Tiene sentido que la estética se convierta en un asunto relevante en una sociedad como la nuestra en la que hasta no hace demasiado tiempo se manejaba con total seriedad conceptos tan absolutos y arriesgados como el final de la historia.
Una vez que los temas relacionados con el fondo que han sido tanto cuantitativa como cualitativamente troncales a lo largo de la historia de la filosofía se declaran resueltos, la forma se convierte en el principal punto al que dedicar todas las facultades reflexivas del ser humano.
Teniendo claro que la globalización y el neoliberalismo son el final del camino, la reflexión estética, sobre lo bello aparece para aportar ese barniz legitimador al fondo que constituye el orden establecido.
Es en este contexto donde el británico Terry Eagleton plantea esta magna obra llamada "La estética como ideología" con la que. desde el punto de vista marxista, busca socavar desde la teoría los pilares teóricos de esa legitimación silenciosa.
Desde los griegos, Eagleton realiza un entretenido y erudito repaso de los principales hitos del pensamiento estético dentro de la filosofía occidental para llegar al punto de ruptura fundamental que, a su entender, se produce con la aparición del yo burgués que permite el traslado del debate que inquiere sobre la verdaderas naturaleza de lo bello desde lo colectivo a lo individual y, dentro de lo individual, al infinito jardín de senderos que se bifurcan del deseo y lo simbólico.
Y es aquí donde Eagleton plantea lo que de ideológico tiene el debate sobre lo estético, entendiendo ideológico en el sentido sociológico del término, es decir, como sistema de ideas y valores que proporciona los elementos precisos para producir una falsa visión de la realidad, un consenso que sostiene y justifica un determinado sistema de relaciones reales de producción.
Este concepto sociológico está emparentado directamente el concepto marxista de ideología sólo añadiendo el matiz de falsa conciencia como reflejo necesario de una superestructura que necesita legitimar una determinada situación material.
En este sentido, Eagleton señala a ese yo en cuya experiencia de las cosas se instala lo estético como uno de los principales elementos sobre el que se despliega el hecho social de la dominación.
En torno a un yo que necesita experimentar y descubrirse, el sistema genera un discurso de libertad individual plenipotenciaria seguido de todo un sistema económico dedicado a monetizar la menor de sus necesidades y, una vez agotadas éstas, a fomentar nuevas e inexistentes.
Y de este yo, el concepto moderno del arte que hacen los artistas en una manifestación aspiracional y extrema convirtiéndose el acto de consumo en un acto parecido al acto de voluntad creadora que sostiene al arte moderno como metáfora de una dominación expresada como una libertad permitida.
Y es sobre este imaginario donde Eagleton interviene amparándosepara ellos en las ideas de acción comunicativa de Habermas, el mejor resultado del pensamiento de la Escuela de Frankfurt que, a su vez, ha sido una de las pocas plazas de cordura del pensamiento alternativo al capitalismo dentro de una tónica general de rendición incondicional a sus cantos de sirena basados en la mejora de las condiciones de vida material.
Al final, la belleza no está en la interminable e infinita búisqueda del yo sino en la búsqueda colectiva de lo que es bueno y bello para los individuos como miembros de un colectivo lo que implica un yo subsumido a las necesidades e intereses de algo que le supera y del que forma parte: un grupo o comunidad sostenida por esa acción comunicativa habermasiana basada en la comunicación sincera entre individuos que no buscan el propio interés sino la verdad.
De todo modo, un regreso a la utopía humanista renacentista que reivindicaba ese sabio llamado Montaigne.
La historia no ha terminado.
Siguen habiendo otros mundos en éste y Eagleton en su "La estética como ideología" nos muestra sus fundamentos.
Una vez que los temas relacionados con el fondo que han sido tanto cuantitativa como cualitativamente troncales a lo largo de la historia de la filosofía se declaran resueltos, la forma se convierte en el principal punto al que dedicar todas las facultades reflexivas del ser humano.
Teniendo claro que la globalización y el neoliberalismo son el final del camino, la reflexión estética, sobre lo bello aparece para aportar ese barniz legitimador al fondo que constituye el orden establecido.
Es en este contexto donde el británico Terry Eagleton plantea esta magna obra llamada "La estética como ideología" con la que. desde el punto de vista marxista, busca socavar desde la teoría los pilares teóricos de esa legitimación silenciosa.
Desde los griegos, Eagleton realiza un entretenido y erudito repaso de los principales hitos del pensamiento estético dentro de la filosofía occidental para llegar al punto de ruptura fundamental que, a su entender, se produce con la aparición del yo burgués que permite el traslado del debate que inquiere sobre la verdaderas naturaleza de lo bello desde lo colectivo a lo individual y, dentro de lo individual, al infinito jardín de senderos que se bifurcan del deseo y lo simbólico.
Y es aquí donde Eagleton plantea lo que de ideológico tiene el debate sobre lo estético, entendiendo ideológico en el sentido sociológico del término, es decir, como sistema de ideas y valores que proporciona los elementos precisos para producir una falsa visión de la realidad, un consenso que sostiene y justifica un determinado sistema de relaciones reales de producción.
Este concepto sociológico está emparentado directamente el concepto marxista de ideología sólo añadiendo el matiz de falsa conciencia como reflejo necesario de una superestructura que necesita legitimar una determinada situación material.
En este sentido, Eagleton señala a ese yo en cuya experiencia de las cosas se instala lo estético como uno de los principales elementos sobre el que se despliega el hecho social de la dominación.
En torno a un yo que necesita experimentar y descubrirse, el sistema genera un discurso de libertad individual plenipotenciaria seguido de todo un sistema económico dedicado a monetizar la menor de sus necesidades y, una vez agotadas éstas, a fomentar nuevas e inexistentes.
Y de este yo, el concepto moderno del arte que hacen los artistas en una manifestación aspiracional y extrema convirtiéndose el acto de consumo en un acto parecido al acto de voluntad creadora que sostiene al arte moderno como metáfora de una dominación expresada como una libertad permitida.
Y es sobre este imaginario donde Eagleton interviene amparándosepara ellos en las ideas de acción comunicativa de Habermas, el mejor resultado del pensamiento de la Escuela de Frankfurt que, a su vez, ha sido una de las pocas plazas de cordura del pensamiento alternativo al capitalismo dentro de una tónica general de rendición incondicional a sus cantos de sirena basados en la mejora de las condiciones de vida material.
Al final, la belleza no está en la interminable e infinita búisqueda del yo sino en la búsqueda colectiva de lo que es bueno y bello para los individuos como miembros de un colectivo lo que implica un yo subsumido a las necesidades e intereses de algo que le supera y del que forma parte: un grupo o comunidad sostenida por esa acción comunicativa habermasiana basada en la comunicación sincera entre individuos que no buscan el propio interés sino la verdad.
De todo modo, un regreso a la utopía humanista renacentista que reivindicaba ese sabio llamado Montaigne.
La historia no ha terminado.
Siguen habiendo otros mundos en éste y Eagleton en su "La estética como ideología" nos muestra sus fundamentos.