viernes, enero 09, 2009

X
Había salido cruz.
No huiría.

Por un momento, le reconfortó haber recuperado su vida: su ático, su negocio, su mulata… Todo estaba allí, volvía a pertenecerle. Por un instante se lo había negado a si mismo entregándoselo a la ciega voluntad de la suerte, pero ésta le acababa de permitir recuperarlo en un fugaz golpe de moneda.

Y compartía esa decisión.

Era maravilloso estar vivo en Concepción, coincidiendo con la suerte una vez más, tumbado junto a los espumosos y perfumados pies del mar eterno e inmutable que como un ojo azul de mirada profunda le miraba desde los jardines más recónditos de la historia.

No se marcharía. Eso estaba claro. Pero aún le quedaban cosas por decidir.

La moneda voló hacia el cielo como un extraño pájaro gris.
Ahora Da Silva debía decidir si se presentaba ante sus buscadores, cruz, o si serían ellos quienes tendrían que encontrarle, cara.

El efímero vuelo de la moneda no tardó en terminar en su punto de partida, en la profundidad de su puño bien cerrado.
Decidió que todavía no debía saber nada.
Sentado en una tumbona de su terraza, la mirada se le había perdido en algún lugar entre la última fila de olas y el horizonte. Se preguntó que habría allí que tanto la atraía y también, acto seguido, se preguntó si se trataba de una más o de la nueva y última mañana más importante de su vida.
Nadie solía saberlo, como muy pronto, hasta la noche siguiente. Y con un bostezo despachó el amargo regusto de la incertidumbre. No estaba dispuesto a que su simple posibilidad le amargase la certeza de aquel momento pleno que estaba viviendo con la moneda atrapada en su mano.

Sonrió.

One more time… sólo para hacerlo, como siempre, más difícil.

Volvió a lanzar.

Quizás, éste que acababa de ver nacer fuese uno de esos días diferentes en que todo cambiaba para mal o para bien, pero, enseguida dejó de preocuparse, porque él seguía siendo el mismo.

La moneda regresó tan fiel como el más fiel de los perros.

Ninguna gaviota se la había llevado prendida del pico.

Cara.
Cruz.

Enseguida dejó de preocuparse. 

Cuando apareció brillando como una estrella de navidad sobre su palma, lo hizo desde su cara, el sesudo perfil clásico de algún antiguo presidente que ya nadie recordaba. Quizá, el liberador de todo el territorio. Seguramente algún importante reformador del pasado siglo. En cualquier caso, historia pasada escrita con tiempo por los vencedores de siglos de guerras centenarias.

La suerte estaba por completo echada y también le complacía.

Volvió a sonreír una de sus peligrosas sonrisas afiladas.

Serían ellos los que tendrían que buscarle.
Y tenía gracia, porque, después de todo, eso era lo que habían venido a hacer. Cebrián se lo había comunicado con la gravedad con que el viejo marica comunicaba las cosas importantes.
Y, después de todo, el propio Cebrián ya era una auténtica y verdadera línea recta trazada en el espacio de Concepción hacia él. Un auténtico disparo que buscaba su corazón y que no tardaría en alcanzarle.

La curiosidad de saber el por qué le buscaban también vibraba aleteante en algún lugar no muy apartado de su conciencia. Más allá del horizonte, de las velas, del vaso de vino tinto, de las gaviotas …

Iría al chiringuito y allí les esperaría.
Bebiendo y siguiendo sobre el despejado cielo las blancas estelas de los aviones comerciales, que cuando estaba emporrado siempre le parecían el absurdo entramado de la invisible red que sostenía al mundo evitando que éste se desplomara sobre la oscuridad como una hoja muerta sobre un charco.
JIMMY HENDRIX

House of rising sun....






















A veces,
cuando el escalofrío de la oscuridad alarga la noche,
uno quiere regresar.
Volver a pisar descalzo el umbral de la casa del sol naciente
abandonando los zapatos de la vieja esperanza de no volver nunca más.
Dejarse devorar el alma por su profundo y oscuro sexo,
poner toda la piel para que se enrede entre sus sonrientes fauces,
hacer todo lo posible por dejarse arrastrar.
Perderse y perderse,
buscando no regresar al punto de partida nunca jamás.
A veces, sólo a veces, nos arrasa su luz negra
sin importarnos el resultado final.

"Pero las cosas que son realmente nuevas no necesitan subrayar que se encuentran en estado de insurrección; en el mero hecho de existir, de estar ahí, es donde reside su máxima peligrosidad"
(El trabajador, Ernst Jünger. pp 24)

miércoles, enero 07, 2009

GAZA

Estoy de acuerdo con Martin Varsavsky, desde hace algún tiempo Israel está respondiendo de forma desproporcionada a la real y verdadera amenaza que para su seguridad suponen los diferentes grupos terrorristas islamistas que acampan a lo largo de alguna de sus fronteras.

Las imágenes de niños muertos son un arma muy poderosa y, si bien es cierto que los milicianos usan a victimas inocentes como escudo y en la mayoría de los casos son tan culpables de su muerte que los propios israelitas, no es menos verdad que este tipo de respuestas masivas terminan dañando la imagen del pueblo israelita como nación. 

Vivimos en un mundo de imágenes que se suceden vertiginosamente las unas a las otras en rápidos instantes de impresión. No hay lugar para la memoria ni para los discursos elaborados y complejos. En este sentido, el efecto de verdad es casi tan importante como la propia verdad misma (suponiendo que exista) y esa verdad extrae toda su energía movilizadora de sí misma, de su propia potencia denotativa y connotativa.

En este sentido, y a estas alturas de la película, es muy difícil competir con las desgarradoras imágenes de los más débiles (ancianos, mujeres y niños) surgiendo ensangrentados de entre el polvo de lo que antes fue un hogar en el mundo de los medios donde hoy en día se dilucida la batalla de la opinión pública.

El discurso de los escudos humanos es desagradecido y difícil de defender. Es demasiado elaborado, implica el cálculo y en un debate siempre tendrá todas las de perder frente a una sentida arenga conmovida por el dolor de los inocentes... y, sin embargo, los dos son igual de reales.

Israel, que antaño se caracterizara por la inteligencia a la hora de producirse tanto en los despachos como en las cloacas, demuestra una sorprendente falta de cintura. Ahora, más bien, parece un ogro brutal dispuesto a aplastar indiscriminadamente todo aquello que le importuna.

Hoy en día la tecnología permite un importante refinamiento en la selección de los objetivos. Las capacidades para explotar el mundo en busca de datos son mayores y es perfectamente posible seleccionar concretos objetivos y eliminarlos. Hacer una guerra inteligente y, por extraño que parezca, civilizada cuando es necesario hacerla, y sólo cuando es necesario. Quizá se cometan errores, pero no es lo mismo la presencia del error en la táctica que en el espacio más relevante de la estrategia.

Y además, la realidad de Gaza está ahí, a sus puertas como un enemigo que el propio Israel se ha generado. Un inmenso lugar de pobreza y marginación, de cuya existencia es también responsable el ineficaz y corrupto gobierno palestino, que sirve de perfecto caldo de cultivo para toda suerte de desesperados movimientos islamistas mesiánicos.

El problema de Gaza requiere inteligencia, asunción limitada de costes y no el argumento brutal de la fuerza empleado siempre bajo la alargada sombra del primo de zumosol norteamericano... Y además, este aspecto quizá también esté cambiando y esa alargada sombra empiece a no serlo tanto.

En cualquier caso, el problema de Gaza no se resolverá de esta forma y el coste en imagen exterior de Israel debe ser considerado porque, y de entre todas las cosas terribles que pueden suceder, una de las peores a mi entender es que, a los ojos de los otros, uno acabe convirtiéndose en el monstruo que lo ha estado persiguiendo durante años.



martes, enero 06, 2009

GLADYS KNIGHT AND THE PITS

Midnight train to Georgia....
















XXY

Esta película es el debut cinematográfico de la novelista argentina Lucía Puenzo, hija del director Luis Puenzo, y tengo que decir que no ha podido realizar un estreno más afortunado.

En un lugar de la costa uruguaya que recuerda de alguna forma a esas islas perdidas de alguna pelicula de Bergman, en un entorno de mar encrespado, viento, nubes y lluvia, sucede esta historia de muchos silencios y pocas palabras, pero precisas, que tiene la virtud de durar justamente lo que tiene que durar contando en cada momento lo que es preciso contar.

XXY habla del estigma de la diferencia y de la desgracia que éste acarrea a quienes no les queda más remedio que recibirlo porque es una parte constituyente de ellos mismos. En este caso, su protagonista, Alex, ha recibido la condición del hermafroditismo en el ciego sorteo de la genética y el destino. A sus 15 años los momentos en que la indefinición era posible han pasado e Inés, enfrentada al rompecabezas que para ella es su propia naturaleza, se siente perdida, dolida, enfadada ante la impotente mirada de sus padres. Estos han buscado ese lugar apartado de la costa uruguaya para alejar a Alex de un mundo que en absoluto está dispuesto a aceptarla, pero no pueden apartar a Alex de sí misma, de la necesidad de definir una identidad que todo ser humano siente como un impulso que le llega desde lo más profundo.

En este sentido, XXY  es una película llena de delicadeza y sensibilidad hacia esos desheredados que, por mucho que lo intenten, han nacido al otro lado de la invisible frontera que separa la blanca y negra geometría de la moral. Y que, en el caso de Alex, ofrece como única respuesta la finea línea recta de un bisturí aplicado sobre un cuerpo sin comprender que toda esa diferencia, recortable y desprendible, se prolonga hacia un lugar donde ningún filo alcanza. 

La naturaleza encrespada y gris sirve de perfecta caja de resonancia para una trama llena de emociones encerradas como gatos en una caja y tiene algo del viejo maestro Jean Renoir. El viento que sopla, la lluvia que cae, las olas encrespadas se convierten en metáforas. Los sentimientos de los personajes están ahí, constituyendo el espacio como kantianos a prioris sobre los que el espectador construye su experiencia.

Está muy bien XXY.

lunes, enero 05, 2009

ROCKNROLLA

Nada nuevo en la nueva película de Guy Ritchie.

Trama coral en la que los bajos y los altos fondos de entrecruzan, situaciones extremas o delirantes, gangsters, violencia, sexo, algún que otro buen diálogo, machos alfa, mujeres guapas y americanos perdidos en Londres.

La trama de Rocknrolla es muy parecida a la trama de las dos películas más representativas de Guy Ritchie: Snatch y Lock & Stock. 

En su vuelta a la gran pantalla tras quitarse de encima a Madonna, Ritchie ha decidido no improvisar. Hacer lo que mejor sabe hacer: una historia coral con el crimen y la corrupción como fondo.

La única aspiración de RocknRolla, convertido en una especie de slapstick de acción (genero que quizá solo pertenezca a él y a Tarantino), es resultar tan entretenida como sus predecesoras y lo cierto es que lo consigue durante bastante tiempo con momentos especialmente divertidos como la secuencia de los inagotables guardaespaldas rusos y personajes fantásticos como Archy o el espectacular Johnny Quid.

Si Almodovar lleva haciendo la misma película durante años, por qué no Ritchie... aunque este último ya está filmando una versión de las aventuras de Sherlock Holmes con Robert Downey Jr. de protagonista y quizá reserve toda la novedad que nos tiene preparado su -creo- no excesivo talento para esta película.

Y, por cierto, me quedo con el concepto Rocknrolla:

"People ask the question... what's a RocknRolla? And I tell 'em - it's not about drugs, drums, and hospital drips, oh no. There's more there than that, my friend. We all like a bit of the good life - some the money, some the drugs, other the sex game, the glamour, or the fame. But a RocknRolla, oh, he's different. Why? Because a real RocknRolla wants the fucking lot. "

¿Por qué conformarse con una parte, pudiendo tener el pack entero?

domingo, enero 04, 2009

SANGRE SABIA

Rodada en 1979 por John Huston, "Sangre sabia", como casi todas las peliculas dirigidas por el director americano, tiene un referente literario... la novela escrita por la escritora sureña Flannery O'connor.

De escasa producción literaria puesto que una enfermedad terminó prematuramente con su vida a los 39 años, O'Connor es una genuina representante de lo que se ha dado en llamar Gótico Sureño junto con William Faulkner y otra mujer Carson McCullers.

El Gótico Sureño no es otra cosa que una suerte de esperpento valleinclanesco trasladado al profundo Sur de los Estados Unidos, un mundo en ruinas, emprobrecido, primario, violento, donde impera la lucha por la supervivencia manifestándose en una eterna tensión entre el bien y el mal que, a su vez, traduce en una tremenda y enloquecida obsesión por la religión. El profundo sur de estos escritores es la tosca superficie sobre la que Gabriel García Márquez erigió el cristalino edificio de su diferente Macondo, una tierra perdida por la que deambulan sus perdidos habitantes intentando perseguir la sombra de un sentido que en su dificil y arrastrada vida parece no existir, un sentido que inevitablemente tiene que pasar por otra vida y por la religión.

Es en este entorno en el que hay que entender "Wise Blood".

Su historia es el desesperado viaje que Hazel Motes, su protagonista, en busca de un sentido para su existencia. Y a su modo, con la iglesia sin cristo que predica, es un extremo anti-héroe.

Los habitantes de la ciudad en la que vive pagan a toda suerte de predicadores y titiriteros por respuestas que les transmitan un poco de esperanza. Dios les ama, quiere salvarles... Pero Hazel Motes no lo cree. Con su iglesia denuncia lo que cree una mentira y propone abrazar le desesperanza y el pecado que anida en los corazones de todos y cada uno de ellos.

A lo largo de toda la historia todos los predicadores y titiriteros, al igual que su propio abuelo que le obligaba a participar de la farsa siendo niño, son unos farsantes que venden mentiras a oidos que están deseando escucharlas porque no encuentran nada mejor con lo que soportar el débil entramado de su esperanza.

Para O'Connor, sólo hay verdad en el airado y desesperado Motes, en su descarnado, extremo y esperpéntico mensaje sobre la aceptación de la soledad en el pecado... pero un Motes, al que nadie escucha porque, fino humor el de O'connor, no sabe predicar. Incapacidad que le llevará a un brutal y autodestructivo proceso ascético de expiación de una contradicción: su imposibilidad para transmitir a los otros una insoportable verdad que se le sale por los ojos.

Como siempre, John Huston se limita a hacer lo que siempre hizo muy bien: elegir buenas historias, captar su corazón y ponerlo de forma eficaz en imágenes.

El cine de Huston son sus historias y como no podía ser de otra forma "Sangre Sabia" es unapelícula tan extraña e inclasificable como su propio referente literario.

Me gustan Motes y su desesperación, la firmeza con que rechaza aquello que cree una mentira, la forma en la que se destroza intentando estar a la altura de lo que cree su misión... Su brutal manera de vivir le acerca a los personajes de Peckinpah, siempre fieles a si mismos, entregandose a la sabiduría de su propia sangre que constantemente les dice qué es lo que son.

sábado, enero 03, 2009

PAOLO NUTINI

Rewind...





viernes, enero 02, 2009

LOVE AND HONOR

Originalmente filmada en 2006, pero estrenada en nuestro país en febrero 2008, "Love and honor" es la maravillosa y espectacular película con la que el cineasta japonés cierra su trilogía sobre el mundo de los samurais, que supone una revisitación desde el ámbito de la cotidianidad y la poesía de la ternura de toda su mitología cinematográfica.

Shinnojo Mimura, un samurai de mediana importancia, es uno de los encargados de comprobar la comida de su señor para comprobar que no está envenenada. Día tras día, se sienta en una sala oscura y prueba los platos en una cotidianidad que le aplasta con su monotonía... hasta que un día resulta envenenado de verdad. Como consecuencia de ese envenenamiento queda ciego. Su mujer Kayo y su fiel sirviente Tokuhei lucharán para rescatar su alma y dar un nuevo sentido a su vida... pero, y como consecuencia de esa lucha, otro samurai sin escrúpulos se aprovechará de Kayo. El honor del samurai quedará en entredicho y, aunque ciego, Shinnojo se propone defenderlo.

"Love and honor" es un maravilloso melodrama, una de las mejores películas que he visto en mucho tiempo.

Si la historia es fascinante, el entorno donde sucede, la naturaleza, la ternura de las situaciones cotidianas en la casa también son otra maravilla que se suma a la anterior para mantener al espectador emocionado, sin poder apartar los ojos de la pantalla, durante las dos horas que dura la magia que su director pone por obra sobrado de talento.

La película está llena de escenas maravillosas y sus tres protagonistas, Shinnojo, Kayo y Tokuhei, son tres hermosos personajes que han nacido para estar juntos para siempre en esa humilde casa y para ser eternamente amados por mi mirada emocionada.

jueves, enero 01, 2009


BARTLEBY

Siempre he considerado un gran talento, saber cuándo hablar y también saber cuándo callar. Por ello, nunca he entendido muy bien cuál es la polémica que rodea a J. D. Salinger, autor de "The catcher in the rye", que hoy cumple 80 años

En el siglo XIV, un fraile franciscano inglés llamado Guillermo de Ockham formuló su principio de economía, también llamado navaja de Ockham, que resumía el reduccionismo metodológico en el cual este hombre de dios era creyente. Según este principio, y cito a la wilkipedia (esperando que sea correcto): 

"Pluralitas non est ponenda sine neccesitate o la pluralidad no se debe postular sin necesidad. En su forma más simple, el principio de Occam indica que las explicaciones nunca deben multiplicar las causas sin necesidad. Cuando dos explicaciones se ofrecen para un fenómeno, la explicación completa más simple es preferible, es decir, no deben multiplicarse los entes sin necesidad."

O lo que es lo mismo, la explicación más simple es la que más probabilidades de verdad tiene... si lo que buscamos es no complicarnos la vida con las excepciones.

En el caso de Salinger, la explicación más simple es que no escribe porque no tiene nada más que decir.

El misterio de su silencio forma parte del misterio de su vida... y probablemente ni el mismo conozca la respuesta, pero lo único cierto es que Salinger, para mí, no sólo es grande por hablar sino tambien por callar.

En el años 2000, Enrique Vilá-Matas, uno de nuestros grandes escritores vivos, publicó un libro llamado "Bartleby y compañía". A lo largo de sus páginas, y a través de concretos ejemplos como Juan Rulfo o Robert Walser, el autor catalán arrojaba una lanza hacia la oscuridad del misterio de los autores que de pronto dejaban de escribir. Si mal no recuerdo, Salinger también formaba parte de ese elenco de misteriosos creadores mudos:

"A lo largo del ensayo, Vilá-Matas nos cuenta una variedad de historias de escritores que llegaron al silencio por la convicción de que no quedaba nada que decir, o quizás no les quedaban ideas, y otros escritores que escribieron pero luego destruyeron su obra, de la que tendríamos noticias por terceros. Incluso algunos que llegaron al silencio absoluto, o sea, al suicidio. Y el caso de escritores legendarios que, incluso en su afán de pasar desapercibidos y despreciando toda notoriedad, llegaron a cambiar de nombre decenas e veces, se hicieron pasar por otros, e incluso su propia esposa no llegó a saber bien con quién estaba casada (el caso de B. Traven, el escritor y guionista de El Tesoro de Sierra Madre, por ejemplo)."

Al final, Vilá-Matas interpreta ese silencio valiéndose de una cita de Oscar Wilde que no recordaba y que reproduce el artículo cuyo extracto arriba cito:

“Cuando no conocía la vida, escribía: ahora que conozco su significado, no tengo nada más que escribir” (Pág.141)

Y me vale esta frase para explicar ese silencio, la extrema sensibilidad del creador sobrepasada por la extrema capacidad del mundo para impresionarle, pero no para dar cuenta del misterio en que se convierten para nosotros en su silencio. Y ese misterio es el misterio del arte mismo que está siendo devorado por el progresivo proceso de mercantilización de todas las esferas de nuestra vida.

La frontera entre arte y mercado son cada vez más difusas. Obra literaria y best-seller cada vez están más cerca. Y es ahí donde ese silencio se convierte en un auténtico e inexplicable acto de libertad creativa.

Esperamos que los autores produzcan obras, los imaginamos como fábricas de historias. La lógica del mercado es producir y producir: historias, coches, cuadros, cepillos de dientes... La máquina no se detiene jamás y esa es la realidad de nuestro día a día en el que no hay espacio para la pausa, para el silencio de gente como Salinger o Walser o Rulfo.

No estoy seguro de que queramos saber las razones de su silencio. 

Quizás, lo que en el fondo deseamos es descubrir que en realidad no pasa nada y que los motivos de ese silencio que se nos aparece tan embarazoso son inanes.

Quizás, todos sospechamos que algo terrible sucede cuando el verdadero creador, capaz de modelar la oscuridad y traerla a la luz, calla.

Y ese silencio también nos habla.

Y su significado no está atado a ningún texto por lo que su capacidad para significar dentro de cada uno de nosotros es mayor. Es un abismo de incertidumbre que nos llama y en cuyo fondo estamos todos y cada uno de nosotros generando la alargada sombra de un sentido que sólo ellos son capaces de visnombrar.

Por éso, necesitamos que escriban. Sólo ellos pueden enfrentarse a nuestros demonios y clavarlos en la lógica de un texto con las agujas de sus palabras.

Fuera del texto, los demonios permanecen libres, proteicos, capaz de significar cualquier cosa a cada uno de nosotros, como una enfermedad sin cura.
LA EXTRAÑA QUE HAY EN TI

Neil Jordan es uno de mis cineastas favoritos. 

Desde su primera "Mona Lisa", que sigue siendo una de sus mejores películas, hasta esta "La extraña que hay en tí", que está entre las mejores de su obra, el cineasta irlandés nos ofrece un poético retrato del ser humano convirtiéndole en un misterio para sí y sus semejantes a través del descubrimiento de sus contradicciones.

Casi siempre Jordan ha abordado este misterio desde el punto de vista de la sexualidad, pero este tema no se agota en el descubrimiento de escondidas preferencias sexuales. Siempre hay más. Porque en el cine de Jordan la conciencia que los personajes tienen de si mismos es una delicada y eventual superficie translúcida en la que uno puede intuir abismales movimientos proteicos de angeles y demonios.

Hasta cierto punto, todas sus historias son viajes que sus personajes protagonistas hacen dentro de sí mismos y por el mundo. Partiendo de lo que en un concreto punto creen ser, sus personajes evolucionan, se transforman, escuchan o se dejan arrastrar por voces internas que también son ellos. Voces que les llevan a visitar noche tras noche el club en "The crying game", aproteger a la prostitua en "Mona Lisa" o a cambiar Irlanda por Londres en "Desayuno en Plutón".

En este sentido, Jordan es el cineasta del conflicto, de la interminable lucha por definitivamente ser que el hombre siempre mantiene consigo mismo y con el mundo hasta que llega el fin de sus días. 

Sus personajes, como el que interpreta Jodie Foster ene sta película, son valientes guerreros que luchan por ser ellos mismos en batallas no siempre predestinadas a la victoria, pero que, y en cualquier caso, deciden siempre pelear. 

En ellos el impulso a investigar toda la potencia que tienen en su interior es una fuerza imparable que les lleva siempre demasiado lejos.

"La extraña que hay en tí" es paradigmática y clave pues Jordan explora las limitaciones de su discurso confrontándolo con las limitaciones y prescripciones de lo social. Tras ser atacada y violada, y con su novio asesinado por sus atacantes, el personaje de Jodie Foster descubre en su interior, primero, a un ser asustado y después, para escapar de ese miedo, a una vengadora justiciera que enlaza directamente con el insaciable animal que todos llevamos dentro. Y nuestra sociedad es una estructura compleja para cuya existencia necesita reprimir el primigenio egoísmo de ese animal.

En realidad, sólo hay dos personajes en la película. El "animal" vengador que representa Foster y el policía, agente de las limitaciones que impone lo social, que interpreta Terrence Howard. Y durante la película ambos se descubren el uno al otro y también, dentro de sí mismos, la presencia el opuesto pesando y artrastrándoles hacia la otra dirección.

El resultado, en un maravilloso y emocionante final, será una especie de compromiso de carne y sangre que les unirá probablemente para siempre.

¡Maravillosa!

miércoles, diciembre 31, 2008

ULTIMATUM A LA TIERRA

Mmmmmmm... ¡Qué decir!

Lo primero de todo es que, conceptualmente, en el mundo abstracto de las ideas, la película no funciona. Un ser superior llega a la tierra dispuesto a librarla de nuestra molesta presencia termítica, la lía parda con destrucciones varías y preservación de especies en burbuja flotantes y el simple llanto suplicante de Jennifer Connelly es suficiente para que cambie de idea... Demasiada dinamita para tan poco pollo... Otra vez.

Y una vez que la cosa apocalíptica se detiene, la película termina justo cuando empieza realmente a interesarme... Porque me pregunto cómo diablos la humanidad va a cumplir la promesa de cambiar con la que el alienígena que Reeves interpreta se marcha por el mismo lugar por el que llegó.

Si alguna vez has tenido necesidad de ponerte a pensar dentro de un cine, no es una buena idea empezar a hacerlo viendo "Ultimatum a la tierra" que, por lo demás, es un correcto entretenimiento con nuestra biológica irresponsabilidad como especie de por medio.

Quién sabe.... Quizá, y además de entretener, consiga que alguién recicle su basura esta noche. Aunque no lo tengo muy claro. Mañana despertaremos a un nuevo año con las calles llenas de cabezas de gambas y langostinos... como siempre.

La próxima vez el truco de Jennifer Connelly no nos funcionará.
CUARTETO DE NOS

Cristo te odia...





CUARTETO DE NOS

Natural....















CUARTETO DE NOS

No quiero ser normal...




"Si en una isla abandonado 
quedo con tres retardados 
y si entre ellos un líder votan 
yo no le voy a dar pelota.."



















FRINGE

Las expectativas son una variante menos poética de las esperanzas y como ellas tienen un lado oscuro. Son como el papel. Todo lo aguantan. Sobre su blanca superficie nuestro deseo puede proyectarse libre e omnipotente dibujando interminables arabescos cuyo sentido quizá apenas intuya. Por éso, casi siempre, tener demasiadas esperanzas sobre algo o alguién es el peor favor que le podemos hacer a ese algo o a ese alguién. Colocamos su finita y limitada condición junto a la infinita e ilimitada capacidad de esperar que tiene nuestro deseo... y la comparación casi siempre es odiosa.

Todo este rollo para decir que decepción es el sentimiento que despierta en mi la visión de los primeros capítulos de la nueva serie surgida de la factoría de misterios de J.J. Abrams.

No es que estén mal, no, pero quién les escribe esperaba algo más, algo diferente y no una especie de revisitación de Expediente X.... Hasta la banda sonora en ciertos momentos recuerda a la histórica serie de Chris Carter.

Del mismo modo que para Mulder y Scully, para los protagonistas de Fringe, la verdad está ahí fuera, oculta tras los alargados tentáculos de una misteriosa multinacional que conspira (en lugares mejores iluminados y sin tabaco, eso sí) contra el mundo conocido vaya usted a saber con qué intenciones, una conspiración que como si se tratase de síntomas psicoanalíticos se manifiesta una serie de casos extraños que deben ser investigados.

Es cierto que Fringe pone el énfasis en la ciencia, en esa zona fronteriza entre ciencia y fantasía de la que surgen las hipótesis más descabelladas. No hay, por el momento, intrigas paranornales. Sólo fenómenos inexplicables que sus intelectualmente superdotados protagonistas descifran con sorprendente facilidad.... (ya era hora que el colectivo de superdotados protagonizaramos una serie mass media ¡jajajajaj!)

En fin, y aunque por ahora se deja ver, Fringe no ha ingresado en mi panteón de series ilustres. Allí están, "The Wire", "Los Soprano", "Roma", "Deadwood", "Band of brothers" y quizá "Carnivale", dependiendo de cómo se resuelva la segunda y última temporada que no tardaré en ver. 

Demasiada dinamita para tan poco pollo.
DEACON BLUE

Your swaying arms...




A veces tienes que alejarte.
No puedes salvar a quién no quiere salvarse y además tus planteamientos no son los únicos que existen en el mundo, puedes estar equivocado y ser tú alma perdida la que necesita ser salvada. 

Es verdad. 
Hay tantos caminos como caminantes.
Todo es muy complicado, pero también no es menos verdad que la única certeza con que cuentas es que las cosas no puden dejar de ser lo que son, que es tu mirada y no otra quién las mira y que ya no puedes soportar imaginar sus pies descalzos caminando una vez más al borde del abismo... Entonces es cuando tienes que alejarte con la esperanza de olvidar pronto, con el deseo de llegar cuanto antes a otra parte donde poder estar en paz.
Lo mejor que puedes hacer es desear que otro esté allí para recoger esos pedazos... y que lo haga con el cariño con que tú la harías de haber sabido esperar.
No desearías otra cosa mejor para tí.

End of the year.
End of the road.

lunes, diciembre 29, 2008

THE SPIRIT

No termina de convencerme este Spirit de Frank Miller.

Sin llegar a ser por completo aburrida la película carece del atractivo suficiente como para terminar de interesar al espectador con su incesante manierismo visual.

Como en todas las primeras películas de superhéroes de comic, "The spirit" nos muestra los orígenes del héroe al mismo tiempo que nos presenta un enfrentamiento con el villano de turno. En este sentido, todo es previsible y convencional... si bien alguna secuencia como la de la silla de dentista se sale de lo ordinario y consigue entretener durante unos instantes la mirada del espectador.

El balance es equilibrado, pero frio.

La película sucede con su viscosa estética visual, pasa por delante de la mirada del espectador sin conseguir arrastrarla. Ante obras mayores como "Changeling" o "Australia", "The spirit" palidece con su corrección de producto nacido por la necesidad de perpetuarse de una industria que necesita constantemente ofrecer a su público nuevos productos.

Nada más hay en ella.

domingo, diciembre 28, 2008

En el horizonte se dibuja la explosión lenta del amanecer...
Con paciencia,
se busca en el espejo esa mirada 
que se busca la mirada en el espejo.
Necesita con urgencia alguna confirmación,
saber que ése que se está mirando 
realmente es ése que se quiere mirar
Lentamente,
con la cadencia de un irrimisiblemente condenado a la vida,
se viste el humo de la pasada noche
y desaparece
sin apenas dar tiempo a dejarse recordar.
THE PRESIDENTS OF THE USA

Video killed the radio star...





THE BLIND BOYS OF ALABAMA

Presence of the lord...





viernes, diciembre 26, 2008

EL SIRVIENTE

Dirigida en 1964 por el norteamericano Joseph Losey, quién por macartianas razones terminó realizando sus principales obras en Europa, "El sirviente" es una inquietante película sobre el vampirismo, la dominación y la destrucción del más débil por el más fuerte.

Tony (James Fox), un privilegiado vástago de la mejor sociedad británica, decide instalarse en Londres con vistas a realizar el mejor de sus futuros. Como parte de esa instalación contratará a Barrett (Dirk Bogarde), un sirviente con las mejores referencias, con la finalidad de que se encargue de gestionarle la vida... y éso será lo que sucederá. Sólo que no de la forma en que Tony lo tiene planeado, porque, y desde el primer momento, Barrett empezará a tejer una tela de araña a su alrededor en la que Tony no tardará en sentirse atrapado sin saberlo.

"El sirviente" es una de las mejores películas de la filmografía de Joseph Losey, lo cual es decir bastante, y es una de esas historias de terror que en absoluto parecen serlo... pero que, siempre y a su manera, terminan resultando terroríficas. 

La narración transcurre con anodina placidez victoriana, pero, poco a poco, en los gestos, actitudes y miradas de Barrett, uno intuye que el monstruo está ahí: calculando y actuando, tejiendo y tejiendo los delgados hilos que definitivamente unidos harán irrompible su plan.

En este sentido, es memorable la primera escena de la secuencia de la entrevista. En contrapicado, Barrett arriba, al fondo del plano y abajo, en primero, un Tony descuidadamente dormido. 

La presa a merced del predador. 

En la fria y despiadad mirada de Barrett (un memorable Bogarde), uno intuye que nada bueno puede pasar a Tony. 

El sirviente ha descubierto una nueva presa y, para desgracia de la presa, su rol, una vez asignado, consiste única y exclusivamente en ser devorado.

jueves, diciembre 25, 2008

AUSTRALIA

Aunque parezca mentira, y en mi opinión, hay ciertos paralelismos entre el cine de Baz Luhrmann y el cine de Clint Eastwood. 

Ambos son cineastas de inspiración clásica. Esta cualidad es más evidente en Eastwood que en Luhrmann, pero el cineasta australiano, a su manera lírica, emocionante y sublimada también lo es. Aunque sólo sea porque siempre parte de estilemas y códigos propios de diferentes géneros cinematográficos para construir con ellos espectáculos cuya única aspiración es cojer al espectador por las solapas de lo emocional.

Ya lo hizo en "Moulin Rouge" con las claves del musical y ahora, con "Australia" vuelve a hacerlo. En este caso, recuperando los ritmos y medidas de las superproducciones colosales que Hollywood realizó en conemascope en los años cincuentas y sesentas del siglo pasado. En "Australia" hay trazas de inolvidables películas como "Gigante" o "La conquista del Oeste" interpretadas a la luz de su particular mirada.

El resultado es espectacular e inmejorable.

Las casi tres horas de duración pasan rápido, se siguen con ojos húmedos y mirada emocionada, porque "Australia", como casi todas las obras de Luhrmann (que no son muchas), es una película que está hecha para ser sentida desde el principio hasta el final.

Si el maestro Eastwood brilla por su precisa contención clásica de calígrafo, Luhrmann es puro jazz, intensidad y movimiento. Pero, y en cualquier caso, ambos hacen cine de verdad. Porque "Australia" es cine en estado puro, un cinemascope de emociones cuyo corazón el espectador se lleva a casa envuelto en un fragante pañuelo rojo.

miércoles, diciembre 24, 2008

"La vida es la farsa que todos debemos representar"
(Un temporada en el infierno, Arthur Rimbaud)

DEREK AND THE DOMINOS

Layla reprise...



No soy nada creyente, pero para mi, escuchar Layla (esta parte de la canción), es como estar en el cielo.
Imagino que ese lugar, en cuya existencia no creo, no debería ser muy diferente a estar rodeado de las miradas de aquellos que más te quieren, sólo las miradas, nada más, mientras desde alguna parte, por todas y alrededor, suena esta bendita canción.
No pienso que pudiera haber nada mejor. 
Miradas... Las personas, para mi, son sus ojos.
Y Layla derramándose como un eterno guiño de complicidad.

¿Podría haber algo mejor?
Bueno... Quizás si... Miradas, Layla y el peligroso aroma etílico de un buen dry martini sonando en la second line.

¿Podrá uno tomarse un buen dry martini en el cielo?
Seguro que si.
Por qué coño le llaman cielo si no.

NEKO CASE

Star witness...





Presenciar el milagro de una estrella sucediendo, imparable,
sobre nuestro cielo.
Es especial.
No es nada común.
Casi nunca sucede y cuando lo hace,
lo más probable es que nos lo perdamos,
aunque sólo sea por estadística
son muchas más las veces que miramos al suelo.

martes, diciembre 23, 2008

TOM WAITS

What's he building... 





Tenemos derecho a saber qué diablos está construyendo.
Su misterio le hace sospechoso.
Nada sabemos.
Las hipótesis tenemos que sacarlas del más profundo fondo de nuestros ojos.
Las presunciones son un perfecto retrato del monstruo que somos.

lunes, diciembre 22, 2008

CHANGELING

La última película del maestro Eastwood es una historia sorprendente por lo dura y oscura que se muestra al espectador.
En "Changeling" se nos cuenta sin paños calientes una historia brutal de corrupción y muerte que incomoda al espectador y le sume en el desasosiego que siempre produce la contemplación del ser humano en todo el herrumbroso esplendor de sus miserias.

La película es dura, desasosegadora, inclemente, poderosa, emocionante. No da respiro al espectador.

Eastwood quiere dejar claro que siempre hay un espacio para la decisión personal en la eterna lucha entre la integridad y la corrupción.

En este sentido, el detective Ibarra se me antoja como un personaje clave. De él surje la decisión de investigar el horror que se le relata en lugar de obrar como el resto del departamento de policía. En él, de su integro gesto, nace la esperanza de Christine Collins. Y su acción es episódica. Apenas un gesto, una decisión que hace de él un hombre admirable y convierte a los demás en parte de un corrupto mecanismo perfectamente encarnado por los empleados del psiquiátrico, tan correctos y celosos en el mantenimiento del ciego mecanismo burocrático que mantiene la injusticia.

Todas las películas de Eastwood tienen corazón, por éso es un maestro, y el terrible corazón de Changeling me fascina con el afilado encanto que a veces tienen las verdades sobre uno mismo y las cosas del mundo que le rodea.

No dejo de pensarlo.

Hay un algo testamentario en las últimas películas de Eastwood, de definición de un modo de ver y hacer las cosas que encarnaban los soldados que pelearon y murieron en Iwo Jima o la propia Christine Collins o el detective Ibarra. La reivindicación de una sabiduría de los ancianos que Eatwood nos quiere transmitir a punto ya de desaparecer cabalgando hacia las eternas e inalcanzables montañas.

Una reivindicación del individuo como dueño de una propia moral y por lo tanto de su propia esperanza. Soberano de sí mismo, de su realidad y de sus sueños. Garante de la libertad y la felicidad de los otros. 

Lo mejor de las generaciones que intentaron el milagro de consagrar la Primera.

Ladrillos que no encajan en el muro.


domingo, diciembre 21, 2008

Y todo este mar que permanecerá cuando él ya no esté 
se mantiene indiferente a su mirada
disparada hacia el perdido horizonte,
colgada como una telaraña de las estrellas.
JOE EGAN

Back on the road...



















NINA SIMONE

Here comes the sun...



EL HUEVO DE LA SERPIENTE

Muchos consideran "El huevo de la serpiente" como una rareza dentro de la obra de Ingmar Bergman.

Producida por Dino de Laurentiis y, exceptuando a Liv Ullman, con actores no habituales en la cámara actoral del genio sueco, la película fue rodada en 1977 y la década de los setentas resultó ser una época extraña en la filomografía del director sueco. Obras para la televisión, óperas y producciones cinematográficas constituyeron una propuesta bastante alejada de lo que hasta entonces había sido la tónica... Como si se tratase de una transición entre la época metafísica y experimental de los sesentas y la gran obra magna que fue "Fanny y Alexander" en 1982... y que abriría una tercera fase más ensimismada y autobiográfica.

"El huevo de la serpiente" es uno de los grandes hitos de esta época de transición.

A través de los ojos de su protagonista, Abe Rosenberg, Ingmar Bergman nos presenta un retrato terrible y agónico de la alemania de la década de los años veintes del pasado siglo. El espectáculo de la pobreza, el hambre y la depresión son el principal punto de anclaje. La historia es una mera anécdota usada para proporcionar a Rosenberg la posibilidad de moverse por un Berlin oscuro y podrido. El huevo de la serpiente por cuyas calles puede verse el germen del nazismo preparándose para nacer.

Lo que se ve es sobrecogedor, pero lo que se intuye tras la cáscara es aún más terrible.

A lo largo de su filmografía, y especialmente en la década de los sesentas con obras como Los comulgantes, Bergman ha desarrollado y formulado su famosa angustia metafísica. El silencio de dios y el decepcionado deseo de un ser humano que desea escucharle, que desea que deje de ser un sueño y se manifieste y exista. La decepción,pérdida de esperanza y vacío que produce ese silencio... Y hay bastante de todas esas inquietudes en "El huevo de la serpiente".

El plano en blanco y negro que se repite al principio y al final de la película... Alemanes de Weimar cansados y desesperanzados, alimentándose de ratas e intercambiando billetes al peso, viviendo en ese silencio que Bergman filma a cámara lenta, un lugar donde parece evidente que ese dios, sobre el que el director sueco tanto se pregunta, ni se le espera ni está. Rostros demacrados que se convierten en esa misma pregunta que interroga sobre dios y su silencio, un silencio que otros, más ciertos, no tardarán en llenar convirtiéndose en una calculada respuesta.

No es sólo inevitable el silencio, también son inevitables sus consecuencias.

sábado, diciembre 20, 2008













"I throw a spear into the darkness. That is intuition. Then I must send an army into the darkness to find the spear. That is intellect"
(Ingmar Bergman)

Me encanta la metáfora... Arrojar una lanza hacia la oscuridad y luego mandar un ejército a recuperarla... Intuición e intelecto.
Bergman era un genio.... en general y no sólo del cine.
Aprende rápidamente,
memoriza todos los detalles.
Por eso apenas habla.
Es consciente de que este momento
no debe olvidarlo nunca.










LOS SOPRANO

No voy a descubrir la serie. 

Es ya un clásico del la ficción televisiva.

Pero uno de los aspectos que me resultan más atractivos de Los Soprano es el modo en que su protagonista, Tony Soprano, afronta los problemas y reveses que le van saliendo al paso cada día y en todas las facetas de su vida.

Su expresión siempre es el humo de un fuego de violencia que arde dentro de su pecho... y en éso, su intérprete, James Gandolfini, está esplendido... porque su reacción no siempre libera de sus collares a los shakesperianos perros de la guerra.

Depende de las circunstancias y, principalmente, de la persona que es fuente de su enfado. No es lo mismo que su hija se emborrache y la lie parda que un chantajeado no cumpla con sus compromisos. Ante todos los problemas, Tony Soprano reacciona emocionalmente de la misma forma, pero la respuesta física, si la hay, no siempre sucede.

Hay una moral, la propia, que le lleva en ciertos casos y situaciones a la contención... Especialmente con todos los problemas que tienen que ver con el hogar y es fascinante comprobar cómo el macho alfa dispuesto y capaz de todo en el Bada Bing se encuentra impotente y con las manos atadas en asuntos que tienen que ver con la familia... un lugar dónde los balazos en la cabeza no sirven.

Y hay un punto de ternura por parte del espectador en la constatación de que, al menos, y en lo que los asuntos familiares se refiere, Tony Soprano es uno de los nuestros.

lunes, diciembre 15, 2008

WE OWN THE NIGHT

Me gusta el cine de James Gray.

No es que tenga muchas películas pero todas ellas atesoran una inmensa intensidad dramática que Gray con maestría sabe calibrar al milímetro para administrarla en los modos y medidas justos a lo largo de la duración de la historia. Y todo ello enmarcado en los espacios y tiempos del cine negro, escenario perfecto para el desarrollo de los dramas casi shakesperianos que Gray nos cuenta.

Dramas shakesperianos o cuentos terribles que nos hablan de una imposibilidad, la de mantener intacta una arcadia familiar continuamente asediada tanto por sus propias contradicciones internas como por los ataques externos a los que se ve sometida.
La utopía del nucleo familiar siempre se revela como tal, como un imposible asediado por los rigores de un relato que se mueve sin contemplaciones por la cuesta abajo de la descomposición y el deterioro. Una suerte de via ascética a través de cuyos rigores el héroe (Mark Wahlberg en The Yards y Joaquin Phenix en We own the night) termina por encontrar un sentido, una propia moral que le acerca a una especie de paz interior que más se asemeja a una tregua dentro de la eterna guerra entre lo que está bien y lo que está mal.

Quizá sea la noche quién, en mayor o menor medida, nos posee a todos y cada uno de nosotros.

We don't own the night.

Extraordinaria película.

domingo, diciembre 14, 2008

SOYLENT GREEN

Seguro que podría hacerse un psicoanálisis social y global tomando como punto de partida la literatura de ciencia ficción. Considerarla como sintoma, como acto fallido y trabajar sobre ella para buscar en el inconsciente colectivo las raíces de ese miedo que nos lleva a imaginar unos mundos futuros que en su inmensa mayoría no son nada agradables.
El futuro que se nos relata en Soylent Green (que en castellano se tradujo por Cuando el destino nos alcance) es un ejemplo paradigmático de esas sociedades distópicas que, desde este presente nuestro, somos capaces de imaginarnos.
Escasez, superpoblación, cambio climático... El mundo de Soylent Green se mantiene sobre el abismo apenas sujeto por unos cuantos hilos que constantemente amenazan con romperse. Nada funciona mientras la sociedad intenta proyectarse en el tiempo, sobreviviendo, mientras el propio tiempo la va descomponiendo cada vez más.
No se si Soylent Green es ciencia ficción o terror.
La secuencia en que la gente es recogida de las calles literalmente a paladas o el momento en que el cadáver del prohombre asesinado, que desencadena toda la intriga de la película, es enviado a una planta de reciclado de residuos me ponen la carne de gallina por lo que implica de deshumanización y animalización del ser humano... situación a la que se llega desde el opuesto de una sociedad tecnológica que lo ha devorado todo y que ahora sólo le queda la opción de devorarse a si misma.
Por no hablar de un mundo futuro en el que impera la estética setentera del siglo pasado... Los muebles de plástico de colores chillones, las formas redondeadas y la moda tipo Mao, los espacios minimales de apariencia moderna pero de definitiva inspiración burguesa... Eso también es aterrador como lo es el personaje que interpreta el memorable Edward G. Robinson, en su última interpretación. El viejo que aún guarda en su memoria el recuerdo de otro mundo, ese que ya está muerto donde uno podía comprar un tomate y beber agua del grifo.
En fin, Soylent Green es un clásico de la ciencia ficción cinematográfica aunque, en algunos momentos y "por en medio", la película tenga ciertos problemas de ritmo y Charlton Heston no termine de estar cómodo en un personaje ligeramente corrupto, cínico y descreído.

sábado, diciembre 13, 2008

SIOUXSIE AND THE BANSHEES

Dear Prudence...




THE DIVINE COMEDY

Perfect lovesong




jueves, diciembre 11, 2008














CARNIVALE

No se... Hay algo en el aire que respiro en todos y cada uno de los capítulos de Carnivale que me recuerda a una vieja canción de Tom Waits, una de esas baladas desencajadas y rotas que tan bien borda el rijoso bardo de la costa oeste.
En la américa profunda, en los años de la depresión, unos feriantes recorren las polvorientas tierras arruinadas de un país que se encuentra en la encrucijada de su perdición, el perfecto lugar para un simbólico conflicto entre el bien y el mal... porque, y según cuenta el maravilloso Samson (prodigiosamente encarnado por el enano Michael J. Anderson), en el primer plano del primer capítulo de la serie, en todas las generaciones siempre nace una encarnación del bien y una encarnación del mal para terminar enfrentandose. Un perdido joven lleno de rabia y un sacerdote de pasado oscuro se convierten en los polos sobre los que se desarrolla la enésima versión de esa profecía.. y en medio unos personajes fascinantes que se expresan en un territorio minimal, desprovisto, ancho y polvoriento, un territorio que es metáfora de unos corazones sometidos a los rigores del más puro invierno.
Por supuesto, hay más cosas.
Situaciones oniricas, apariciones fantasmales, mujeres barbudas, misteriosos gerentes que susurran escondidos entre las sombras, melodrama, crimen, muerte, sexo, ciegos que lo ven todo, amores platónicos, mentira, pasados inconfesables que siempre terminan por aflorar, tormentas de arena, osos devoradores de hombres, ciudades malditas, la sonrisa de algún niño perdido, milagros, tullidos con el corazón de oro, maldiciones y locura...
Está muy bien Carnivale.

miércoles, diciembre 10, 2008

TOM WAITS

Picture on a frame....



EL ORGULLO DE LOS YANQUIS

De vez en cuando me gusta ver este gran clásico.

Protagonizada por Gary Cooper, Walter Brennan y la preciosa Teresa Wright, "El orgullo de los yanquis" nos cuenta la historia de Lou Gehrig, una leyenda del deporte norteamericano.

No conozco mucho de beisbol, el deporte (algunos lo llaman simplemente juego) que practicaba Gehrig pero, y por lo visto, es considerado como el mejor primera base de la historia (sea lo que sea eso) y que su record de más de dos mil partidos seguidos estuvo imbatido 56 años, hasta mucho tiempo después de su trágica y temprana muerte como consecuencia de una enfermedad degenerativa que lleva su nombre.

La película nos cuenta la vida de Gehrig, magnificamente interpretado por Cooper y lo hace desde una épica de las pequeñas cosas de la vida cotidiana que encuentro muy atractiva.

Es seguro que el tiempo ha pasado sobre la historia en algunos aspectos, especialmente en las relaciones familiares consideradas desde una óptica muy trasnochada: la madre celosa de la novia, la novia sonriendo de felciidad ante el matrimonio; pero se mantiene intacta en lo esencial que es el espectáculo del propio Gehrig viviendo a cada momento su vida con la más absoluta de las integridades.

De alguna forma, lo que nos emociona es ver a Cooper vistiendo la piel de ese ídolo del deporte y haciendo lo que en cada momento considera correcto incluso en el emocionante final donde lloramos precisamente porque Gehrig hace lo mismo que ha venido haciendo durante sus 136 minutos de vida.

Y esa es la épica que encierra "El orgullo de los yanquis".

El espectáculo de un hombre que enfrenta la muerte del mismo modo que ha venido enfrentando la vida.

No es fácil ser un héroe. No es fácil ser siempre uno mismo.

martes, diciembre 09, 2008

Instantes de un tiempo pasado
clavados en el alfiler de la propia mirada,
como mariposas muertas
que de cuando en cuando suceden,
nos saltan a la cara,
revoloteando espantadas
en el helado caldo del propio olvido,
al abrir el polvo de viejos armarios,
al agitar el ajado color de viejas sábanas.

Viejas fotografías perdidas,
errantes,
sin dueño,
melancolía de un tiempo desconocido,
abandonado,
como el lejano aullido de un perro
o una luz distante que se enciende y apaga.
JOE DASSIN

Les champs elysèes...























THE DARJEELING LIMITED


Vaya por delante que creo entender los motivos de todos aquellos que no simpatizan con el cine de Wes Anderson.

Las historias que cuenta y el modo particular que tiene de narrarlas resultan demasiado poco convencionales.

Sus personajes se esfuerzan por existir, se afanan en superar pequeñas catastrofes que afectan sus vidas y lo hacen en historias que siempre tienen un punto de iniciáticas, de tránsito más o menos afortunado, de cambio de piel. Su estado preferido es la constante crisis, el cambio y la duda y lo viven en un sentimiento de estupor que intentan manejar con una calma que en realidad encierra un incontenible asombro ante lo que está sucediendo dentro y fuera de ellos. Por éso, muchas veces, de sus labios brotan frases inanes que bajo su apariencia superficial encierran la necesidad de expresar todo aquello que por el momento no tiene nombre.

El humor de Anderson está ahí, en el contraste entre lo que los personajes manifiestan y lo que uno intuye que puede existir dentro de ellos. Conversaciones lacónicas, continuo intercambio de frases en dialogos que parecen intrascendentes palabreos sobre el tiempo y que nacen siempre de la necesidad que los personajes de Anderson tienen de expresarse cueste lo que cueste, aunque no sepan o tengan nada que decir. Porque, y a su especial manera minimal, son beatniks que saben que la verdad está en el movimiento y por eso jamás se detienen. Siempre viajan, siempre buscan, siempre hablan.

La paradoja de lo emocional, el conflicto entre lo que se cree que es y lo que se empieza a ser, la dialéctica de esa transformación y la imposibilidad de una satisfactoria y completa comunicación como principal consecuencia del volátil estado de cambio, es el territorio simbólico donde suceden, aparentemente gélidas, las historias de Wes Anderson.

Pase lo que pase los personajes y las historias de Anderson siempre avanzan hacia finales abiertos... porque un nuevo cambio sin duda espera en el siguiente recodo del camino.

Y entiendo que Anderson pueda parecer difícil porque, de algún modo, esa angustiosa incomodidad que sienten sus personajes ante la incertidumbre con que la propia vida se les manifiesta siempre está ahí, patentemente incomprensible ante los ojos del espectador.

Para el caso, las peripecias que en la India viven estos entrañables y maravillosos hermanos en busca de la iluminación espiritual, de su perdida madre y de si mismos es deliciosamente paradigmática para mi mirada, que afortunada puede paladear el delicado y diferente modo que Anderson tiene para contarnos lo complicado que es encontrar un sentido a ésto que nos pasa todos los días (y que llamamos "vida").

Sus personajes nunca se rinden, jamás dejan de buscar el sentirse justificados y la cámara de Anderson siempre está ahi para contarnos ese esfuerzo con maneras casi cientificas.

Pero, y con todo, lo mejor que tienen los personajes de Anderson es que su sentido lo encuentran en la propia búsqueda porque, y a falta de algo mejor, el desconcierto y la confusión siempre se les antoja como un buen punto de partida para encontrar algo en común.

Siempre les queda ese París.

¡Maravillosa!



sábado, diciembre 06, 2008

INOLVIDABLE

There will be blood...

TAJ MAHAL