine mudo y no me extraña porque conecta con la sensibilidad crítica que esta llamada Gran Guerra generó en todos los ambientes sociales y, como consecuencia, culturales en Occidente.

En aquella época, fue una shock para la mentalidad europea de sahibs la belle epoque que una guerra tan brutal, salvaje y cruel se librase en Europa y entre europeos, tan acostumbrados como estaban a pensar que los salvajes eran otros y que debían ser gobernados por ellos.

Esta sensibilidad critica tuvo en los Estados Unidos su máximo exponente en la llamada Generación Perdida de escritores norteamericanos (Dos Passos, Scott Fitzgerald, Hemingway) que hicieron de los desastres de la guerra parte del background atormendado de sus protagonistas cuando no parte esencial de las historias en que estos aparecen.

En este sentido, "El gran desfile" guarda ciertos paralelismos con la maravillosa novela "Tres soldados" de Dos Passos, convirtiendo a Jim, el protagonista, en parte de un grupo de tres soldados que experimentaran en sus propias carnes los horrores de la guerra.

Maestra, memorable y todavía impactante es la secuencia del avance de los soldados por el bosque infestado de alemanes. La cámara sigue a los tres protagonistas unos pasos por delante y, despreocupándose, de lo que espera a los soldados se limita a filmarles avanzando, sufriendo las consecuencias de la oposición del enemigo, mientras a un lado y a otro van cayendo sus compañeros por obra del fuego alemán.

No desmerecen en absoluto el resto de secuencias que siguen al avance por el bosque y que muestran con sorprendente crudeza esos desastres de la guerra que, de manera novedosa, la película pretende mostrar obviando toda lírica y épica, salpicando la glamourosa pantalla con el barro y la sangre de los soldados que la protagonizan.

Para mi gusto, encuentro muy desigual la potencia de esas escenas con respecto a la primera parte, más anodina, en que Vidor nos cuenta la vida de los soldados en el frente y, mucho antes, la vida de los personajes en su vida de paz.

No termina de llegarme todo el repertorio costumbrista que Vidor maneja con acierto.

Quizá, simplemente, la película se ha quedado un poco antigua y seguramente el tiempo ha convertido en defecto la virtud innovadora que representa "El gran desfile" a la hora de tratar al tema bélico. Después de todo, la gran mayoría de películas bélicas realizadas hasta hoy han bebido de la propuesta de cotidianidad en el frente que "El gran desfile" presenta y uno ya ha visto demasiadas veces a algunos de los personajes que se nos presentan en la película, personajes que en su momento seguramente serían vistos por primera vez por el público.

El caso es que, una vez más, no termina de llegarme las andanzas de los protagonistas mientras esperan ser llamados para luchar, aspecto que entiendo es necesario para generar en el espectador la tensión dramática de ver cómo unos personajes que se nos han presentado plenos en su natural cotidianidad resultan manchados y heridos por la azarosa lotería de la muerte.

En cualquier caso, el poder de las secuencias finales de la película, que no desmerecen la comparación con el cine actual, todavía es capaz de diluir la pesadez del tópico y lo previsible dejando en la mirada del espectador un imborrable sabor especial.

Extraordinaria.


++ Rajoy

En cualquier caso, y aceptando que sólo se trate de un error, falta la segunda parte.

¿No tienen los errores consecuencias?
¿Qué implica asumir que uno se ha equivocado?

Llama la atención que alguien que ha recurrido a las inapelables exigencias de una presunta realidad externa e incontestable a la hora de recortar como consecuencias de errores del pasado, no tenga previsto un discurso sobre las consecuencias... pero, claro, serían consecuencias que le afectarían a él en lo personal y cuando las consecuencias le atañen a uno ya no se es tan duro y recto.
Es mucho más fácil se duro y recto con los demás.

¿Este es un error que no tiene consecuencias?
¿Dónde está la realidad aquí?

Seguramente, las consecuencias son una cosa de pobres.

+ Rajoy

En cualquier caso, y aceptando los planteamientos oficiales del PP, hasta qué punto puede gobernar un país una persona que, en primer lugar, ha reconocido no conocer la situación real de un país que aspiraba a gobernar, lo que le obligó a hacer todo lo contrario de lo que prometió en la campaña electoral y, en segundo lugar, ha reconocido también haber convivido durante veinte años con un delincuente sin darse cuenta, lo que le llevó a hacer una defensa pública de esa persona.

¿Es que ninguna de esas, en el mejor de los casos, equivocaciones no merece tener alguna consecuencia?
¿De qué otras cosas importantes no está dándose cuenta ahora mismo el señor Rajoy?
¿Es que el Partido Popular no puede presentar a nadie mejor?

miércoles, julio 31, 2013

El maquinista

No quiero decir que el maquinista del tren accidentado en Santiago de Compostela no tenga ninguna responsabilidad en el  accidente.
No obstante quiero resaltar el carácter ideológico que tiene el error humano convertido en la principal explicación de las desgracias y disfuncionalidades.
Las organizaciones y los sistemas buscan la absolución en la existencia del error humano. Así consiguen cerrar el circulo y construir la apariencia de perfección y control que buscan, porque al final siempre hay o puede haber una equivocación, pero su existencia no debe evitar que se busquen otras causas y responsabilidades.
Explicar un accidente apelando a un error humano es lo que mismo que explicar una muerte recurriendo a la parada cardio-respiratoria. Al final el corazón siempre se acaba parando, otra cosa es intentar averiguar las circunstancias que han llevado a la parada del corazón, la verdadera causa de la defunción.
Y debemos tener cuidado con ésto porque la estrategia de dominación busca cerrarse sobre nosotros, los dominados, con este argumento.
Cada vez peor pagados, cada vez con más tareas y responsabilidades.. el error humano cada vez es más posible.
En un mundo donde las relaciones laborales son cada vez más difíciles y abyectas para el trabajador, los que crean esas condiciones también buscan con el error humano evitar los inconvenientes que puede plantearles la propia organización abyecta, interesada y desigual del trabajo que proponen.
Las responsabilidades del trabajador deben ser las justas.
Ninguna más.


martes, julio 30, 2013

“Mi problema con tanto psicoanálisis es que presupone que el sufrimiento es un error, o una muestra de debilidad, o hasta de una enfermedad, cuando, de hecho, puede que las mayores verdades que conocemos hayan surgido del sufrimiento de personas. La cuestión no es deshacerse el sufrimiento o eliminarlo de la faz de la tierra sino incorporarlo a nuestras vidas, en lugar de intentar de “curar" constantemente nuestro dolor y evitarlo, evitar todo lo que no sea esa versión lobotomizada de lo que ellos llaman “felicidad". Se intenta más, me parece a mí, pensar en cómo controlar a las personas en lugar de liberarlas, en cómo definirlas en lugar de dejarlas ser libres. Todo forma parte de la ideología de esta era que está sedienta de poder.”
(Entrevista a Arthur Miller, 1963)
“Bohm concluyó en cambio que su existencia sugiere la de un nivel de realidad no local que está más allá del cuanto. O sea, lo que percibimos como partículas separadas en un sistema subatómico no están en realidad separadas, sino que en un nivel más profundo de la realidad son meramente extensiones del mismo algo fundamental. El nivel de la realidad en que las partículas parecen estar separadas –el nivel en que vivimos-, Bohm lo denominó el orden explicado. El sustrato más profundo de la realidad, el nivel en el cual la separación se desvanece y todas las cosas parecen convertirse en parte de una totalidad sin discontinuidades, Bohm lo llamó el orden implicado.”