"Esto es un cuento: «Había una vez un hombre que vivía en la escasez. Después de muchas aventuras y de un largo viaje a través de la ciencia económica, conoció la sociedad de la abundancia. Se casaron y tuvieron muchas necesidades.»"
(La sociedad de consumo: sus motos, sus estructuras)
lunes, junio 06, 2011
UP IN THE AIR
Supongo que lo contrario es "Down to earth"... Ser práctico, ser sensato... actitudes que protagonizan el modo de estar de los personajes que aparecen en esta película de Jason Reitman.
Todo es reflexivo, calculado... o, al menos pretende serlo. Desde el modo de hacer el equipaje a la manera de afrontar los rigores de una vida complicada, que se pasa de avión en avión.
Despista un poco la complicada profesión de su protagonista, Ryan Bingham (George Clooney), que vuela de un lado a otro de los Estados Unidos despidiendo gente, porque lo importante de "Up in the air" es la colisión que esas vidas pretendidamente ordenadas y razonadas tienen con lo inesperado, con el absurdo de una existencia cuyas cualidades, tanto positivas como negativas, van mas allá del esfuerzo de racionalización que sus protagonistas hacen.
"Up in the air" es una película coral, un elaborado retablo de naturaleza humana colisionando una y otra vez con sus contradicciones.
Y el despido que es la razón del estar de Ryan Bingham "up in the air" no es otra cosa que la culminación de todos esos absurdos que hacen las vidas más complicadas, pero también menos previsibles, absurdos en los que el propio Bingham (convertido en prototipica quintaesencia de esa actitud controladora, adulta y racional), termina cayendo hasta el punto de llevarle a un actitud antipódica a la que ha venido manteniendo con respecto al compromiso a lo largo de la película.
Porque la vida siempre sorprende, siempre tiene un punto incontrolable, "up in the air".
Queramos o no siempre termina por ponernos a prueba, tentando la firmeza del equilibrio "down to earth" en el que pretendemos asentarnos.
Y siempre se nos olvida que lo importante es el hecho de estar viajando.
Y que existen otros espacios, otras voces, otros ámbitos, en definitiva, la posibilidad de cambiar.
Interesante.
Supongo que lo contrario es "Down to earth"... Ser práctico, ser sensato... actitudes que protagonizan el modo de estar de los personajes que aparecen en esta película de Jason Reitman.
Todo es reflexivo, calculado... o, al menos pretende serlo. Desde el modo de hacer el equipaje a la manera de afrontar los rigores de una vida complicada, que se pasa de avión en avión.
Despista un poco la complicada profesión de su protagonista, Ryan Bingham (George Clooney), que vuela de un lado a otro de los Estados Unidos despidiendo gente, porque lo importante de "Up in the air" es la colisión que esas vidas pretendidamente ordenadas y razonadas tienen con lo inesperado, con el absurdo de una existencia cuyas cualidades, tanto positivas como negativas, van mas allá del esfuerzo de racionalización que sus protagonistas hacen.
"Up in the air" es una película coral, un elaborado retablo de naturaleza humana colisionando una y otra vez con sus contradicciones.
Y el despido que es la razón del estar de Ryan Bingham "up in the air" no es otra cosa que la culminación de todos esos absurdos que hacen las vidas más complicadas, pero también menos previsibles, absurdos en los que el propio Bingham (convertido en prototipica quintaesencia de esa actitud controladora, adulta y racional), termina cayendo hasta el punto de llevarle a un actitud antipódica a la que ha venido manteniendo con respecto al compromiso a lo largo de la película.
Porque la vida siempre sorprende, siempre tiene un punto incontrolable, "up in the air".
Queramos o no siempre termina por ponernos a prueba, tentando la firmeza del equilibrio "down to earth" en el que pretendemos asentarnos.
Y siempre se nos olvida que lo importante es el hecho de estar viajando.
Y que existen otros espacios, otras voces, otros ámbitos, en definitiva, la posibilidad de cambiar.
Interesante.
domingo, junio 05, 2011
LA LOCURA DEL MERCADO
Escrito en 1995 por Chris Hartman, un marxista de pura cepa, "La locura del mercado" es un libro cuya tesis en absoluto cualquier persona inteligente debería dejar pasar desapercibida... Es más... Ni siquiera hay que ser inteligente, sólo hay que tener la suficiente sensibilidad como para poner la mirada en otros lugares, en otros aspectos de la realidad en que nos encontramos, porque ser de izquierdas siempre fue una cuestión de sensibilidad que Marx intentó hacer científica.
La constante presión hacia la baja de los salarios, la desaparición del concepto del "trabajo de por vida" (aunque las obligaciones económicas con el sistema permanecen inflexibles, centradas en la deuda como elemento de dominación... aún mucho más eficaz cuando todo lo demás, lo que permite pagarla, es mucho menos permanente), los increíbles niveles de pobreza en el mejor momento de capacidad productiva y tecnológica de la humanidad... y muchas más preguntas que están ahí, para ser retomadas, e intentar ser respondidas, aparecen en este libro de Hartman que por otro lado, resulta vigente pareciendo estar escrito para dar cumplida cuenta de las dos crisis que el sistema capitalista ha vivido desde entonces: la de 1997 y la actual.
Porque al final se trata de una cuestión de sensibilidad:
"En los Estados Unidos, "expertos" muy bien pagados quieren que se acaben las ayudas y los subsidios para aligerar la carga que los ricos soportan manteniendo vivos a los pobres"
Y hay dos sensibilidades... la del hombre/mujer fuerte de la derecha siempre se ha querido salvar solo, dejando atrás a los débiles, y la del hombre/mujer fuerte de la izquierda, que no concibe una salvación que no sea colectiva, que esencialmente es altruista, porque hay una cosa que es cierta:
"La pobreza y la enfermedad, el hambre y el sufrimiento, la desesperanza y la desesperación no son, evidentemente, nada nuevo en la sociedad humana. Han existido durante la mayor parte de la historia conocida. Pero la miseria del mundo actual es diferente, ya que coexiste con una riqueza capaz de desterrar la pobreza para siempre."
Y también es cierto que en la verdadera izquierda hay una superioridad moral sobre la derecha, la que nace de anteponer la preocupación por el destino general de "los otros" a la absorbente preocupación por el destino de uno mismo.
Y no es mucho menos cierto que...
"Nos enfrentamos a un gran acertijo para el que ninguno de los grandes partidos políticos tiene respuesta. Se produce más riqueza que en cualquier otro momento de la historia. Hay invenciones que pueden incrementar la producción de todo tipo de cosas, incluyendo los alimentos básicos que les son negados a generaciones enteras. Los seres humanos pueden conquistar el espacio exterior y explorar los océanos. Pueden utilizar máquinas increíbles o mandar información de una parte del mundo a otra en una fracción de segundo. Sin embargo, conseguir llevar una vida decente cada vez es más difícil. La gente, en lugar de esperar vivir en condiciones más prósperas y cómodas, muchas veces vive con el miedo a que la situación empeore. La pobreza, en lugar de desaparecer, crece."
Y en absoluto es cierto que el pensamiento de Marx esté muerto... aunque quizá sea verdad que a los mercados no les importaría matarnos para tener tres piscinas en lugar de dos.
Escrito en 1995 por Chris Hartman, un marxista de pura cepa, "La locura del mercado" es un libro cuya tesis en absoluto cualquier persona inteligente debería dejar pasar desapercibida... Es más... Ni siquiera hay que ser inteligente, sólo hay que tener la suficiente sensibilidad como para poner la mirada en otros lugares, en otros aspectos de la realidad en que nos encontramos, porque ser de izquierdas siempre fue una cuestión de sensibilidad que Marx intentó hacer científica.
La constante presión hacia la baja de los salarios, la desaparición del concepto del "trabajo de por vida" (aunque las obligaciones económicas con el sistema permanecen inflexibles, centradas en la deuda como elemento de dominación... aún mucho más eficaz cuando todo lo demás, lo que permite pagarla, es mucho menos permanente), los increíbles niveles de pobreza en el mejor momento de capacidad productiva y tecnológica de la humanidad... y muchas más preguntas que están ahí, para ser retomadas, e intentar ser respondidas, aparecen en este libro de Hartman que por otro lado, resulta vigente pareciendo estar escrito para dar cumplida cuenta de las dos crisis que el sistema capitalista ha vivido desde entonces: la de 1997 y la actual.
Porque al final se trata de una cuestión de sensibilidad:
"En los Estados Unidos, "expertos" muy bien pagados quieren que se acaben las ayudas y los subsidios para aligerar la carga que los ricos soportan manteniendo vivos a los pobres"
Y hay dos sensibilidades... la del hombre/mujer fuerte de la derecha siempre se ha querido salvar solo, dejando atrás a los débiles, y la del hombre/mujer fuerte de la izquierda, que no concibe una salvación que no sea colectiva, que esencialmente es altruista, porque hay una cosa que es cierta:
"La pobreza y la enfermedad, el hambre y el sufrimiento, la desesperanza y la desesperación no son, evidentemente, nada nuevo en la sociedad humana. Han existido durante la mayor parte de la historia conocida. Pero la miseria del mundo actual es diferente, ya que coexiste con una riqueza capaz de desterrar la pobreza para siempre."
Y también es cierto que en la verdadera izquierda hay una superioridad moral sobre la derecha, la que nace de anteponer la preocupación por el destino general de "los otros" a la absorbente preocupación por el destino de uno mismo.
Y no es mucho menos cierto que...
"Nos enfrentamos a un gran acertijo para el que ninguno de los grandes partidos políticos tiene respuesta. Se produce más riqueza que en cualquier otro momento de la historia. Hay invenciones que pueden incrementar la producción de todo tipo de cosas, incluyendo los alimentos básicos que les son negados a generaciones enteras. Los seres humanos pueden conquistar el espacio exterior y explorar los océanos. Pueden utilizar máquinas increíbles o mandar información de una parte del mundo a otra en una fracción de segundo. Sin embargo, conseguir llevar una vida decente cada vez es más difícil. La gente, en lugar de esperar vivir en condiciones más prósperas y cómodas, muchas veces vive con el miedo a que la situación empeore. La pobreza, en lugar de desaparecer, crece."
Y en absoluto es cierto que el pensamiento de Marx esté muerto... aunque quizá sea verdad que a los mercados no les importaría matarnos para tener tres piscinas en lugar de dos.
1
"Para Sahlins, quienes conocían la verdadera abundancia, a pesar de su absoluta «pobreza», eran los cazadores recolectores (las tribus nómadas primitivas de Australia, del Kalahari, etc.). Los primitivos no poseen nada propio, no están obsesionados por sus objetos, que van descartando para desplazarse más cómodamente. No hay entre ellos ningún aparato de producción ni de «trabajo»: cazan y recolectan «con tranquilidad», podríamos decir, y comparten todo entre sí. La prodigalidad es total: consumen todo de entrada, sin cálculo económico y sin almacenar. El cazador recolector no tiene nada del homo economicus de invención burguesa. Desconoce los fundamentos de la economía política. Ni siquiera se acerca a los límites de las energías humanas, de los recursos naturales y de las posibilidades efectivas. Duerme mucho. Confía —y esto es lo que marca su sistema económico— en la riqueza de los recursos naturales, mientras que nuestro sistema está marcado (y, con el perfeccionamiento técnico, cada vez lo está más) por la desesperación ante la insuficiencia de los medios humanos, por una angustia radical y catastrófica que es el efecto profundo de la economía de mercado y de la competencia generalizada. La «imprevisión» y la «prodigalidad» colectivas, características de las sociedades primitivas, son el signo de la abundancia real."
2
"Pero la pobreza no consiste, dice Sahlins, ni en una pequeña cantidad de bienes ni simplemente en una relación entre fines y medios: la pobreza es sobre todo una relación entre los hombres. Lo que funda la «confianza» de los primitivos y lo que hace que vivan la abundancia aun pasando hambre es, finalmente, la transparencia y la reciprocidad de las relaciones sociales... En la economía del don y del intercambio simbólico, una cantidad escasa y siempre finita de bienes basta para crear la riqueza general, pues esos pocos bienes pasan constantemente de unos a otros. La riqueza no se basa en los bienes, sino en el intercambio concreto entre las personas, por lo tanto, es ilimitada, ya que el ciclo del intercambio no tiene fin, aunque se dé entre un número limitado de individuos, pues cada momento del ciclo de intercambio agrega valor al objeto intercambiado."
3
"Por todo lo dicho, no es paradójico sostener que en nuestras sociedades «afluentes», la abundancia se ha perdido y que no podrá recobrarse aumentando al infinito la productividad ni liberando nuevas fuerzas productivas. Puesto que la definición estructural de la abundancia
y de la riqueza está en la organización social, únicamente podría reinstaurarla una revolución de la organización social y de las relaciones sociales. ¿Retornaremos algún día, más allá de la economía de mercado, a la prodigalidad? En lugar de la prodigalidad, tenemos el «consumo», el consumo forzado a perpetuidad, hermano gemelo de la escasez. La lógica social dio a conocer a los primitivos la «primera» (y única) sociedad de abundancia. Nuestra lógica social nos condena a una carestía lujosa y espectacular."
(La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Jean Baudrillard)
Brillante planteamiento... La riqueza o la pobreza no están en función de las cosas, de su número, sino de las personas, de su actitud... Y la sociedad de la prodigalidad como objetivo frente a la sociedad de consumo como realidad.
"Para Sahlins, quienes conocían la verdadera abundancia, a pesar de su absoluta «pobreza», eran los cazadores recolectores (las tribus nómadas primitivas de Australia, del Kalahari, etc.). Los primitivos no poseen nada propio, no están obsesionados por sus objetos, que van descartando para desplazarse más cómodamente. No hay entre ellos ningún aparato de producción ni de «trabajo»: cazan y recolectan «con tranquilidad», podríamos decir, y comparten todo entre sí. La prodigalidad es total: consumen todo de entrada, sin cálculo económico y sin almacenar. El cazador recolector no tiene nada del homo economicus de invención burguesa. Desconoce los fundamentos de la economía política. Ni siquiera se acerca a los límites de las energías humanas, de los recursos naturales y de las posibilidades efectivas. Duerme mucho. Confía —y esto es lo que marca su sistema económico— en la riqueza de los recursos naturales, mientras que nuestro sistema está marcado (y, con el perfeccionamiento técnico, cada vez lo está más) por la desesperación ante la insuficiencia de los medios humanos, por una angustia radical y catastrófica que es el efecto profundo de la economía de mercado y de la competencia generalizada. La «imprevisión» y la «prodigalidad» colectivas, características de las sociedades primitivas, son el signo de la abundancia real."
2
"Pero la pobreza no consiste, dice Sahlins, ni en una pequeña cantidad de bienes ni simplemente en una relación entre fines y medios: la pobreza es sobre todo una relación entre los hombres. Lo que funda la «confianza» de los primitivos y lo que hace que vivan la abundancia aun pasando hambre es, finalmente, la transparencia y la reciprocidad de las relaciones sociales... En la economía del don y del intercambio simbólico, una cantidad escasa y siempre finita de bienes basta para crear la riqueza general, pues esos pocos bienes pasan constantemente de unos a otros. La riqueza no se basa en los bienes, sino en el intercambio concreto entre las personas, por lo tanto, es ilimitada, ya que el ciclo del intercambio no tiene fin, aunque se dé entre un número limitado de individuos, pues cada momento del ciclo de intercambio agrega valor al objeto intercambiado."
3
"Por todo lo dicho, no es paradójico sostener que en nuestras sociedades «afluentes», la abundancia se ha perdido y que no podrá recobrarse aumentando al infinito la productividad ni liberando nuevas fuerzas productivas. Puesto que la definición estructural de la abundancia
y de la riqueza está en la organización social, únicamente podría reinstaurarla una revolución de la organización social y de las relaciones sociales. ¿Retornaremos algún día, más allá de la economía de mercado, a la prodigalidad? En lugar de la prodigalidad, tenemos el «consumo», el consumo forzado a perpetuidad, hermano gemelo de la escasez. La lógica social dio a conocer a los primitivos la «primera» (y única) sociedad de abundancia. Nuestra lógica social nos condena a una carestía lujosa y espectacular."
(La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Jean Baudrillard)
Brillante planteamiento... La riqueza o la pobreza no están en función de las cosas, de su número, sino de las personas, de su actitud... Y la sociedad de la prodigalidad como objetivo frente a la sociedad de consumo como realidad.
sábado, junio 04, 2011
THEY ALL LAUGHED
Tuvo su momento Peter Bogdanovich.
Ahora quizá es más conocido por interpretar al terapeuta de la terapeuta de Tony Soprano, pero Bogdanovich tuvo su momento, a finales de la década de los sesentas y principios de la década de los setentas del siglo pasado, formando parte de esa "nouvelle vague" americana de directores enamorados de las películas como Francis Ford Coppola.
Desde un punto de vista real "They all laughed" es la joya de la corona de los sonoros fracasos que el director acumuló a finales de los setentas y principios de los ochentas y que acabaron con su carrera como director importante, muchas de estas películas como "Saint Jack" son obras a recuperar, pero lo cierto es que el cine no solo es arte, también es un negocio, y Bogdanovich ya estaba marcado como perdedor por la industria, encontrando grandes dificultades para poner en marcha los proyectos y, posteriormente, distribuirlos. Recuerdo que "Saint Jack" llegó a Madrid directamente a los circuitos de reestreno en que los cines de barrio se habían reciclado y, siendo una más que estimable película, pasó completamente desapercibida... incluso para mi, en su momento.
"They all laughed" además supuso un gran desastre personal para Bogdanovich puesto que durante el rodaje la rubia Dorothy Stratten y Bogdanovich comenzaron una relación violentamente terminada por la muerte de Stratten a manos de su expareja, aspecto que también lastró el posible éxito comercial de la película....
En cualquier caso, "They all laughed" es una de esas películas que ganan con el tiempo y que resultan más hermosas conforme la mirada que las mira va envejeciendo, una melancólica y ligera visita a la emoción del amor y todas las emociones que orbitan a su alrededor, como la canción de Cole Porte que la da titulo y que el personaje que interpreta su protagonista, magníficamente interpretado por Ben Gazzara, parece escuchar constantemente en su cabeza.
Tres detectives vigilarán a dos mujeres presuntamente infieles, interpretadas por Audrey Hepburn y Dorothy Stratten por una Nueva York magníficamente fotografiada por Robby Müller, con esa capacidad suya para crear imágenes nítidas y profundas, que tan peculiar sello ha dado al cine del alemán Wim Wenders. En esa persecución, pura mirada que se esconde, dos de ellos acabarán enamorándose del objeto de su insistente mirar.
Lo he leído en Internet, y creo que es cierto, "They all laughed" conserva algo del espíritu entre intrascendente y deportivo con el que "La ronde" de Ophüls se enfrenta al deseo y al amor.
Durante la película, la amplia galería de personajes que la pueblan pasarán de una relación a otra, de la compañía a la soledad y viceversa, minimizando el peso de aquello que dejan atrás y centrándose en lo nuevo que la vida les ofrece, encogiéndose de hombros, encajando el fracaso con deportividad y continuando, entendiendo que todo parte del juego.
"It's all in the game", dice siempre que las circunstancias se lo permiten el inolvidable Omar Little en "The wire".
En definitiva, "They all laughed", como gran parte del cine del "marcado" Bogdanovich, es una película a recuperar.
Ni siquiera tiene trailer.
Tuvo su momento Peter Bogdanovich.
Ahora quizá es más conocido por interpretar al terapeuta de la terapeuta de Tony Soprano, pero Bogdanovich tuvo su momento, a finales de la década de los sesentas y principios de la década de los setentas del siglo pasado, formando parte de esa "nouvelle vague" americana de directores enamorados de las películas como Francis Ford Coppola.
Desde un punto de vista real "They all laughed" es la joya de la corona de los sonoros fracasos que el director acumuló a finales de los setentas y principios de los ochentas y que acabaron con su carrera como director importante, muchas de estas películas como "Saint Jack" son obras a recuperar, pero lo cierto es que el cine no solo es arte, también es un negocio, y Bogdanovich ya estaba marcado como perdedor por la industria, encontrando grandes dificultades para poner en marcha los proyectos y, posteriormente, distribuirlos. Recuerdo que "Saint Jack" llegó a Madrid directamente a los circuitos de reestreno en que los cines de barrio se habían reciclado y, siendo una más que estimable película, pasó completamente desapercibida... incluso para mi, en su momento.
"They all laughed" además supuso un gran desastre personal para Bogdanovich puesto que durante el rodaje la rubia Dorothy Stratten y Bogdanovich comenzaron una relación violentamente terminada por la muerte de Stratten a manos de su expareja, aspecto que también lastró el posible éxito comercial de la película....
En cualquier caso, "They all laughed" es una de esas películas que ganan con el tiempo y que resultan más hermosas conforme la mirada que las mira va envejeciendo, una melancólica y ligera visita a la emoción del amor y todas las emociones que orbitan a su alrededor, como la canción de Cole Porte que la da titulo y que el personaje que interpreta su protagonista, magníficamente interpretado por Ben Gazzara, parece escuchar constantemente en su cabeza.
Tres detectives vigilarán a dos mujeres presuntamente infieles, interpretadas por Audrey Hepburn y Dorothy Stratten por una Nueva York magníficamente fotografiada por Robby Müller, con esa capacidad suya para crear imágenes nítidas y profundas, que tan peculiar sello ha dado al cine del alemán Wim Wenders. En esa persecución, pura mirada que se esconde, dos de ellos acabarán enamorándose del objeto de su insistente mirar.
Lo he leído en Internet, y creo que es cierto, "They all laughed" conserva algo del espíritu entre intrascendente y deportivo con el que "La ronde" de Ophüls se enfrenta al deseo y al amor.
Durante la película, la amplia galería de personajes que la pueblan pasarán de una relación a otra, de la compañía a la soledad y viceversa, minimizando el peso de aquello que dejan atrás y centrándose en lo nuevo que la vida les ofrece, encogiéndose de hombros, encajando el fracaso con deportividad y continuando, entendiendo que todo parte del juego.
"It's all in the game", dice siempre que las circunstancias se lo permiten el inolvidable Omar Little en "The wire".
En definitiva, "They all laughed", como gran parte del cine del "marcado" Bogdanovich, es una película a recuperar.
Ni siquiera tiene trailer.
viernes, junio 03, 2011
jueves, junio 02, 2011
Si la situación es tan insostenible, no entiendo por qué la oposición no lleva hasta el extremo aquellas opciones que el ordenamiento jurídico pone en sus manos... O sea, moción de censura, aunque se pierda.
No presentar la moción sitúa el discurso apocalíptico en la mesa de poker de las estretagias políticas como una más entre ellas.
La culpa no es sólo de Zapatero.
La oposición espera tranquilamente a ver el cadáver de su enemigo pasar.
El país necesita un líder de verdad, no sólo de palabra, sino de acto y el mayor acto de valor es la moción de censura.
Perderla, como mínimo, obligará a todos los demás partidos a tomar posición a un lado o a otro, les hará esclavos de sus actos. Pondrá de manifiesto de nuevo la distancia de los políticos con respecto a la realidad del país, con respecto a sus necesidades.
No me creo a esta oposición que juega a caballo ganador y que espera llegar al poder subidos en la sillita de la reina mientras, como ellos dicen, el país se desangra.
Rajoy es más de lo mismo.
Más listo que Zapatero, seguro, pero más de lo mismo.
Intuyo cálculo tras un discurso apocalíptico, que al mismo tiempo apela a la responsabilidad y no me gusta.
Y continuando con ese discurso que apela a la responsabilidad me pregunto cuál es la principal responsabilidad de un lider de la oposición cuyo partido ha arrasado en unas elecciones locales y autonómicas en una situación tan crítica como ésta.
Y creo que implica algo más que sentarse a esperar.
Pero muchos doctores tiene la iglesia, especialmente muchos de esos que son capaces de diagnosticar la muerte en un cadáver.
SACRIFICIO
Es una opción complicada la apuesta por la lentitud y la reflexión que caracteriza al cine del ruso Andrei Tarkovski. Completamente es la forma que de forma simétrica se corresponde con un fondo, el radical cuestionamiento a cuyo rigor, y desde el papel y la cámara, el cineasta ruso somete al mundo que le rodeó.
Filmado o escrito, Tarkovski reivindica una mayor espiritualidad en las personas y en la relación que éstas mantienen entre si y con el mundo que les rodea, una espiritualidad laica de raíces cristianas cuyo único propósito es cambiar la dirección de la búsqueda de sentido del sí mismo hacia los demás.
Ese ser humano perdido, alejado de lo más esencial de sí mismo, en la época de mayor abundancia material que el ser humano a conocido, sólo puede encontrar su verdadero sentido en la generosa y total entrega a los demás. Ese yo que constantemente se busca a sí mismo, que espera encontrarse en alguna parte de su interior es un ser perdido.
Escéptico, cínico, con la capacidad para la utopía violentamente amputada por el traumático y fracasado transcurso del siglo XX, incitado por las necesidades sistémicas del siempre salvaje capitalismo ahora oculto bajo la amable máscara de la sociedad del bienestar y del consumo, el ser humano ha optado por un camino que no tiene final, optando por el egoísmo del ser.
Tarkovski entiende que gran parte de la creciente insatisfacción ontológica viene de la elección de un camino equivocado, que sólo sirve a las necesidades del sistema pero no a las del individuo, haciéndole renunciar al espíritu de la comunidad, a la subordinación del individuo a un colectivo que le respeta y proteje, convirtiendo a la sociedad en una sucesión de compartimientos estancos ocupados por individuos preocupados en una equívoca y siempre decepcionante actividad de ser en una soledad casi siempre acompañada.
En su última película, Tarkovski lleva sus ideas hasta el extremo en un cuento hermoso sobre un hombre bueno cuya bondad le lleva al mayor de los sacrificios. Alexander, el protagonista de "Sacrificio" es un héroe que lo dará todo a cambio de la posibilidad de volver atrás en el tiempo salvando así del desastre a aquellos que más quiere.
Un revolucionario que pone el bienestar de los otros por delante del suyo propio, porque la próxima revolución deberá suceder en el interior de las personas antes de salir a las calles.
No en vano dedica con esperanza su última obra a su hijo, siendo consciente de lo irremediable de su enfermedad pero también de la importancia para las futuras generaciones que quieran detenerse a escucharle de las imágenes y palabra que lega.
Hermosa y cierta.
Es una opción complicada la apuesta por la lentitud y la reflexión que caracteriza al cine del ruso Andrei Tarkovski. Completamente es la forma que de forma simétrica se corresponde con un fondo, el radical cuestionamiento a cuyo rigor, y desde el papel y la cámara, el cineasta ruso somete al mundo que le rodeó.
Filmado o escrito, Tarkovski reivindica una mayor espiritualidad en las personas y en la relación que éstas mantienen entre si y con el mundo que les rodea, una espiritualidad laica de raíces cristianas cuyo único propósito es cambiar la dirección de la búsqueda de sentido del sí mismo hacia los demás.
Ese ser humano perdido, alejado de lo más esencial de sí mismo, en la época de mayor abundancia material que el ser humano a conocido, sólo puede encontrar su verdadero sentido en la generosa y total entrega a los demás. Ese yo que constantemente se busca a sí mismo, que espera encontrarse en alguna parte de su interior es un ser perdido.
Escéptico, cínico, con la capacidad para la utopía violentamente amputada por el traumático y fracasado transcurso del siglo XX, incitado por las necesidades sistémicas del siempre salvaje capitalismo ahora oculto bajo la amable máscara de la sociedad del bienestar y del consumo, el ser humano ha optado por un camino que no tiene final, optando por el egoísmo del ser.
Tarkovski entiende que gran parte de la creciente insatisfacción ontológica viene de la elección de un camino equivocado, que sólo sirve a las necesidades del sistema pero no a las del individuo, haciéndole renunciar al espíritu de la comunidad, a la subordinación del individuo a un colectivo que le respeta y proteje, convirtiendo a la sociedad en una sucesión de compartimientos estancos ocupados por individuos preocupados en una equívoca y siempre decepcionante actividad de ser en una soledad casi siempre acompañada.
En su última película, Tarkovski lleva sus ideas hasta el extremo en un cuento hermoso sobre un hombre bueno cuya bondad le lleva al mayor de los sacrificios. Alexander, el protagonista de "Sacrificio" es un héroe que lo dará todo a cambio de la posibilidad de volver atrás en el tiempo salvando así del desastre a aquellos que más quiere.
Un revolucionario que pone el bienestar de los otros por delante del suyo propio, porque la próxima revolución deberá suceder en el interior de las personas antes de salir a las calles.
No en vano dedica con esperanza su última obra a su hijo, siendo consciente de lo irremediable de su enfermedad pero también de la importancia para las futuras generaciones que quieran detenerse a escucharle de las imágenes y palabra que lega.
Hermosa y cierta.
miércoles, junio 01, 2011
domingo, mayo 29, 2011
XAVI
De nuevo se repite la historia.
El Barcelona asombra al mundo, vuelve a demostrar que es el mejor equipo de la historia del fútbol y vuelve a no existir sitio suficiente para Xavi Hernández en la parte más alta de los titulares.
Probablemente porque el fútbol de Xavi está del lado de las causas, generando constantemente las condiciones para que brillen los efectos, desencadenando el fogonazo de los fotógrafos.
Seguramente porque, y por el modo en que estamos hechos para percibir el mundo, se nos da mejor darnos cuenta de los efectos que de las causas, que siempre permanecen ocultas en la sombra del resplandor que genera aquello que sucede.
Pero no hay lugar para Xavi en las primeras frases, en las primeras palabras que hablan de la victoria... y sin embargo nada de lo que ha sucedido podría haber sido sin la participación de su inigualable sentido del futbol, del timing, del pase, de la pausa, del posicionamiento global de sus compañeros, del sentido del juego, de su evolución en cada jugada... Como cuando hay un buen trabajo de arquitectura web, éste no se nota cuando existe.Sólo cuando falta. Y eso es lo que sucederá con Xavi Hernández. Porque, para mi, el gran reto del mejor equipo de la historia será reemplazar a Xavi cuando el tiempo haga su natural trabajo. No se si el Barcelona seguirá ganando, pero seguro jugará de otra forma y en absoluto lo hará igual de bien.
Será entonces cuando nos acordemos de ese Balón de Oro que no le hemos dado.
En cualquier caso, y desde aquí, Xavi Hernández tiene todo mi respeto. Es el mejor jugador del mejor equipo de fútbol de la historia... con diferencia.
Verle jugar es escuchar los latidos del corazón del fútbol.
De nuevo se repite la historia.
El Barcelona asombra al mundo, vuelve a demostrar que es el mejor equipo de la historia del fútbol y vuelve a no existir sitio suficiente para Xavi Hernández en la parte más alta de los titulares.
Probablemente porque el fútbol de Xavi está del lado de las causas, generando constantemente las condiciones para que brillen los efectos, desencadenando el fogonazo de los fotógrafos.
Seguramente porque, y por el modo en que estamos hechos para percibir el mundo, se nos da mejor darnos cuenta de los efectos que de las causas, que siempre permanecen ocultas en la sombra del resplandor que genera aquello que sucede.
Pero no hay lugar para Xavi en las primeras frases, en las primeras palabras que hablan de la victoria... y sin embargo nada de lo que ha sucedido podría haber sido sin la participación de su inigualable sentido del futbol, del timing, del pase, de la pausa, del posicionamiento global de sus compañeros, del sentido del juego, de su evolución en cada jugada... Como cuando hay un buen trabajo de arquitectura web, éste no se nota cuando existe.Sólo cuando falta. Y eso es lo que sucederá con Xavi Hernández. Porque, para mi, el gran reto del mejor equipo de la historia será reemplazar a Xavi cuando el tiempo haga su natural trabajo. No se si el Barcelona seguirá ganando, pero seguro jugará de otra forma y en absoluto lo hará igual de bien.
Será entonces cuando nos acordemos de ese Balón de Oro que no le hemos dado.
En cualquier caso, y desde aquí, Xavi Hernández tiene todo mi respeto. Es el mejor jugador del mejor equipo de fútbol de la historia... con diferencia.
Verle jugar es escuchar los latidos del corazón del fútbol.
ASAMBLEA
No sólo fue un acto social, de la persona hacia fuera, sino psicológico, de la persona hacia dentro.
La asamblea puso a prueba la paciencia del yo producto de la sociedad de consumo. Había que esperar, había que escuchar a todos en sus correspondientes turnos de palabra y pasaba el tiempo sin que la asamblea resolviese. Y crecía la impaciencia.
Había prisa, necesidad de consumir puntos del orden del día como se consumen objetos en los estantes del supermercado. En absoluto se gestionaba lo emocional del momento, su novedad, la necesidad de conocernos todos porque en el fondo era como una primera cita. Era necesario primero resolver lo comunitario, lo solidario antes de resolver lo institucional, lo orgánico.
Se olvidaba que ya era importante estar allí, poder tomar la palabra entre iguales con la seguridad de ser escuchados, que casi tan importante como resolver tomando decisiones era empezar a constituirse en comunidad y ese sentimiento de comunidad implica empezar a ver al otro de otra manera, de una manera más abierta porque el sistema siempre nos ha querido divididos, preocupados y ocupados en las necesidades y miedos de cada uno.
Lo verdaderamente revolucionario está ahí.
Ojalá se consigan cosas más puntuales, ojalá se consiga cambiar la ley electoral, pero lo más importante, para mi gusto, es recuperar el sentimiento de comunidad, la solidaridad de clase, el único poder con el que contamos los que con nuestra casi nada tenemos que pagar esa parte del todo que los poderosos han perdido en su afán de tener más y más: dos piscinas en vez de una, tres casas en vez de dos.
Por eso tenemos que reunirnos tantas veces como haga falta, sin prisa, buscando ese cambio espiritual, de mirada y actitud... y de paso decidir cosas más concretas cuando todos estemos de acuerdo, porque antes de saber qué hacer, lo que quieres, tienes que saber quién eres.
Como bien dice Alejo Carpentier... "Los mundos nuevos debe ser vividos antes de ser explicados".
No sólo fue un acto social, de la persona hacia fuera, sino psicológico, de la persona hacia dentro.
La asamblea puso a prueba la paciencia del yo producto de la sociedad de consumo. Había que esperar, había que escuchar a todos en sus correspondientes turnos de palabra y pasaba el tiempo sin que la asamblea resolviese. Y crecía la impaciencia.
Había prisa, necesidad de consumir puntos del orden del día como se consumen objetos en los estantes del supermercado. En absoluto se gestionaba lo emocional del momento, su novedad, la necesidad de conocernos todos porque en el fondo era como una primera cita. Era necesario primero resolver lo comunitario, lo solidario antes de resolver lo institucional, lo orgánico.
Se olvidaba que ya era importante estar allí, poder tomar la palabra entre iguales con la seguridad de ser escuchados, que casi tan importante como resolver tomando decisiones era empezar a constituirse en comunidad y ese sentimiento de comunidad implica empezar a ver al otro de otra manera, de una manera más abierta porque el sistema siempre nos ha querido divididos, preocupados y ocupados en las necesidades y miedos de cada uno.
Lo verdaderamente revolucionario está ahí.
Ojalá se consigan cosas más puntuales, ojalá se consiga cambiar la ley electoral, pero lo más importante, para mi gusto, es recuperar el sentimiento de comunidad, la solidaridad de clase, el único poder con el que contamos los que con nuestra casi nada tenemos que pagar esa parte del todo que los poderosos han perdido en su afán de tener más y más: dos piscinas en vez de una, tres casas en vez de dos.
Por eso tenemos que reunirnos tantas veces como haga falta, sin prisa, buscando ese cambio espiritual, de mirada y actitud... y de paso decidir cosas más concretas cuando todos estemos de acuerdo, porque antes de saber qué hacer, lo que quieres, tienes que saber quién eres.
Como bien dice Alejo Carpentier... "Los mundos nuevos debe ser vividos antes de ser explicados".
sábado, mayo 28, 2011
LA RONDE
Dirigida en 1950 por el alemán Max Ophüls, "La Ronde" es una de las grandes películas del cine francés de mediados del siglo XX.
Con un planteamiento cuando menos curioso y en el que la moral tiene bastante poco que decir, "La ronde" nos cuenta diez historias centradas en el amor, el deseo y las relaciones entre hombres y mujeres en la Viena de principios de siglo XX.
Un maestro de ceremonias, magnificamente interpretado por el olvidado Anton Walbrook, que ocupa un lugra intermedio entre la realidad espía del espectador y la ficción espiada de los personajes conduce a ambos a lo largo de un viaje en el que uno de los protagonistas de cada pequeño episodio permanece en el posterior generando una fascinante hilazón en el que el sentimiento del personaje que permanece es puesto a prueba por una nueva tentación.
Militares, criadas, mujeres casadas, cortesanas, condes, maridos aburridos... Todo el paisaje de la "belle epoque" centro europea sucede ante los ojos del espectador en un espectáculo inteligente y exquisito, rebosante de pasión pero también de una instrascendencia que convierte las calles de Viena en el escenario de un juego en el que nadie parece interesado en ganar o perder, sino en vivir las cosas tal y como suceden, en el momento en que lo hacen... porque lo importante es tener la oportunidad de participar.
Brillante.
viernes, mayo 27, 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)