lunes, noviembre 23, 2009

AGORA

Esta última película de Alejandro Amenábar entra dentro de la categoría de las películas que me producen rechazo no por lo que son sino por lo que hubiera podido ser.

"Agora" sucede en la multicultural Alejandría del siglo V después de Cristo y nos muestra el modo en que el boyante cristianismo se abre paso, por lo civil y lo penal, dentro de la ciudad para convertirse en la religión única y dominante. En este sentido, Hypathia se convierte en una mártir de la libertad de pensamiento frente al control idiológico que como parte de esa estrategia de dominación impone el cristianismo.

A este respecto el planteamiento de "Agora", además de no mostrar nada nuevo (salvo la reconstrucción de la ciudad mediante efectos digitales) ni estimulante desde un punto de vista intelectual carece de la suficiente entidad como para estar a la altura del propósito inicial, que se le presume, de condena del fanatismo y de alabanza del pensamiento libre.

La película tiene punto de vista, intención, pero carece de en su desarrollo de la suficientemente sabiduría como para mostrarse a sus espectadores de una manera diferente y especial que la convierta en una experiencia distinta, que el espectador se lleve a casa porque le ha dado materia para pensar.

Todos los personajes hacen lo que se espera de ellos para que, al final, el destino de Hypathia esté servido. No hay profundidad en las motivaciones sino mucha superficialidad de acciones y reacciones.

Huérfana de un soporte literario que la de mayor enjundia, "Agora" se convierte en un aceptable melodrama sobre el imposible amor que un esclavo siente por su señora y es en este perfil donde la película funciona en mayor medida, quedando el fanatismo como agente reactivo y catalizador de los mecanismos del género... aunque como melodrama resulte también una experiencia convencional y un tanto previsible.

"Agora" resulta una película fría, timorata, que no se atreve a mirar cara a cara a la sangre que mana de las heridas de los personajes y que exige demasiado al espectador puesto que, descansando en el convencionalismo intelectual y emocional que muestra, espera que aquel ponga el resto y complete el dibujo uniendo los puntos que Amenabar dibuja sobre la pantalla.

Además, y no conociendo mucho la historia de Hypathia, tengo la impresión que el entendimiento que el autor hace de la misma es incompleto. Después de todo, la tragedia de Hypathia no es sólo la tragedia del libre pensamiento frente al fanatismo sino también, y sobre todo, la tragedia de toda una cultura que agoniza en la playa del tiempo arrasada por una nueva época con sus propias ideas y planteamientos.

Amenábar se centra en el cómo y olvida el qué.

El cristianismo se abre paso a sangre y fuego, pero lo hace sobre una cultura agotada y en decadencia cuyos dioses están dejando de ser creídos y empiezan a ser olvidados. La cultura helenística centrada en Alejandría es el último estertor de la cultura clásica de raíces griegas y romanas y el tiempo de ese modo de vida ha pasado.

En este sentido, Hypathia se convierte en un personaje elegíaco y trágico que es metáfora de ese cambio de guardia en la historia de la humanidad.

"Agora" no tiene esa visión global de lo que, en realidad, Alejandría es... El teatro donde se escenifica ese espectáculo producido por el inevitable desgaste que sobre las cosas produce el inevitable paso del tiempo.

Mientras veía la película, a mi memoria regresaba ese viejo poema de Luis Cernuda sobre las estatuas de los dioses olvidados que descansan rotas, perdidas y semienterradas en una playa y es aquí donde "Agora" podría haber encontrado esa entidad intelectual de la que carece y que impide que sea algo más que un previsible entretenimiento tanto en lo narrativo como en lo intelectual.

Hypathia podría haber significado toda esa profunda hondura poética que encierra lo que irreparablemente tiene que perderse porque su tiempo ha pasado.

El destino de Hypathia no puede ser otro que el mismo destino que sigue la cultura, de la que anímica e intelectualmente ella se convierte en símbolo, frente a los oscuros nuevos tiempos que representa el cristianismo: la desaparición.

El alma que "Agora" no tiene está ahí y, de haberla tenido, podría haberla convertido, siempre para mi gusto, en una película inolvidable y mejor.

Vulgar.

3 comentarios:

  1. El Marqués3:30 p. m.

    La lección de Hypathia es "quien controla el cielo controla las matemáticas, y quien controla las matemáticas controla la economía". Pero no Amenabar ni zapatero lo han entendido.

    ResponderEliminar
  2. El Marques3:31 p. m.

    La lección de Hypathia es "quien controla el Cielo controla las matemáticas, y quien controla las amtemáticas controla la economía". Pero ni Amebanar ni Zapatero parecen haberlo comprendido...

    ResponderEliminar
  3. Y hay otra lección todavía mas tremenda... Todo tiene su momento y ese momento pasa... No se qué pensaran Amenabar y Zapatero al respecto.

    ResponderEliminar