domingo, febrero 14, 2010

THE TWILIGHT SAMURAI

Rodada en el año 2002, "El ocaso del samurai" es la primera de las tres películas que el director japonés Yoji Yamada dedicó al mundo de los samurais.

En esta primera, Yamada nos cuenta la historia de Sibei, al que sus compañeros apodan "Ocaso", un samurai de bajo nivel que lleva una existencia gris administrando la despensa que abastece el castillo de su señor. Viudo, con dos hijas pequeñas y una madre enferma, la suerte parece dar la espalda a Sibei que sobrelleva los rigores de su vida como buenamente puede. Su actitud no es la de un samurai al uso ya que debe cultivar la tierra y cuidar de su familia lo que, junto a su pobreza, le convierten en un personaje extraño y diferente dentro del rígido mundo del castillo.

Todos consideran a Sibei como un hombre sin suerte... menos él mismo. Y así los vamos descubriendo en un emocionante relato que, desde el recuerdo de una de sus hijas, Yamada va construyendo en torno a la fascinante personalidad de Sibei, un heterodoxo en un mundo donde la ortodoxia está en el aire que se respira.

Estólido y ajeno a las circunstancias que a los ojos de los demás parecen lastrar su vida, Sibei gobierna con mano firme su aparentemente desafortunado destino sin sentir la menor preocupación por lo que los demás puedan pensar de él. Aceptando como una bendición su vida familiar y renegando de todo aquello que pudiera llegar a comprometerla y sobreviviendo a las exigencias y obligaciones que su posición dentro de la rígida organización de su clan le impone.

La vida de Seibei, magníficamente interpretado por Hiroyuki Sanada, será un continuo esfuerzo por preservar una vida lejos del mundanal ruido que, preocupados por llegar a lo más alto en la escala administrativa del castillo, nadie está dispuesto ni preparado para valorar.

"El ocaso del samurai" es una película apasionante y emocionante, narrada con cristalina sensibilidad, cuya sabrosa sustancia se disfruta de principio a fin.

El sentido de lo que es verdaderamente importante es diferente en Seibei y el esfuerzo por mantenerse integro en un mundo como el suyo le hace especial, alguien a quién amar por encima de los rigores de lo material.

Imprescindible.


sábado, febrero 13, 2010

Brillante tratado breve de antropología hispánica...

"Del franquismo viene también, probablemente, esa curiosidad de creer que los hechos son opinables. Se trata de un país que ha tenido un privilegiado contacto con las mentiras, como corresponde al que ha vivido una larga dictadura y un incidente épico, la Guerra Civil, que aún hoy es un mentiroso arsenal inagotable."
(Arcadi Espada)
PREGUNTAS SOBRE GARZÓN

1
¿Es posible que algunos de los que se asombran y se indignan porque Garzon sea inhabilitado no sepan realmente nada sobre la historia y las causas del proceso?

La expresión del asombro desde la ignorancia (y la menor intención de indagar, por supuesto) convertida en arma política.

2
¿Los aciertos eximen a los que aciertan del imperio de la ley cuando se equivocan?

La expresión de una cierta tendencia cainita, propia de este país de las dos españas, a colocar mi modo de pensar y a quienes lo plasman fuera del imperio de la ley cuando las cosas se complican o... la ley mola cuando todo va bien o les va mal a ellos, a los otros.

Nuestro becario no sabe inglés...



Supongo que se refiere a Felipe González... Me mola la cara de !joder! que pone Chirac al final de todo casi saliendo fuera de campo

viernes, febrero 12, 2010

No debería hacerlo, pero de cuando en cuando lo hago.

Como aquel personaje de Bataille que se tapaba la cara de forma que uno de sus ojos pudiera ver aquello que en las exigencias del gesto parecía prohibirse, a veces me asomo al horror, a los comentarios que escribe la gente al respecto de noticias que publican los periódicos digitales.

Y la barbarie sigue ahí, sobrecogedora, en el opinar de las personas comunes y corrientes.

No importan los hechos sino quién los protagoniza, si es de los suyos o de los nuestros. Y ese aspecto, el de la posición ideológica es relevante para valorar acciones y comportamientos, como si el reconocimiento de un error fuera una imperdonable exhibición de debilidad dentro de las lógicas estratégicas que desarrollan un eterno enfrentamiento de siglos en la lucha por la conquista de la verdad absoluta, como si nadie pudiera parar y juzgar las cosas por sí mismas porque la victoria sobre el otro nunca está lo suficientemente garantizada ni tampoco lo suficientemente cerca.

El argumento tribal de encontrar siempre una excusa para los míos y un reproche para los que no lo son.

El móvil de última tecnología metido en el bolsillo y el taparrabos de salvaje puesto dentro de la cabeza.

Me cansa mogollón esta españa minúscula y en minúscula.

jueves, febrero 11, 2010

TOM WAITS

New coat of paint...







"Si hay una última sustancia constitutiva del universo es la pura energía, porque las partículas subatómicas no están hechas de energía sino que son energía. Esto es lo que Einstein afirmó en 1905. Las interacciones subatómicas son, en consecuencia, interacciones de energía con energía. A nivel subatómico no hay una diferenciación clara entre lo que es y lo que ocurre, entre el actor y la acción. A nivel subatómico el bailarín y el baile son una misma cosa.
De acuerdo con la física de las partículas, el mundo es fundamentalmente energía danzante; lo que hemos venido llamando materia (partículas), está siendo creado y aniquilado continuamente; y vuelto a crear. Esto es lo que ocurre cuando las partículas interaccionan entre ellas y sucede, literalmente hablando, saliendo de la nada. Donde no había «nada» de repente hay «algo» y seguidamente ese algo vuelve a marcharse, frecuentemente transformándose en algo distinto antes de desvanecerse.
En la física de las partículas no hay diferencia entre vacío o no-vacío, o entre algo y «no-algo» (nada). El mundo de la física de las partículas es un mundo de energía chispeante, danzando para siempre consigo misma en la forma de sus partículas al encenderse y al apagarse dentro y fuera de la existencia, chocando entre sí, transmutándose y desapareciendo de nuevo.
Él concepto del mundo de la física de las partículas es una imagen de caos por debajo del orden. A nivel fundamental es una confusión en la que se mezclan creación, aniquilación y transformación de manera continuada. Por encima de esta confusión, limitando sus formas posibles, hay una serie de leyes de conservación (pág. 164). Estas leyes no especifican lo que tiene que suceder, como suelen hacer las leyes comunes de la física, sino que más bien determinan lo que no puede suceder. Son leyes permisivas. A nivel subatómico todo aquello, absolutamente todo, que no esté prohibido por las leyes de conservación puede suceder en realidad. (La teoría del quanto describe las probabilidades de las posibilidades permitidas por las leyes de conservación)".
(Gary Zukav, Danza de los maestros de Wu-li)

PAUL WELLER

Broken stones...

miércoles, febrero 10, 2010














THE HURT LOCKER

Mark Boal, el guionista de "The Hurt Locker", estuvo un tiempo asignado a una unidad de artificieros del ejército norteamericano en Irak. El resultado de sus experiencias y de su mirar es esta historia que Kathryn Bigelow ha sabido dirigir con habilidad y talento, entre otras cosas concediendo a la imagen una personalidad casi documental que vampiriza todos los aromas de realidad que este concepto trae consigo transfiriéndolos a la historia para reforzarla como artefacto narrativo.

Como tal "The hurt locker" sigue a una escuadra de artificieros en su día a día por una Bagdad llena de bombas y peligros. Entre cada acción en la que los soldados deben poner a prueba su pericia profesional hay secuencias de transición en que tenemos la oportunidad de espiarles fuera de su peligrosa y estresante rutina laboral.

Aunque la película tiene un cierto matiz coral, el foco de la historia se centra en el Sargento William James y el misterio que encierra su actitud con respecto al trabajo que diariamente los soldados tienen que hacer. Mientras el resto de sus compañeros tienen la desconfiada actitud lógica ante una situación potencialmente mortal, James parece encontrarse como pez en el agua rodeado de dificultades, riesgo y muerte. Su sorprendente record de 783 artefactos desactivados le avala convirtiéndole en una especie de monstruo incomprensible a los ojos de sus compañeros. Sobre su compleja personalidad, la historia pretende descansar para respaldarse en una cierta profundidad discursiva que, al fin y a la postre, sólo resulta aspiracional. "The hurt locker" se limita a mostrarnos a James en acción, en su estresada condición que para los otros resulta incomprensible y, en este sentido, la película no presenta nada nuevo ni mucho menos puede ser comparada con "Apocalypse Now", abominación que he escuchado sin duda para legitimarla aún más de cara a los posibles premios que pueda ganar. La película de Coppola contaba con el inmenso soporte que le proporcionaba la narración "El corazón de las tinieblas" de Joseph Conrad.

"The hurt locker" se queda en el exterior de esas tinieblas... Marc Boal no es Conrad ni Bigelow es Coppola, nos pongamos como nos pongamos... Y nos muestra ese armario donde se guardan todas las heridas que protagoniza el titulo de la historia sin entrar en él... Describe, pero no interpreta. Carece de la profundidad que los reclamos marketinianos sugieren con su habitual falsedad interesada, pero la superficie que muestra se basta para generar en el espectador una experiencia intensa y emocionante. Profundidad que uno no esperaría encontrar si su presunta existencia no le fuera sugerida al compararla con obras mayores como "Apocalypse Now", cosa que "The hurt locker" en absoluto no es.

La película nos muestra el día a día de unos artificieros en una Bagdad que es la disneylandia de los artificieros. Y lo muestra con brillantez y talento. Vemos que es un trabajo jodido y, como no podía ser de otra forma, vemos jodidos a sus protagonistas, cada uno en el peculiar modo que su dios le da a entender. Y en este sentido la película se me antoja en la línea del cine de Michael Mann o del último Peckinpah al mostrarnos el espectáculo de competentes profesionales desempeñando con eficacia y entrega su trabajo... y el Sargento James ha nacido para ser artificiero.

La guerra está ahí, pero como parte del paisaje y más que preocupada por hacer un comprometido discurso político o filosófico con aspiraciones finalistas sobre la guerra y la paz, "The hurt locker" está interesada en mostrarnos un pequeño aspecto de la globalidad total de la presencia norteamericana en Irak sin cuestionar para nada la realidad donde sucede. Se trata de una interesante curiosidad: la del mundo de los artificieros en un entorno relativamente poco frecuentado por el cine como es la Bagdad ocupada y hóstil.

El objetivo no es despertar conciencias sino interesar, entretener y el resultado es, en este sentido y en general, satisfactorio, aunque en algunos momentos la historia se mueva sin equilibrio sobre la cuerda floja de la credibilidad (la nocturna escapada en solitario por Bagdad resulta completamente inverosímil) y termine cayendo para levantarse en la secuencia siguiente.

En cualquier caso, y pese a esos pequeños defectos narrativos que por momentos la hacen innecesariamente difícil, el resultado está muy por encima de la media.

Merece la pena.


Nuestra burbuja...

martes, febrero 09, 2010

La conspiración es el último refugio de los políticos vagos y/o acabados.
THE DIVINE COMEDY

A lady of certain age...


TOM WAITS

Jersey girl...





lunes, febrero 08, 2010

Ensaya una y otra vez,
incansablemente se pregunta la respuesta incómoda,
incansablemente se responde la respuesta correcta,
a solas,
ante el espejo,
meticulosamente se examina
en la persistente transparencia delatora de su expresión;
todavía está demasiado lejos de borrar la verdad
del fondo del vaso en que se ha convertido su rostro;
aún no consigue engañarse del todo
pese a los innegables progresos que se desvanecen enseguida,
como exhalado humo de sus poros.

Ensaya una y otra vez,
incansablemente.
"Tea bags, see? Better be careful with the tea bags. They're delicate creatures. Handle them with care."
(Sleep talkin' man)
THE DIVINE COMEDY

Perfect lovesong...


Soy así de borde...

"Primero, quiero decirte que no me gusta para nada esa fría amabilidad con la que me has contestado... y de la que pareces estar tan orgulloso.

Segundo, decirte que me parece increible - eso si de una forma cordial- el modo en que wikipedia asume la hipocresía de permitir la existencia de páginas de las empresas grandes. Es un poco sobrecogedor y casi prefiero que nos insultemos porque esa malentendida amabilidad se basa en un acto de violencia... la decisión injusta y agraviante de permitir que los grandes estén... Y además, con esa amabilidad de la que estas orgulloso, me mientes porque me gustaría saber si dentro de tus esquemas entran los siguientes ejemplos:

- Disco de la 5º estación:http://en.wikipedia.org/wiki/Flores_de_Alquiler
- Alquiler, las casas de félix saenz: http://es.wikipedia.org/wiki/Casas_de_F%C3%A9lix_S%C3%A1enz
Para ésto creo que es mejor que nos insultemos tranquilamente... O sea, que tu mail me ha parecido una gilipollez.

Tercero, por supuesto que Wikipedia puede organizarse como quiera, pero me parece que hora lo está haciendo sobre criterios absolutamente injustos que priman lo económico y lo comercial. Según tu, El Corte Inglés puede entrar por su volumen y su tráfico ¡Menuda Enciclopedia!
Es como si la Enciclopedia Británica solo incluyera entradas de los filósofos famosos o las ramas de la ciencia más populares. Y por supuesto todo ésto me lo dices con gran amabilidad y qué quieres que te diga... Me parece que con tus escasos dos dedos de frente nos tratas como si fuéramos idiotas... una vez ejercida la violencia de decidir unilateralmente y de manera no motivada rechazar nuestra página teniendo en cuenta su contenido y sin darnos posibilidad de apelar con ejemplos que ilustran el agravio comparativo.

Cuarto, probablemente no entenderás nada de lo que voy a decirte, pero ese planteamiento del que estás tan orgulloso contradice los planteamientos libres del modelo 2.0 desde el punto de vista de la filosofía de los contenidos... ¿Dónde está la atención al long tail en ese planteamiento?

Quinto, seguro que no has llegado hasta aqui, pero, y en cualquier caso, te diré que MadridEasy es una empresa referente en el sector de housing en Madrid... Por lo que te pediría una aclaración de lo que tú y tu absurda Wikpedia entendéis por relevancia... ¿Las empresas más relevantes de sectores irrelevantes no pueden estar o por relevancia entendemos que nadie cuestione la wikipedia porque en ella no están las empresas más importantes del mundo sin importar a qué se dedican? Además, quisiera saber por qué consideras que el texto que has decidido borrar (sin leer hasta el final) no es neutral. Te reto a que encuentres una valoración o algún autoelogio en el contenido del texto.

Sexta, por eso creo que lo mejor que puedo hacer es insultarte ¡inculto y pomposo pedazo de gilipollas!

Séptima, métete tu adocenada contestación al por mayor por tu estrecho culo de gurú".

domingo, febrero 07, 2010

CUENTOS DE LA LÚNA PÁLIDA

En el japón feudal del siglo XVI las luchas entre los diferentes señores son una constante. Y el inevitable conflicto termina llegando a una pequeña aldea y a las vidas del alfarero Genjuro y su cuñado Tobei.

La aparición de la guerra en las vidas de ambos supone una ruptura en la rutina de sus humildes vidas de campesinos. De algún modo, implica la apertura de una grieta en la superficie de la normalidad de su vida campesina por la que emerge lo irracional y lo fantástico de un modo arrollador.

Como contagiados por la desenfrenada locura del momento, tanto Genjuro como Tobei abandonaran a sus familias perdidos en la loca persecución de un afán, el del primero será enriquecerse vendiendo en las ciudades próximas sus platos y vasos mientras el del segundo será convertirse en samurai, en un respetado y valeroso guerrero. Ambos vagarán por un país en llamas cegados por el humo de su propósito y llegarán a conseguirlo, pero un mundo en el que el azar y lo fantástico parecen haberse apoderado de la lógica y el devenir de los acontecimientos terminará por devolverles a lugar de donde salieron... si bien lo sucedido no lo habrá hecho en balde y determinadas consecuencias de su locura terminarán por resultar inevitables.

"Cuentos de la luna pálida" o "Ugetsu monogatari" fue rodado por el maestro japonés Kenji Mizogouchi en 1953 y es una de las obras cumbres del cine japonés y, por extensión, del cine mundial.

La precisa imbricación de lo real con lo fantástico, de lo casual con lo necesario es presentado por Mizoguchi con una pasmosa y precisa caligrafía visual que genera con naturalidad un entorno de realismo mágico lleno de belleza, pureza y sensibilidad. Un paisaje donde los hombres se dejan llevar por la locura de sus propios instintos perdiéndose en la desconsiderada persecución de las propias ilusiones, fantasmas tan reales como los otros fantasmas que les salen al paso, para terminar encontrándose en la tranquila cordura del hogar abandonado.

Por encima de todo, "Cuentos de la luna pálida" es una lúcida reflexión... en el sentido literal de la palabra, porque la pantalla parece un espejo... Es una lúcida reflexión sobre la realidad y el deseo en la que este último, como siempre y no sin razón, queda en el distorsionante lugar peligroso de la tentación. Como escribía Shakespeare, "en nuestros locos intentos, renunciamos a lo que somos por lo que esperamos ser".

Bajo la luna pálida los cuentos que se cuentan nos hablan de esos locos intentos... Y al final, pasada la tormenta, la calma restante es el hombre mismo, un conmovedor y frágil "ecce homo" que ha sobrevivido a su propia locura y a quién en esta ocasión los caprichos del destino no han sido adversos.

Imprescindible.


"Me convencí entonces de que en la lidia -de hombres o de bestias- lo primero es parar. El que sabe parar, domina."
(Juan Belmonte, matador de toros. Manuel Chaves Nogales)

EL EMPLEO DEL TIEMPO

Realizada en el año 2001, "El empleo del tiempo" parece terminar donde conceptualmente termina "Resursos Humanos" (1999), opera prima del autor. Del mismo modo que Frank, el estudiante de administración de empresas que acaba en el departamento de Recursos Humanos de la empresa donde trabaja su padre, la mentirosa impostura de Vincent (Aurelie Recoing) parece ser la consecuencia del drástico planteamiento por el lugar que se ocupa en el mundo.

Vincent parece no tener una respuesta concreta aún. Necesita ganar tiempo para descansar de sí mismo en espera de que aquella llegue. Lo único que por el momento puede darse es una delirante huida hacia delante basada a partes iguales en las vagas ensoñaciones y las concretas mentiras que un día tras otro se da a sí mismo y a sus más directos semejantes.

Y la película lo encuentra en medio de su impostura, fingiendo ante su familia y padres trabajar duramente en un trabajo que ya no tiene, despertando dentro de su coche en una gasolinera en medio de ninguna parte y hablando con su mujer de exigentes responsabilidades y duros horarios que le impiden más que nunca estar con ellos. Parece un vagabundo, pero en realidad es un honesto y responsable padre de familia. Todo depende del punto de vista, pero lo más sorprendente de todo es la paz que Vincent destila ante la cámara que lo espía en los momentos de soledad que le depara su mentira, como si necesitase más que nada esos instantes de tranquilidad para recuperar su ser siquiera como una pura sensación,disfrutando del mero y simple pasar del tiempo.

Es claro que Vincent necesita ese silencio, necesita ese tiempo ganado con mentiras para poder escuchar la respuesta a la pregunta que le interroga sobre su lugar en el mundo. Y lo mejor que ha pensado es generar una pantalla de mentira basada en hacer creer a los demás que sigue haciendo lo que éstos esperan de él para poder tumbarse a descansar sobre la sombra que proyecta esa normalidad fingida. Es su manera de hacer las cosas, pero Vincent no está sólo en el mundo ni ese mundo es lo suficientemente perfecto como para adaptarse como un guante a la soledad que demanda su deseo y, lo que es más importante, la propia confusión que Vincent siente hace que esa respuesta se demore convirtiendo poco a poco su vida en un viaje a ninguna parte.

"El empleo del tiempo" es una interesante reflexión sobre la desorientación y sus consecuencias, sobre la incomodidad ante una vida alienada y la desesperada respuestas que uno puede darse buscando cerrar un vacío sentido como una inmensa y hambrienta boca abierta en lo más profundo del pecho; una interesante reflexión que Cantet nos cuenta con pulcritud y precisión, sin grandes alardes pero con oficio, desapareciendo en la historia y haciendo de ella el centro.

Interesante.