Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2016

No hay culpa. La tragedia no te afecta ni te pertenece. No es de tu mundo. Ya lo dice por la tele un señor con ademán entre compungido y severo puntualmente a cada hora en punto. El desastre es un espectaculo que sucede muy lejos, a gente demasiado pequeña, por su mala cabeza nacida para el defecto y el error. Porque, y por el momento, y mientras no se te comunique lo contrario el mundo está en tus manos. Aún puedes pagarlo comodamente a plazos, sin llamarte a ningún error. Mañana quién sabe, ese empleado fiel que algunos llaman "Dios" dirá.

La dislocada ala se desgarra despavorida contra el helado ardor de los barrotes que de pronto la encierran y, de ese desesperado frotar que nadie escucha, destellan oscuras manchas de abismo, pedazos desgajados de alma que se quiebran a solas, a espaldas de la fiesta perpetua, ante el helado juicio solitario del alfeizar, una vez perdida para siempre la eterna gracia del vuelo, del azul. Nadie escucha el silencio cuando se arroja por la ventana. Nadie escucha cómo la nada se rompe en mil pedazos contra el suelo. Es mejor mirar para otro lado, hacer como si nada hubiera sucedido mientras se sueña otro deseo que, como siempre, ya se escapa de las manos. Por encima de todo, por encima de todos los cadáveres, la fiesta debe continuar.

L'atlantide

Imagen
Georg Wilhelm Pabst es uno de los grandes nombres del cine de la República de Weimar (el nombre que se dio el estado alemán cuando ya no le dejaron ser más Prusia tras la Primera Guerra Mundial y antes de que decidiera llamarse Alemania). Y también es uno de mis favoritos. Su cine se caracteriza por un marcado carácter social y realista y capta muy bien el atribulado latido de la sociedad alemana de la inmediata postguerra, devorada por la inflación y la pobreza. Pero, y al mismo tiempo, tiene al sexo y al erotismo como principal gatillo que dispara las relaciones entre sus personajes, casi siempre conflictivas y excesivas como no podía ser de otra forma cuando se trata de ese oscuro objeto del deseo. Cuando Pabst rueda "L'atlantide" lo mejor de su carrera ya había pasado. Ya había filmado por ejemplo su mejor película, "Lulú o la caja de Pandora" basada en la obra de Franz Wedekind y que hizo de la americana Louise Brooks uno de los primeros mitos er...

The spectacle of skill. Robert Hughes,

Imagen
"La fuga de capital especulativo hacia el mercado del arte ha hecho más por alterar y distorsionar la forma en que experimentamos la pintura y la escultura en los últimos veinte años que cualquier estilo, movimiento y polémica... Ninguna obra de arte tiene un valor intrínseco, del mismo modo que lo tiene un ladrillo o un coche. Su precio no puede, por supuesto, ser discutido en los términos de la teoría del valor-trabajo. El precio de una obra de arte es un indicador de deseo puro, irracional; y nada es más manipulable que el deseo"

Monsieur Verdoux

Imagen
No tengo la menor duda de que cuando se valora positivamente "Monsieur Verdoux" se está teniendo en cuenta de manera global la figura de Charles Chaplin. Algo así como si fuese inconcebible que este creador capital dentro de la historia del cine no pudiera hacer las cosas mal. Es la única explicación que encuentro para quienes hablan con entusiasmo de esta película que aun no había visto y cuya visión me he decepcionado grandemente. Por lo visto, y en su origen, "Monsieur Verdoux" es uno de esos tantos proyectos inacabados de Orson Welles; en concreto el proyecto tenía que ver con un personaje real, Landru, un honorable padre de familia que además fue un asesino de mujeres. El tema no salió adelante pero Chaplin se quedó con la idea y la llevó a la práctica en 1947, siete años después de que firmara "El Gran Dictador". Estoy seguro que "Monsieur Verdoux" representó muchas cosas para Chaplin quién, tras la segunda guerra mundial y un...

Aún debiera ser posible la virtud de esperar O, por lo menos, la exhibicion ostentosa del inmenso vacío que representa su ausencia, como si fuese algo, una especie de fiesta de guardar en honor de algún dios ya lleva siglos bien muerto. Aún debiera ser posible, pero no. El tiempo arrecia al otro lado de la puerta, crepita impaciente como lluvia en la ventana. y sabes que ningún mal dura cien años, incluidos tus errores y tú, su supremo hacedor.

Truman

Imagen
No hay que dar más vueltas al tema. La base del encanto de esta magnífica película filmada y escrita por el barcelonés Cesc Gay es tan vieja como Gilgamesh. En "Truman" no hay ni trampa ni cartón, sólo una muy buena historia contada con talento y sensibilidad, una historia que se desarrolla mediante personajes creíbles, llenos de vida y que además están interpretados por magníficos actores. Nada más... ni, por supuesto, nada menos. "Truman" nos habla de la amistad ante la muerte. También nos habla de un legado, un perro que da nombre a la película y que resume de manera metafórica el vinculo que une a Julián (Ricardo Darin) y Tomás (Javier Cámara). El contexto es la visita que, desde la lejana Canadá, Tomás hace al enfermo Julián. Una visita que durará cinco días que conmoverán a ambos personajes mutuamente, de manera profunda y convirtiendo poco a poco, la película en un hermoso canto a la amistad, a esa familia no de sangre y que uno elije mientras...

La marcia su Roma

Imagen
El bufón es un personaje transversal a lo largo de toda la historia de la dramaturgia. Su capacidad de hacer reír a los ricos y poderosos le confiere un estatus especial que le permite la posibilidad de decir la verdad, las cosas como son. Un ejemplo esencial es el bufón que aparece en la shakesperiana "Rey Lear", un personaje capaz de hacer reír y al mismo tiempo de decir la verdadera condición de los actos ejecutados por el protagonista. Y si algo deja claro el arquetipo del bufón es que la capacidad de hacer reír genera un inmediato estatus de inmunidad y valor hasta el punto de que el rey se piensa dos veces en cortar una lengua afilada que al mismo tiempo tiene la capacidad de hacerle reír. Toda ésta introducción viene al caso por el importante papel que ha jugado la comedia para contar a los italianos las cosas importantes de la historia reciente de su país. La comedia ha sido ese muy oportuno bufón y, aunque el cine italiano ha producido un cine ...

Poesía

Imagen
Escribe Yorgos Séferis, uno de los más grandes poetas griegos, la para mi gusto mejor definición de la poesía desde la perspectiva del poeta. Dice Seferis que "a tientas vas buscando la lanza destinada a perforar tu corazón para abrirlo a la luz". Seferis fue diplomático y muchos años estuvo fuera de ese poderoso sol del egeo griego, un sol a cuya ausencia asociada a los perdidos días de su infancia dedica la mayor parte de sus preciosos versos. Los versos que cito pertenecen a su último libro, "Tres poemas secretos", publicado en 1966. Seferis no volvió a escribir más y siempre he titulado este maravilloso libro para mis adentros como "Tres poemas póstumos" porque el libro tiene para mi gusto un evidente carácter testamentario, de constatación de una individualidad despreocupadamente tendida al cielo de la posteridad. "Tres poemas secretos" es un libro pequeño en el que sin duda está presente esa nostalgia de la tierra griega, de es...

Breve historia del neoliberalismo. David Harvey

Imagen
“Las tasas de crecimiento agregado globales se situaron en el 3,5 por ciento o más en la década de 1960 e incluso durante la complicada década de 1970 cayeron solamente al 2,4 por ciento. Sin embargo, las tasas de crecimiento posteriores de 1.4 por ciento y 1.1 por ciento para los años 1980 y 1990 (y una velocidad que apenas toca el 1 por ciento desde el año 2000) indican que la neoliberalización ha fracasado ampliamente para estimular el crecimiento en todo el mundo”.

Crisis Iglesias-Errejon

Imagen
Casi siempre la verdad está ahí. Sólo es necesario atreverse a unir los puntos para componer la forma que nos ofrece y en el caso de Podemos esos puntos desvinculados empezaron a mostrarse la misma noche de las pasadas y últimas elecciones generales. Los 65 escaños que obtuvo Podemos reflejaron (y siguen reflejando) el rechazo de la mayoría de los votantes del pueblo español al discurso transversal, vertebral e integrador que, situándose por encima del tradicional eje derecha-izquierda, buscaba hacer de Podemos algo más que un partido político. Los resultados no mostraron en absoluto la existencia de esa voluntad mayoritaria de cambio que fundamentaba toda la presentación pública de Podemos. El diagnóstico era equivocado y esa mayoría sugerida se reveló como inexistente. Y esta falta de rotundidad en los resultados, con independencia de las interpretaciones procedentes de la formación política, relegó "de facto" a Podemos a la condición de un jugador má...

Ave Cesar

Imagen
Si uno lo mira bien, y teniendo en cuenta esa predilección que los hermanos Coen han tenido siempre por el cine clásico como mimbre constitutivo de sus historias, era una cuestión de tiempo que convirtieran esa fuente en la principal protagonista de una de sus películas. Sorprende mucho más si se considera también la rica veta de historias que encierra el cine y su proceso de producción de historias. Y para muestra está el botón del maravilloso libro "Hollywood Babilonia" de Kenneth Anger, convertido en punta del iceberg, en mascarón de proa de todo un género entre sensacionalista y documental dedicado a glosar los pecados y las pesadillas que escondía el glamour de la fábrica de sueños. Porque de Hollywood uno ya no sabe qué es lo más interesante: si lo que se cuenta y se ve o lo que no se cuenta y se intuye. Bueno... Si se sabe. Las peliculas son lo menos importante. En cualquier caso, es en las profundidades de ese proceloso océano de abisales profundidades ...

Kapó

Imagen
Filmada en 1960, "Kapó" es la segunda película del italiano Gillo Pontecorvo, uno de los grandes realizadores del cine político italiano junto seguramente Francesco Rosi. Nos cuenta la terrible historia de Edith, una niña judía encerrada en el sistema de campos de concentración de la Alemania nazi y su progresivo proceso de endurecimiento y animalización que culmina con la protagonista convertida en kapó o guardiana de los otros prisioneros. Pero "Kapó" no es una película redonda. En realidad, son dos películas en una. La primera que describe ese proceso de endurecimiento es magnífica, pero la segunda mucho más melodramática, lindando casi con el drama romántico, no lo es tanto. Desde que aparecen los trabajadores rusos en el campo de concentración femenino la película adquiere un incómodo carácter retórico, manido, facilón que bruscamente contrasta con la sobrecogedora desnudez con que Pontecorvo describe el proceso de abyección que sufre el alma de E...

Ex-machina

Imagen
Esencialmente "Ex-machina" gira en torno al Test de Touring, una prueba que el genio británico Alan Touring propuso para poder discernir las capacidades de una máquina para producir un comportamiento inteligente similar al humano. Pero en ese girar resulta más que evidente la presencia también del mito de Frankenstein; mito que en realidad resume una de las grandes tensiones que vehicula la modernidad que ahora, aburrida de si misma, ha decidido llamarse posmoderna. Y esa tensión no es otra que la posibilidad de que nuestra razón engendre monstruos que de una u otra forma nos devoren, algo que por cierto efectivamente está sucediendo sin que parezca importarnos demasiado mientras tengamos dinero para gastar En este sentido, Nathan (Oscar Isaac) el excéntrico propietario de Bluebook, es una más que evidente variante del Dr. Frankenstein. Nathan selecciona a Caleb (Domnhall Gleason), uno de sus empleados, para que en su moderno, pintón y aislado laboratorio le ayude a ...

Y pareciera que las cosas han ido demasiado lejos, que envejecer es un hecho, y que, después de todo, ese mar primigenio, ese sol de la infancia fuesen cualquier cosa menos ciertos, enfermizos delirios, insoportables quimeras, que se alejan esquivos conforme la mirada que quiere alcanzarlos se les acerca, queriendo llevar un poco de aquella fragante y cálida luz a la helada oscuridad que arrecia cuando no queda otro remedio y los ojos se cierran

Algunas reflexiones sobre las elecciones americanas

Imagen
1. Comparar a Trump con Hitler vuelve a ser una banalización del nazismo, pero también es una banalización de lo que representa el propio Trump. La aparición cada vez más frecuente en la política de aventureros como Trump no es otra cosa que la más clara evidencia de la perdida de peso específico que la política como tal está teniendo en la reducción al absurdo que estamos viviendo en nuestras democracias de consumo. El poder verdadero ya no está en la política y precisamente por esta misma razón personajes como Trump pueden aparecer con posibilidades de éxito. Si algo se ha banalizado precisamente es la política convertida en la mera administración de un statu quo incuestionable. Y lo peor no será que gane Trump, lo peor será que cuatro años después comprobemos que realmente no ha habido ninguna diferencia entre lo que hizo Bush y lo que hará Trump. 2 Siempre se pone como ejemplo a la democracia americana precisamente de éso, de democracia pero los factores distorsionantes ...

Cien años de perdón

Imagen
Habría que revisar la trayectoria cinematográfica del barcelones Daniel Calparsoro, responsable de esta "Cien años de perdón". Desde "Salto al vacío", firmada en 1995, encontraríamos un cine fuertemente vinculado a la acción y muy centrado en temáticas extraídas de lo más candente de la realidad política y social de nuestro país: Terrorismo, drogas, marginalidad, juventud. Siempre bien considerado, pero casi nunca respaldado por la taquilla de un país para el que la propuesta de Calparsoro llegó demasiado pronto, desde 2012 intenta hacer más genérico el perfil de sus películas que desde el thriller como manera de contar utilizan lo social y lo candente como combustible desde el que poner en marcha las narraciones. Y sin duda esta "Cien años de perdón" es el resultado más acabado de esta trayectoria, un punto culminante de madurez en el que el Calparsoro anterior y el presente se dan la mano de manera perfecta. Y se dan la mano porque en "Ci...

Aun se enciende la noche. Todavía hay vida en el pecho. Y jamás fue una opción detenerse, llorar por ese caído, que casi siempre es uno mismo, en el siempre incierto combate que libran, con demasiada poca esperanza, las almas contra los cuerpos. Así pues levántate, anda, tropieza y, lo que es más importante, vuelve a caer sin miedo. Cualquier cosa menos permanecer quieto en el dolor, malgastando un tiempo que se ensimisma, se acumula remansado, transmutándose en turbia y venenosa lágrima, que además sólo bebes tú.

Calvary

Imagen
Tradicionalmente no ha tenido nada de divertido ser irlandés, pero, y aún así, los irlandeses se las han arreglado para, como corresponde, tener su propio sentido del humor. El humor irlandés es  mi entender, bastante parecido al español: socarrón, ácido, negro y con un punto de agresividad. Y en esa agresividad casi inevitable se transparentan las vidas difíciles que generaciones de irlandeses han llevado dentro de un mundo donde las desigualdades de clase han ejercido tradicionalmente su particular y cruel ley de la gravedad de manera patente. En su inicio "Calvary" nos muestra a su protagonista, un sacerdote llamado James, recibiendo una amenaza de muerte en su confesionario. A lo largo de la película el espectador descubre la ironía que encierra esa amenaza, ironía basada en el contraste que representa su bondad respecto a toda la maldad y negrura que representa la iglesia católica, maldad y negrura encarnada en los abusos a menores tan "de facto" tol...

La parte maldita. Georges Bataille.

Imagen
Del carácter natural del gasto improductivo... “Partiré de un hecho elemental. El organismo vivo, en la situación que determinan los juegos de la energía en la superficie del globo, recibe en principio más energía de la necesaria para el mantenimiento de la vida. La energía (la riqueza) excedente puede ser utilizada para el crecimiento de un sistema (por ejemplo, un organismo). Si el sistema no puede crecer más, o si el excedente no puede ser absorbido por entero por su crecimiento, hay que perderlo necesariamente, gastarlo, voluntariamente o no, gloriosamente, o, por el contrario, de forma catastrófica.”

Tenemos que hablar

Imagen
Es difícil escribir de algo que no te interesa nada... pero también es un reto y así me lo voy a tomar: como un reto. Por un lado, no soy nada fan de las comedias románticas. Llamadme tonto, pero, por lo que sea, no soy nada partidario de ver cómo la gente se enamora, se desenamora y luego vuelve a enamorarse y tal y esas cosas. El trailer de la película, imbricando la historia en la crisis económica del país, me llevó a pensar que viendo "Tenemos que hablar" podría ver algo diferente, con reminiscencias de Fernan Gomez, Alcoriza o Berlanga... Y además estaban Verónica Forqué y Oscar Ladoire, dos grandes actores de comedia... Quién sabe! Quizá alguien habría procesado con inteligencia la historia social reciente de mi país! En fin, uno nunca pierde la esperanza... pero no. Una vez dentro del cine, "Tenemos que hablar" me reveló su desesperante condición de "un ladrillo más en el muro". Un ladrillo construido además sin demasiado talento para l...