jueves, marzo 31, 2011

NOTAS AL PIE

notas al pie

miércoles, marzo 30, 2011

LOS MUNDOS DE CORALINE

Es una interesante y estimulante premisa la idea sobre la que se basa esta brillante película de animación: el mal se oculta tras la mejor versión del bien para conseguir sus propósitos. Y esto es lo que le sucede a Coraline, la protagonista de la historia.

La niña se muda con sus padres a una casa en medio de ninguna parte. Caroline no está contenta con esa situación: la casa es demasiado vieja, sus padres no la hacen demasiado caso ocupados en su trabajo.

Caroline se siente sola, explora la casa y descubre una pequeña puerta que cuando está dormida se abre a una realidad que es la mejor la versión de la vida que desearía. Ella es el centro, sus padres son cariñosos y perfectos. Si fuera por ella, Caroline se quedaría en ella, pero... esa realidad paralela es en realidad una trampa que una malvada bruja tiende a los niños para quedarse con sus almas y devorarlas.

Está muy bien "Los mundos de Coraline".

Merece la pena verla tanto si se tiene la mirada de un niño como la de un adulto.


INOLVIDABLE

Orfeo negro...

EL DESENCANTADO

Fitzgerald, Dos Passos, Hemingway, Faulkner y Steinbeck... La llamada "Generación perdida" de escritores norteamericanos que a principios del siglo XX que vivieron el inicio de sus carreras literarias en el Paris de la década de los veintes, entre el final de la I Guerra Mundial y los inicios de la Gran Depresión.

Esta generación se debate entre la preocupación social y un nihilismo provocado por la visión de los desastres de la guerra en Europa, muchos de ellos participaron en ella de forma directa, que llevó a la mayoría de ellos a una actitud vital hedonista, extrema, que incluso llegó a acabar de forma prematura con la vida de alguno de ellos como es el caso de Scott Fitzgerald.

El protagonista de "El desencantado", Manley Halliday, es una especie de presentación hiperbólica de la actitud de toda esa generación hacia la vida y hacia su trabajo... y sobre todo es una presentación de las dramáticas consecuencias que acarrea ese estilo de vida enloquecido, que vive el presente enredados en la zarza punzante de sus propias pasiones y con la intensidad del que ha dejado de creer en la posibilidad de un futuro.

En la mayor parte de sus capítulos la novela transcurre a finales de la década de los treintas, en un Hollywood industrial al que los escritores han de recurrir para continuar viviendo de su pluma escribiendo por encargo historias que no sienten, pero también presenta una serie de excursos situados en la década anterior en los que se explican las causas vitales que conducen al Manley Halliday que vemos estrellarse contra sus propios demonios intentando escribir un guión que detesta.

Nada es gratis en la vida. Todas las decisiones que se toman tienen sus consecuencias. Y en este sentido "El desencantado" se revela como un preciso libro de contabilidad que explica las abrumadoras facturas que Halliday tiene que pagar.

"El desencantado" no sólo es una novela sobre Hollywood. La industria del cine es el paisaje donde sucede el naufragio de Halliday de una manera inevitable y, lo que resulta aún más conmovedor, necesaria.

Para Halliday la fiesta ha terminado, esa fiesta en que se convirtió Paris para toda esta generación que este personaje representa, y "El desencantado" no es otra cosa que la hermosa y melancólica crónica de una mañana de carnaval.

Imprescindible.

martes, marzo 29, 2011

TRON: LEGACY

Revisar una historia como "Tron" a la luz de las nuevas tecnologías digitales ha resultado ser suficiente razón para que el proyecto se pudiera en marcha.

No me voy a poner estupendo. Es una razón como otra cualquiera desde el punto de vista de las necesidades de una industria que necesita constantemente producir para perpetuarse.

Pero tengo que decir que me han interesado pocas cosas de "Tron", que en realidad, y si le quitas la brillante cáscara de efectos digitales, es una película que todos hemos visto millones de veces. Podríamos perfectamente levantarnos del sofá y hacer la cocina... al volver no tardaríamos en reconstruir lo sucedido.

Y además, y puestos a aceptar las premisas del producto, la presentación de una experiencia, de un ambiente, el resultado no termina de funcionar, especialmente el personaje de Clue al que se le ven los hilos y el cartón, mostrando con sus carencias el espectacular avance en animación digital de rostros que ha supuesto "Avatar".

Normal y corriente.


SOMBRA


CURTIS STIGERS

San Diego serenade...



"I never saw the moonlight until it shone off of your breast"

lunes, marzo 28, 2011

INOLVIDABLE

"The outlaw Josey Wales"



SUCKER PUNCH

Si no fuera por la piratería, con toda seguridad no vería películas como ésta, poligonera donde las haya, llamada "Sucker Punch".

Intuyo una historia de superación, de solidaridad, de altruismo, que quizá pudiera interesarme o quizá no, pero esa historia esta sepultada bajo quintales métricos de música estridente y de efectos digitales que parecen creados por un diseñador de interiores mariquita de Beverly Hills. Porque si hay algo que caracteriza a Sucker Punch es el "horror vacui". La música, los efectos especiales, los efectismos de cámara se acumulan los unos encima de los otros para producir una barrera sonora y visual que cae sobre el espectador con el efecto del plomo. Sepultando de paso la posibilidad de una historia y de unos personajes que, como digo, pudieran ser interesantes o no. Nunca lo sabremos. Porque el particular guateque que se monta Zach Snyder lo devora todo. Y las cosas, como casi siempre en este tipo de películas, suceden porque sí, entre mensajes fuerza marquetinianos que reemplazan a los diálogos y porque los protagonistas se lo merecen.

La historia, la esencia es reemplazada por la acumulación de secuencias, de cosas, de efectos, de palabras como en una de esas bacanales romanas que tan bien recreó Fellini en su "Satyricon"; bacanales en las que los platos se van sucediendo uno detrás de otro, sin dar tiempo material a los invitados a comerlos y convirtiendo el acto social de comer en otra cosa muy diferente, más enloquecida, más inquietante.

Me hago viejo... pero eso no es lo peor. Lo peor es que Clint Eastwood ya lo es.

Por cierto... "Incendies" todavía sigue en cartel.


FRONTERA


domingo, marzo 27, 2011

INSIDE JOB

Definitivamente, la palabra es "aterrador".

"Inside job" es un magnífico documental que narra de forma eficaz y entretenida las aterradoras causas de la crisis económica mundial que todavía nos afecta.

En pocas palabras, la legislación bancaria norteamericana, desde la Gran Depresión de mediados del siglo pasado, impedía que los bancos comprometiesen los fondos de sus clientes en operaciones arriesgadas de inversión. Si uno quería dedicarse a la especulación tenía que crear otra cosa, sociedades de inversión en las que tenía que responder con su propio capital y bajo controles más estrictos.

Desde la década de los ochentas del siglo pasado los halcones neoliberales fueron generando un movimiento en favor de la desregulación financiera de los bancos. Como envalentonados tras la victoria sobre el viejo rival de la guerra fría, sobre su asténica, fatigada y huesuda propuesta de sociedad alternativa, el capitalismo se sintió lo suficientemente fuerte como para mostrar su verdadero rostro.

Y ese rostro no es otro que el de la avaricia oceánica y la absoluta falta de responsabilidad social en la búsqueda del beneficio propio. Un lobby de hombres de negocios de Wall Street y de prestigiosos profesores universitarios en nómina fueron generando una corriente de opinión que no tardó en llegar a la Casa Blanca bajo el siniestro rostro de Alan Greenspan.

No voy a entrar en muchos mas detalles, pero, en cualquier caso, recomiendo absolutamente la visión de este documental que considero puede resultar esclarecedora sobre la materia con la que está constituido ese elemento tan volátil y aéreo que llamamos realidad.

Y resulta aterrador ver el modo en que prestigiosos académicos, políticos y hombres de negocios son sorprendidos en la mentira buscando esconder su propia avaricia, sacada a la luz por hechos que ya resultan casi históricos.

Y resulta mucho más aterrador que al final todo sea un asunto de tener siete casas en lugar de tres y cuatro aviones en lugar de uno y sería hasta divertido este espectáculo de naturaleza humana a tope si no fuera por los millones de personas a las que este juego virtual de enrequecimiento, librado en los parquets, los despachos y las pantallas, ha dejado en la miseria.

Y es aun mucho más aterrador el hecho de que las mismas personas que generaron este desastre sigan al mando de la economía norteamericana.

Por no hablar del hecho más que aterrador de que los estados, a través de su necesaria virtud pública de cuadrar sus cuentas descuadradas en el esfuerzo de tapar ese agujero de miles de millones de dólares, terminen siendo las máximas victimas de algo que no es otra cosa que la suma de miles de vicios privados; un hecho que está comprometiendo los pilares del estado del bienestar y mostrando en su desnudez una sociedad desigual, que en absoluto es lo que parece.

¿Es posible que el capitalismo pueda hacer aun más desgraciadas a las personas que el socialismo?

Por increible que nos pueda parecernos, y aunque los carrillos nos rebosen de comida y las manos de objetos, no lo descartemos.

La respuesta está en el tiempo, en la siguiente crisis de avaricia sin límites.

Imprescindible.













"Se suponía que sería una noche inolvidable. Y lo fue. Pero de un modo muy distinto de como lo imaginaban sus promotores. Dos diputados laboristas habían llamado a transformar Trafalgar Square en la versión británica de la plaza Tahrir: un campamento improvisado para protestar contra el plan de ajuste del Gobierno de David Cameron y cuestionar de paso su legitimidad.

Pero la violencia de cientos de antisistema propició un escenario bien distinto: con vandalismo exacerbado, hogueras esporádicas y choques violentos en torno a la estación de Charing Cross."
(La batalla de Trafalgar, El Pais)

Y si hay gente antisistema, será porque hay un sistema. Y entonces me pregunto en qué consiste ese sistema que las fuerzas y cuerpos de seguridad protejen.

¿En qué consiste ese sistema?
¿Qué está haciendo con el mundo, con las cosas y, lo que es más importante, con nosotros?
¿Le miramos a la cara realmente o nos pierde el placer inconfesable de sentirnos inocentes?
INOLVIDABLE

El curioso caso de Benjamin Button... Some people...


sábado, marzo 26, 2011

STANDSTILL

Adelante Bonaparte...



"A medida que estudiemos los diversos modelos de la física subatómica veremos que expresan repetidamente, aunque de diferentes maneras, la misma percepción: que los componentes de la materia y los fenómenos básicos que la envuelven están todos interconectados, interrelacionados y son interdependientes, que no pueden entenderse como entidades aisladas, sino sólo como partes integrantes del todo."
(El Tao de la física, Frijot Capra)
La ciudad está llena de oficinistas
que desean ser tocados por un décimo de lotería.
THE AMERICAN

No hace mucho y tras revisar "Retorno al pasado" de Jacques Tourneur ya hablé de la importancia que la tragedia tiene dentro del cine negro.

Nada es gratis. Todas las decisiones tienen consecuencias que más tarde o más temprano se presentan un día llamando a la puerta. Y las decisiones que uno toma son consecuencia inevitable del carácter, de lo que uno es.

Uno ya es, tiene criterio para decidir, pero también se va haciendo, va eligiendo nuevos caminos en las sucesivas encrucijadas que salen al paso y la suma total de decisiones van generando un conjunto de efectos, de consecuencias buenas y malas que nos siguen como la cola sigue a los cometas. Y ahí es donde interviene la tragedia, la inevitabilidad del destino que uno se ha ido forjando, que lleva a la espalda y que de cuando en cuando le alcanza sobre todo si ese uno duda, se detiene a pensar.

En "The american", Jack (un despistado George Clooney) es el asesino a sueldo que es y su circunstancia le acompaña pero también le persigue, porque Jack duda. Imagina un mundo mejor, distinto al que se ha forjado y quiere salirse de ese camino, hacer borrón y cuenta nueva, inventarse un destino nuevo.

Pero lo único que estará en su mano será tener el valor de intentarlo, porque esas consecuencias que su alma desarraigada arrastra como grilletes le buscarán, le encontrarán y llamarán a su puerta en uno de esos pueblo italianos que parecen hechos piedra a piedra por algún director artístico del viejo Hollywood.

Y además, "The american" me gusta porque destila el perfume de dos películas que amo.

Por un lado, tiene un desarrollo minimal que recuerda a la inolvidable "Le samourai" de Jean Pierre Melville y, por otro, en su final desesperado destila el igneo brillo de otra joya del cine llamada "La jungla de asfalto".

Dos flores del mal de la historia del cine.

Por todo ello, es imposible que "The american" no me guste pese a un George Clooney al que nunca le he visto especialmente dotado para el drama introspectivo, ni siquiera cuando John Malkovich le deja sin sus capsulas de Nestpresso... y sigo sin verle. Con un buen actor capaz de convertir en carne planteamientos tan metafísicos, la película hubiera ganado en interés, profundidad y seriedad.

Estupenda.


SOMBRAS ALARGADAS

TRAILERS

13 assassins...

Tiene buena pinta.


Comienzo un relato nuevo. Y comienza así:

"Es la misma oscuridad de siempre.
No está seguro... Ya ha perdido la costumbre de estarlo.
Duda.
No tiene claro que esa oscuridad que siente forme parte de su interior, sea un producto de su propia conciencia apagada en sl sueño o más bien se trate de algo exterior, de un espacio bruto, por precisar en el que se encuentra.
Es la misma duda de siempre.
El preámbulo.
La única que puede permitirse antes de que suavemente, como pies descalzos que se arrastran por una alfombra viniendo desde muy lejos, le llegue la voz.
Y sea la misma voz de siempre, una voz que le resulta vagamente familiar, una voz que no para de contar una cantidad inmensa de número cada vez. Sin resultar cansada ni presionada por alguna necesidad cuya naturaleza por supuesto se le escaparía de poder llegar siquiera a sentir la necesidad de pensarla.
Sin prisas, fuera del tiempo, como en un juego.
Y puede intuir su procedencia, puede ir hacia ella, puede levantarse de la cama y seguirla. Tiene la sensación de que no está demasiado lejos y de que por alguna razón que todavía se le escapa cuenta para él.
Le llama.
Le aguarda.
Y a él le bastaría con oler el sonido que le llega para seguirlo y encontrarla.
Y éso es lo que no puede evitar hacer porque de pronto comprende que no puede hacer otra cosa. Cuesta abajo su entendimiento se ha precipitado hacia el vacío de esa misma y única conclusión.
Y cae interminablemente.
Y por eso se levanta de la cama.
Y busca una salida tanteando con las manos en la dirección que la voz le marca pero la oscuridad que le envuelve se le muestra impenetrable, compacta.
Es entonces cuando quiere llorar.
Y las lágrimas le brotan por todas partes, como rocío, por la piel."
RED


viernes, marzo 25, 2011
















"En sus viejos cuerpos acabados
viven las almas de los ancianos.
Cuán tristes son las pobres
y qué hastiadas de la vida miserable que arrastran.
Cómo tiemblan de perderla y cuánto la aman
las desamparadas y contradictorias
almas, que viven -comicotrágicas-
bajo la vieja piel gastada."
(Las almas de los viejos, Konstantino Kavafis)
LUX


EL FUERA DE LA LEY

El western siempre ha sido un género cinematográfico trascendente, depositario y transmisor de esencias.

La simple visión del jinete en la distancia, convertido en un punto diminuto y frágil, apenas visible entre la inmensidad del cielo y la inmensidad de la tierra, siempre me ha parecido el perfecto resumen metafórico de toda una visión entre existencialista y nihilista del lugar del ser humano entre lo existente.

Seguir el viaje de ese jinete errante entre el cielo y la tierra es parte esencial del género, un elemento que cristaliza de manera pura y genial en personajes como el Ethan Edwards de "Centauros del desierto" o el Bill Munny de "Sin perdón" del propio Eastwood.

Dentro de la filmografía de Eastwood este jinete solitario y descastado que, sin embargo y de forma paradójica, es portador de la justicia y agente para el establecimiento de un orden nuevo es una constante en su carrera como actor y director.

Este Josey Wales que por vengar la muerte de su familia se sitúa fuera de la ley es uno de esos jinetes palidos.

Por encima de todo, "The oulaw Josey Wales" es un viaje por el territorio de los Estados Unidos convertido en paisaje después de la batalla que fue su guerra civil, pero también es el proceso de generación de un grupo formado por personajes, en apariencia débiles (viejos, mujeres, enfermos...), pero que consiguen convertirse en fuertes y prevalecer merced a la presencia mágica y misteriosa de Wales, enredado en su propio laberinto de venganza, persecución y huida, pero capaz al mismo tiempo de acoger bajo su poderoso seno a un grupo variopinto de humillados y ofendidos y construir con ellos lo más parecido a la familia que la guerra le arrebató.

"The outlaw Josey Wales" es una de las grandes películas de la primera época de Eastwood como director.

Imprescindible


jueves, marzo 24, 2011

SAFARI CALLEJERO

Por si a alguien le cabía alguna duda...

miércoles, marzo 23, 2011

SOL


EL RITO

Que conste que soy de esa minoría que cree que los mejores momentos de "El Exorcista" son todas las secuencias iniciales, antes de que el demonio efectivamente posea a la niña; momentos llenos de misterio en los que el director, a través de la mirada del padre Karras, consigue transmitirnos una sensación entre tensa y morbosa al presentarnos una realidad que de pronto se muestra como un territorio donde el mal es posible, porque tiene terreno donde crecer.

Y lo mejor que puede decirse de "El rito" es que en sus planteamientos iniciales y en buena parte de su desarrollo consigue transmitir esa misma sensación entre misteriosa y oscura que de pronto se muestra como habitando las cosas; un indefinido sentimiento inquietante que termina diluyéndose como un azucarillo cuando el mal toma forma en el enfrentamiento definitivo del esforzado sacerdote con el avieso y retorcido principe maligno.

En este sentido, "El rito" es una película que va perdiendo fuerza conforme avanza y en cuyo desarrollo se ve lastrada por la tibia presencia un protagonista que no consigue transmitir demasiadas cosas al espectador, que se diluye en una nada inexpresiva ante la magia con piloto automático de un Anthony Hopkins tan mórbido y magnético como siempre.

En cualquier caso, daba para mucho más el personaje de Hopkins, su relación casi diaria con ese mal en el que nadie cree y la película desaprovecha esa línea narrativa optando por un curso más convencional sobre las clásicas dudas de fe. Cosa que no se entiende muy bien, porque Hopkins es la estrella de la película y hubiera estado bien aprovechar las capacidades sobradas del actor galés para mostrarnos su resquebrajamiento y posterior posesión en un ejercicio casi de terror psicológico. No obstante, la película prefiere centrarse en un anodino protagonista teniendo las clásicas dudas de fe de siempre.

En fin... Aceptable.















¿NO A LA GUERRA?

Pues claro que nadie quiere una guerra, pero se nos olvidan un par de conceptos muy obvios:

1.- La guerra es un acto social y ésto quiere decir que requiere por lo menos de dos individuos o grupos para que se produzca. De lo que se deduce que aunque uno diga no a la guerra, el otro la puede declarar perfectamente y con toda tranquilidad.
Puedes salir a su encuentro e intentar convencerle de algo también obvio, de las bondades intrinsecas de una vida en paz, como hizo el papa Leon I El Magno cuando salió al paso de las huestes de Atila, el rey de los Hunos, y le convenció para que se retirase, pero estadísticamente estas cosas no suelen pasar (por eso recordamos este episodio mágico de la historia)... Como digo, puedes salir a su encuentro e intentar convencerle, pero una negociación, y no digamos la toma de una resolución conjunta, también son actos sociales y dependen para su efectiva ocurrencia la concurrencia de por lo menos dos personas o colectivos. Y puede darse el caso de que el otro no esté por la labor, de que esté a la guerra pese a todo. Las razones pueden ser múltiples y van desde una mala defensa de una postura intrinsecamente buena hasta que el otro crea en la guerra del mismo modo que el otro cree en la paz. En cualquier caso, no podemos ocupar simbólicamente el pensar ni emocionalmente el sentir del otro. Puede tener sus razones. Puede querer la guerra... ¿Y entonces qué? ¿No a la guerra también?

2.- El segundo y más importante punto es que uno, si las circunstancias le obligan, debería estar dispuesto a defender lo que cree y a los suyos hasta las últimas consecuencias, que pueden implicar cualquier clase de enfrentamiento desde una pelea de callejón hasta una conflagración mundial. También forma parte de la vida, de la naturaleza humana y el que no quiera darse por enterado tiene los libros de historia para trabar conocimiento con nuestra alargada sombra de especie.
Hay algunas ideas y algunas personas por las que deberíamos estar dispuestos a ponerlo todo sobre el tapete, llegando hasta las últimas consecuencias si fuera preciso.

Resumiendo y a mi entender, estar de forma sistemática en contra de la guerra sólo puede obedece a cuatro razones:

- O bien no se cree en nada o no se quiere lo suficientemente a nadie
- O bien no se es lo suficientemente valiente como para afrontar la posibilidad extrema de defensa de lo que se quiere.
- O bien no se tiene la suficiente estima por lo que se piensa o siente que se prefiere ceder antes de llegar al enfrentamiento
- O bien se es lo suficientemente soberbio como para pensar que todo el mundo puede ser convencido, como para no contemplar la posibilidad del desacuerdo.

Como el amor, la guerra es cosa de dos. Y no se es peor persona por reconocer la posibilidad siempre latente del conflicto ni se es un monstruo por aceptar ese conflicto cuando, y pese a todos los esfuerzos razonables por evitarlo, éste sucede. A veces, uno tiene que plantarse y defender hasta las últimas consecuencias aquello en lo que cree y aquellos a los que quiere.

Todo lo demás es debilidad y neurosis.

Estoy en contra de un genérico "No a la guerra", porque entre otras cosas quién no hubiera ido a la guerra contra la Alemania de Hitler.
Estoy a favor de estar en contra de esta o aquella guerra, guerras concretas, que son injustas, pero negarnos la posibilidad de la guerra como concepto total es un acto neurótico consistente en no aceptar nuestra sombra, nuestro lado oscuro como especie.
Habla solo Jeckyll.
Hyde calla, pero cuando se le llama, porque no se puede evitar que aparezca, siempre se muestra para hacer su trabajo sucio y posteriormente desaparecer entre las sombras para, cuando llega la luz, volver a ser negado mientras se disfruta impunemente de los efectos de su inconfesable trabajo.
La hipocresía social y colectiva convertida en enfermedad mental.
SOMBRA Y LUZ



PINETOP PERKINS

Take my hand, precious lord...




martes, marzo 22, 2011












¿Por qué Libia sí y Birmania no?

Porque es el país más fácil (la tecnología militar brilla en las superficies casi planas del desierto), el más accesible (está al otro lado del Meditarráneo), el más débil de todos (es una república tribal inhabilitada para comprar las armas que realmente cuentan) y cuyo lider es el que tiene la imagen más aquilatada de villano contra el que nuestros líderes pueden erigirse en más o menos hábiles estrategias de comunicación como superhéroes de la libertad.

lunes, marzo 21, 2011

PRIMAVERA





domingo, marzo 20, 2011

"Probablemente el primer tramo del siglo XXI será visto algún día como un periodo de particular ceguera, arrogancia y fatuidad. Hace poco hablé, ya digo, de las ínfulas de quienes se permiten suprimir de los textos de Mark Twain las palabras que hoy consideran “inconvenientes”, o de las consejerías andaluzas que deciden eliminar la legendaria frase de la madre de Boabdil (“No llores como mujer, etc”) porque menoscaba, según ellas, a todo el sexo femenino. Pero la plaga de engreimiento -es engreimiento y soberbia enmendarles la plana a los muertos, tachar lo que otros escribieron, modificar y falsear los hechos para adecuarlos a nuestro gusto- va mucho más lejos, y alcanza cotas ilusas para mí casi inconcebibles."
(Estaré con el mundo hasta que éste muera, Javier Marias)

Amén!
2010

En 1948, Arthur C. Clarke publicó un relato corto, de apenas 5 páginas, llamado "El centinela". En él, y en primera persona, un científico reflexiona sobre el sentido del artefacto que la humanidad ha encontrado en la Luna, un artefacto que según parece pertenece a una raza extraterrestre que lo ha dejado allí hace millones de años.

"Me encontraba en una explanada de unos treinta metros de profundidad. En alguna ocasión había sido lisa, demasiado lisa para ser natural, pero los impactos de los meteoritos habían mordido y cribado su superficie a través de incontables eones. Y había sido nivelada para poder sostener una estructura translúcida, burdamente piramidal, de dos veces la altura de un hombre, encajada en la roca como una gigantesca gema facetada"

Desde el momento de su publicación, este relato ha formado parte de varios libros de relatos de su autor, uno de los grandes de la ciencia ficción, Arthur C. Clarke y en una de sus publicaciones atrajo la atención de Stanley Kubrick. De él nace una de sus películas más famosas, "2001: una odisea en el espacio", y para mi gusto no una de las mejores.

Posteriormente, Arthur C. Clarke noveló el guió y publicó un libro del mismo titulo en 1968, el año de estreno de la película. Y quizá fuera esta doble aparición un primer ejemplo rupestre de la actual cultura del ocio multicanal... pero esa es otra historia.

Posteriormente, en 1982, Clarke publicó una continuación: "2010: Odisea 2", que tuvo aún dos secuelas más durante la década de los años ochentas. Este libro atrajo la atención del hoy olvidado director Peter Hyams, un tipo con gran talento para contar historias y el resultado es esta "2010: The year we make contact"

Y tengo que decir que "2010" es una de esas películas que sólo le gustan a uno, que forman parte del patrimonio emocional de las personas. Puedo entender que no guste, pero a mi me gusta... Lo sigue haciendo todavía.

La película carece de la metafísica, a veces vacua y grandilocuente, de "2001", pero mantiene el sentimiento de misterio de su predecesora.

El viaje hacia Júpiter que hacen los astronautas de la nave "Leonov" en busca del secreto que, como una telaraña mantiene atrapada a la nave "Discovery" es un viaje hacia lo desconocido, hacia el monolito que de nuevo les aguarda oscuro, callado y perfecto, convertido en perfecta metáfora de todo aquello que como especie el ser humano aún desconoce.

La película quizá se ha quedado antigua porque el contexto de guerra fría en que se desenvuelve tiene un cierto peso dentro de la historia, pero mantiene intacto todo su misterio planteando al mismo tiempo un interesante discurso de responsabilidad del ser humano hacia las herramientas que produce, que le hacen más listo y más poderoso, encarnadas en el superordenador Hal 9000. Súbitamente revelado como víctima y como depositario de una pureza casi infantil que le convierte en una máquina demasiado perfecta incluso para ser humana.

"¿Soñaré?", pregunta Hal.

Yo a veces también me lo pregunto.





sábado, marzo 19, 2011

RETORNO AL PASADO

Tragedia y cine negro están relacionados de modo directo e íntimo.

En la tragedia, los personajes que la protagonizan y siempre padecen se ven abocados hacia un desenlace inevitable y casi siempre fatal, que otros han llamado de forma muy poética la fuerza del destino.

Los hombres viven de acuerdo con su criterio e instinto, actúan y toman decisiones que siempre generan consecuencias que más tarde o más temprano regresan convertidas en cuentas que deben ser pagadas. Como bien se dice en "True Grit", la última película de los Hermanos Cohen, nada es gratis en esta vida (salvo la Gracia de Dios).

Y eso que llamamos fatalidad no es otra cosa que el regreso de las cuentas pendientes, un regreso que el protagonista del cine negro acepta sin pestañear porque de algún modo comprende que mientras se está vivo pasado, presente y futuro existen formando una estructura irrompible de sentido que configura la propia vida, la propia identidad.

En "Retorno al pasado", Jeff Bailey (magníficamente interpretado por un pétreo Robert Mitchum) tampoco puede escapar a la alargada sombre de sus cuentas pendientes. Estas le encontrarán regentando una gasolinera bajo otro nombre y en medio de ninguna parte y le devolverán a un pasado en el que Catie Moffet (Jane Greer), uno de los personajes de mujer fatal por excelencia de toda la historia del cine negro, es la abeja reina de una colmena de intereses creados, muerte, dinero y perdición.

Bailey regresará de mala gana y descubrirá, como escribe Ruben Blades, que las cuentas del alma siempre son las más duras de pagar.

Obra maestra.


"No desees tanto que no puedas recibir por estar lleno de deseos."
(Alejandro Jodorowsky)
THE COUNTING CROWS

Friend of the devil...



INOLVIDABLE

Los hermanos Karamazov...


Snif, snif...

viernes, marzo 18, 2011

La ciudad está llena de oficinistas
con sonrisas crucificadas en las caras

LOS HERMANOS KARAMAZOV

Para mi gusto el ruso Fiódor Dostoyevski es uno de los más grandes escritores que ha dado la literatura desde que el mono se creyó hombre. Su capacidad para llegar más lejos y más hondo en las profundidades del alma humana es reconocida por todos.

Los personajes de Dostoyevski son en realidad campos de batalla donde sentimientos e impulsos antagónicos se manifiestan: racionalidad vs. irracionalidad, fe vs. ciencia... Y a mi entender esta visión conflictiva, explosiva del ser humano se acerca bastante a la realidad. No en vano el filósofo Nieztsche consideraba que el escritor ruso era el único psicólogo del que se podía aprender algo.

Y esta profunda carga psicológica confiere a sus obras de una densidad brutal, una densidad que siempre ha hecho difícil la adaptación al cine de los textos del autor ruso. No obstante, la adaptación de "Los hermanos karamazov" que Richard Brooks llevó a cabo en 1958 es un buen ejemplo de que es posible convertir en imágenes buena parte del contenido filosófico del autor ruso generando una historia que tiene vida propia, una vida cuya energía procede de la palpitante potencia de su referente literario.

"Los hermanos Karamazov" es la historia de un parricidio, pero, y sobre todo, es la historia de una familia destrozada y del modo en que los cuatro hermanos procesan su difícil, cuando no imposible, relación con el padre. Y la película pone énfasis especial en Dimitri (Yul Brinner), el hermano que aparentemente se encuentra más perdido de los cuatro y que encontrará en el a primera vista imposible amor por Grushenka una tabla de salvación que le conducirá a la redención.

Corriendo hacia, lo que el mismo define, como el callejón sin salida de Grushenka Dimitri convivirá con su propio desastre y de ese conflicto surgirá un hombre nuevo dispuesto a afrontar las consecuencias de sus propios actos sin perder nunca más la cara.

Todo un clásico.

jueves, marzo 17, 2011

LOVE & ROCKETS

No new tale to tell...


¡Qué tiempos!
LUZ





FUKUSHIMA














"Pero, ¿por qué arriesgan su vida? Probablemente su educación para sacrificarse por los demás sea una de las razones, como apunta un experto nuclear estadounidense que señala que en trabajos de este tipo "se desarrolla un sentido para la lealtad y el compañerismo cuando se entrena durante años junto con otros"."
(La batalla de los 'héroes de Fukushima')

Es curioso.

En 1959, un doctor en filosofía que había sido combatiente en la II Guerra Mundial, J. Glenn Gray publicó "Guerreros: Reflexiones del hombre en la batalla".
Este libro, prologado por Hannah Arendt, era la consecuencia de años de reflexión, lectura y relectura de los diarios que el propio Gray había escrito durante la guerra. Demasiado religioso en algunos momentos para mi gusto, pero siempre espiritual y verdadero, "Guerreros" interesa por lo que muestra de la naturaleza humana en situaciones extremas y por los efectos que la guerra tiene sobre aquella.
Y leer este texto sobre la tragedia de Fukushima me recuerda a este libro porque en un momento determinado Gray reflexiona sobre la valentía, sobre la razón que lleva a los soldados a permanecer en su puesto, aun cuando quedarse signifique su propia muerte y, sin generalizar, Gray afirma que en muchos casos es la solidaridad con el compañero lo que le lleva a permanecer. El saber que la posición que se ocupa de algún modo se ocupa en conjunto con otros y sentir que el éxito es un premio colectivo que depende de cada esfuerzo propio les lleva a permanecer.
Nadie quiere dejar de hacer su parte y espera de los otros que hagan lo mismo en un acto de confianza y entrega absoluto cuya intensidad sólo aquellos que han combatido conocen, pero que Gray compara con el amor.
La lealtad y el compañerismo de Fukushima entronca directamente con este sentimiento colectivo de grupo y es esa realidad de grupo la que hace que se hagan las cosas o dejen de hacerse. No hay patria ni bandera, solo compañeros hundidos hasta el barro en la misma mierda. Y en circunstancias tan extremas nadie permite al otro que haga la parte que en justicia les corresponde.
Nadie dimite de su responsabilidad última.
Todos se quedan porque la posibilidad de la muerte une tanto a los seres humanos como la posibilidad del amor. Y en Fukushima hay mucha muerte ahora mismo.


"From this day to the ending of the world,
But we in it shall be remember'd;
We few, we happy few, we band of brothers;
For he to-day that sheds his blood with me
Shall be my brother"
(Henry V, William Shakespeare)
"Revisar películas que amas es una de las mejores drogas que conozco. Y no se agota nunca."
(Carlos Boyero)

Amén!

martes, marzo 15, 2011

GIRI




















"La alarma de un desastre nuclear crece en torno a la central de Fukushima, afectada en cuatro de sus seis reactores por el terremoto que devastó el país el viernes. La situación se agravó anoche (hora española) tras un incendio en el reactor 4, que ya está controlado, y una explosión en el número 2. La situación en ese reactor es la más preocupante, ya que según acaba de informar el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) la contención primaria puede haber resultado dañada... La Autoridad de Seguridad Nuclear francesa había dicho horas antes que ese sistema de contención, muy importante para contener la radiactividad en caso de fusión del núcleo, ha dejado de ser estanco... Hay 50 operarios trabajando en la central, los únicos que no han sido evacuados. Todo está en sus manos: tienen que refrigerar las piscinas de los reactores."
(Japón admite posibles daños en la contención primaria del reactor 2 de Fukushima, El País)

Si las informaciones son correctas, ya no son sólo operarios. También son héroes.
Esa disciplina con la que vemos a los japoneses comportarse desde fuera y que tanto nos impresiona no es sólo disciplina, primariamente es una profundamente asumida capacidad para el sacrificio, para subordinar la individualidad a los intereses de la colectividad.
Ellos lo llaman GIRI... la obligación o el deber de servir a ese interés superior sacrificando la propia individualidad.
Si existe un lugar en el mundo donde haya más posibilidades de que existan héroes, Japón es el sitio.


"María Teresa Domínguez, presidenta del Foro Nuclear, el lobby de las seis nucleares españolas, afirmó que el problema en el primer reactor estaba casi solucionado. "Cuando paró la central, en el núcleo quedaba un 7% del calor residual del núcleo. Ya solo queda el 0,05%", afirmó en una concurrida rueda de prensa. El uso de agua de mar, que dejará inservibles los reactores, demuestra lo desesperado de la situación.
Domínguez defendió que Fukushima estaba resistiendo a la combinación terremoto-tsunami y defendió que esa era la prueba de la fiabilidad atómica. Ese es el argumento que usa insistentemente el lobby nuclear. Los detractores de esta energía, en cambo, ven en el accidente la prueba de que la seguridad total no existe y de que el excesivo riesgo no compensa su uso."
(Leer mas)


La central resiste y por resistir entiendo que no ha volado en mil pedazos matando a todo ser vivo en cien kilómetros a la redonda. Pero creo que se trata de una resistencia desesperada que convierte en cochambroso al concepto de fiabilidad atómica si se colocan ambas ideas en la misma frase.
Tan importante como saber lo que hay que decir es saber distinguir los momentos en que hay que hablar y los momentos en que es mejor no hacerlo, especialmente cuando la realidad habla por si sola.
Por mucho que se empeñen los grandes gurus de las relaciones públicas y la comunicación, el mundo virtual de las imágenes y los mensajes tiene un límite.
Y a veces no queda más remedio que callar, que esperar.
INCENDIES

Sin duda alguna "Incendies" es una obra maestra del cine.

Victima de si mismo, de su agotamiento como medio de expresión y de la evolución de la propia sociedad que parece querer entretenerse y expresarse por otros medios y canales, lentamente, como el amante desesperado que se pierde y traiciona, el cine ha ido convirtiéndose en sucedáneo, rebajándose en sus inmensas posibilidades como vehículo de emoción y expresión (el 3D es el último ejemplo)... pero no todo está perdido, y si alguien está interesado en experimentar la realidad del cine en todo su esplendor expresivo, debe ver "Incendies" sin duda alguna.

La película empieza con la lectura de un hermoso testamento. Nawal Marwan (recuerdo su nombre desde anoche, no he necesitado mirarlo) ha muerto y ante sus ojos, a través de la voz del notario, les expresa una última voluntad que aquellos no comprenden.

Nawal quiere ser enterrada desnuda, boca abajo y de espaldas al mundo, sin lápida que señale su presencia. Les descubre la existencia de un padre y de otro hermano allá, en el Líbano y encarga a sus dos hijos canadienses encontrar a ese padre y a ese hijo para entregarles una carta a cada uno de ellos. Sólo entonces, cuando esas cartas sean entregadas, sus hijos lo comprenderán todo y podrá ser colocada una lápida sobre su tumba.

¡Tremendo!

Y el viaje no hace más que comenzar, un viaje en el espacio (las peripecias de los hijos buscando el rastro de esa propia sangre perdida) y en el tiempo (el recuerdo de la dura vida que terminó llevando a Nawal hasta el imposible olvido en Canadá).

Y el entorno es la guerra civil del Líbano, sus consecuencias en un presente lleno de resonancias que los hijos vivirán tomando conciencia del terrible pasado que marcaba la expresión arrugada y ausente de su madre, un pasado que les alcanzará y del que se descubrirán parte cobrando por primera vez en su vida conciencia de sí mismos, de lo que son.

"Incendies" es una película terrible, pero también hermosa, como es la vida misma si estalla el tiempo en ella. Una película sobre el horror y sus desastres pero también del amor, de la capacidad de continuar y seguir adelante por imposible que parezca.

"Incendies" es una de esas películas que no se le caen a uno cuando se levanta la butaca y que deja olvidada por los pasillos del cine. Todo lo contario. Uno se la lleva a casa, le acompaña abriéndo puertas cerradas en lugares secretos del corazón o iluminando angulos oscuros del pensamiento en la cabeza, incluso se desliza por entre las sabanas y se enrosca en torno al pecho como un gato de profunda e insondable mirada.

En definitiva, cine de verdad, de ese que uno no olvida nunca: La hermosa y terrible historia de la mujer que canta.

Amo esta película.


lunes, marzo 14, 2011

RADIOHEAD

Nobody does it better...



DESTINO OCULTO

Tiene su gracia "destino oculto".

En un momento determinado, el profesional Thompson (Terence Stamp) pronuncia un monólogo naif que podría resumirse con el clásico "no se os puede dejar solos" que suscribiría nuestro viejo Francisco Franco.

El desastroso siglo XX justifica según Thompson la necesidad de un control minucioso del destino de la humanidad por medio de un ejército de angélicos funcionarios que vigilan el destino de cada persona, un destino que está cifrado en una agenda Moleskine que más parece un Ipad. Y se supone que todo ese control se ejerce bajo la supervisión de un director que sólo puede ser un ente similar a Dios.

Y aunque por lo visto la película se basa en un relato de Phillip K. Dick, que también tendría malas tardes como las puede tener cualquiera, lo cierto es que "Destino oculto" es una de esas películas que se engañan a sí mismas. Durante buena parte de la misma el espectador se deja llevar por la idea de que los protagonistas están desafiando los designios divinos.

Armados por la fuerza que les da su propia voluntad se lanzan de cabeza por el barranco de su libre albedrío... pero, al final, los de arriba no pueden equivocarse y todo se trata de un error informático.

Su romántica unión estaba prevista. En algún momento debió de traspapelarse alguna cifra o alguna página.

Todo se trata de un lamentable error.

Y la película termina.

Y al espectador le queda la sensación de que si hay un lugar donde el libre albedrío no existe es en los géneros y sobre todo en las historias previsibles.

Entretenida... muy al principio.

"- ¿Y cuál es la pseudociencia más peligrosa?
- La teoría económica estándar, porque sustenta las políticas económicas de los gobiernos conservadores y reaccionarios, que son enemigos del bienestar de la gente común. "
(Entrevista a Mario Bunge)
"En las décadas pasadas, los experimentos de dispersión de alta energía nos mostraron la naturaleza dinámica y siempre cambiante del mundo de las partículas de la manera más sorprendente. La materia se mostró en estos experimentos corno algo completamente mutable. Todas las partículas pueden ser transmutadas en otras partículas; pueden ser crea-das partiendo de la energía y pueden desvanecerse en energía. Así, los conceptos clásicos de "partícula elemental', "sustancia material" u "objeto aislado", han perdido totalmente su significado; todo el universo aparece como una telaraña dinámica de patrones de energía inseparables. Hasta ahora, todavía no se ha encontrado una teoría completa que permita describir este mundo de partículas subatómicas, pero tenemos varios modelos teóricos que describen muy bien ciertos aspectos parciales. Ninguno de estos modelos está exento de dificultades matemáticas, y todos ellos se contradicen unos a otros en cierto modo, pero todos reflejan la unidad básica y el intrínseco carácter dinámico de la materia. Demuestran que las propiedades de una partícula sólo pueden comprenderse en términos de su actividad -de su interacción con el entorno- y que dicha partícula, por tanto, no se puede considerar como una entidad aislada, sino que ha de entenderse forzosamente como pare integrante del conjunto."
(Frijot Capra, El Tao de la física)

La materia surge de una nada que no es tal, que es un invisible entramado de energía espumeante que sustenta a su vez el entramado más sólido que genera la realidad tal y como la conocemos.
Es el otro lado del espejo... la gran aventura de entender que la nada es algo.
"¿Se hace más difícil últimamente recibir un buen guión?
Bueno, de hecho el buen guión no existe. Los guiones son diálogos, y a mí no me gusta tanta charla. Siempre he tratado de expresar las cosas visualmente. No me gusta rodar libros u obras de teatro. Prefiero coger un cuento y ampliarlo en lugar de agarrar una novela y tratar de condensarla. Pero SÍ que se ha hecho más difícil recibir un
buen argumento."
(John Ford, Peter Bogdanovich)

Me sorprende la capacidad que tiene este país para movilizarse en aspectos que son accesorios o, lo que es peor, su capacidad para considerar importante lo accesorio y salir a la calle a defenderlo.

Con todo lo que está lloviendo por aquí, es terrible que lo que parezca que importa, lo que hace que la gente salga a la calle es la reducción del límite de velocidad en diez kilómetros a la hora.

Mientras en Islandia han metido en la cárcel a los banqueros y se están dotando de una nueva constitución o en Grecia la gente sale a la calle y de cuando en cuando aparece la imagen de un policía ardiendo, en España, una de las economías más complicadas de los paises desarrollados, los españoles solo parecen interesados en no querer que nos rebajen el límite de velocidad en diez kilómetros a la hora sino que queremos ir más deprisa, a 140 kilómetros a la hora.

La madurez política del personal es acojonante.



HABITACIÓN CERRADA
El año del Wolframio

domingo, marzo 13, 2011

IN THE ELECTRIC MIST

Hay una variante del cine negro que utiliza una trama criminal para presentar un determinado ambiente, una determinada situación. "In the electric mist" es un ejemplo no demasiado bueno de este subgénero.

El detective Dave Robicheaux, interpretado con oficio por Tommy Lee Jones, investiga la aparición de una serie de cadaveres de jovenes descuartizadas en los pantanos milenarios de Nueva Orleans.

La peripecia de Robicheaux servirá para presentar una serie de situaciones y personajes que se desenvuelven dentro de las convenciones del cine negro y en este sentido "In the electric mist" no descubre nada nuevo bajo el sol. Nada resulta sorprendente. Todo resulta demasiado familiar y recuerda de manera vaga o directa a un montón de películas en las que un policía, buscando la verdad, viaja arriba y abajo por un determinado paisaje y una determinada estructura social.

"En el calor de la noche", "La noche se mueve".... Hay muchos ejemplos y, como digo, "In the electric mist" no está en absoluto a la altura de los mejores resultando demasiado morosa en unos momentos o demasiado previsible en otros.

Además, lo que debiera ser lo más característico e interesante de la película que no es otra cosa que una línea narrativa centrada en las alucinaciones o los fantasmas del viejo ejército confederado que se aparecen a Robichaux se convierte en un lastre más al no terminar de estar correctamente imbricada en el conjunto de la historia pareciendo en muchos casos los fantasmas vagabundos disfrazados más que misteriosas presencias de ultratumba.

En fin, los resultados de "In the electric mist" no son buenos y quizá la historia hubiera precisado de un mayor cariño y comprensión a la hora de ser trasladada a la pantalla.

Aceptable.





AUSTRALIA

Baz Luhrmann es uno de esos directores que el viejo John Ford no soportaría. Demasiado manierista con la cámara, sus películas carecen del asentamiento y la quietud que el genial irlandés buscaba para sus historias, una calma visual que favorecía el asentamiento ante el espectador de la historia y de sus personajes.

En el cine de Lurmann la cámara salta, vuela, se retuerce en vertiginosos movimientos que saltan del plano general el corto y viceversa. Y en teoría no debería gustarme, pero hay un aspecto con el que conecto directamente con la sensibilidad de Luhrmann y ese aspecto es sus capacidad para contar historias de una manera sublimada, intensa, subrayada. No hay ilusión de objetividad sino todo lo contrario, de subjetividad, como si la cámara fuese una especie de medium que se llenase de la emoción que en cada momento requiere la situación de la historia. Y eso me gusta.

En "Australia" el talento de Luhrmann para la narración emocional está ahí. Quizá la película resulte demasiado larga, demasiado convencional en su desenvolvimiento y en el planteamiento de las situaciones, pero es una película que me sigue enganchando. Sobre todo la línea narrativa esencial que está protagonizada por el niño aborigen Nullah (Brandon Walters) y el magnífico hechicero Rey Jorge (David Gulpilli). "Australia" habría sido una película realmente estupenda si hubiese girado completamente sobre ellos dos solos, sobre su relación con la naturaleza y con el hombre blanco. Seguramente hubiera dado aún mucho menos dinero, pero habría ganado en fuerza, en intensidad, en belleza...

Cantaré para ti... Se dicen... ¡Maravilloso!

viernes, marzo 11, 2011

TRUE GRIT

No se qué diablos estaba pensando cuando la vi por primera vez.... Bueno, la verdad es que lo se. El caso es que tengo que reconocer mi error y declarar a los cuatro vientos que "True grit" es una película extraordinaria.

La historia está teñida de una suave melancolía fatídica directamente nacida de los versículos de la biblia.

El entorno donde sucede la historia es un mundo difícil y cruel donde las personas trafican con cadaveres o las abuelas venden por cinco centavos un saco para guardar las pertenencias del padre muerto. Y en ese entorno suceden las personas, intentando existir como mejor saben y pueden, constantemente tomando decisiones que siempre tienen un precio... porque, y como en un momento determinado de la película la voz en off de la protagonista dice, nada es gratis en esta vida, sólo la gracia de Dios... (que, por cierto parece brillar por su ausencia).

En este entorno árido, como nacido de un cuadro de Grant Wood, se insertan los recuerdos de una niña que busca vengar la muerte de su padre recurriendo a los servicios del violento alguacil Rooster Cogburn.

Desde el recuerdo, la mujer recuerda su aventura con Cogburn por la reserva Choctaw en busca del asesino.

Todas y cada una de las decisiones que laniña toma persiguiendo ese fin tendrán un precio, incluyendo la épica muerte de su caballo intentando llevarla de vuelta a la vida espoleado por Cogburn hasta el final. Me emociona especialmente esta escena, que tiene un hermoso punto hipnótico con las estrellas y los copos de nieve que termina aterrizando en la muerte del animal, cuyo cadaver queda atrás en una expresión hermosa de lo que irremediablemente va quedando atrás, agotado y consumido, con cada paso que dan los que pueden seguir adelante.

Aspecto que conecta con el hermoso final de tumbas que quedan atrás y supervivientes que siguen adelante... porque no hay que parar, porque es verdad que el tiempo siempre se nos escapa.

Yo... más estúpido de lo habitual por mi primera crítica.

La película... siempre fue brillante.

jueves, marzo 10, 2011

SEASON OF THE WITCH

¡Dios mío!

La leyenda dice que el ya fallecido actor Richard Harris decidió retirarse temporalmente de la profesión tras verse en la terrible "Tarzán", filmada a la mayor gloria de la antaño mujer perfecta Bob Derek.

Varias decenas de mujeres perfectas han sucedido desde entonces, pero lo que no ha cambiado es la capacidad del cine comercial para el horror.

"Season of the witch" es un magnífico ejemplo que quizá lleve al un poco pasado Nicolas Cage al retiro temporal... si es que sus deudas con el fisco norteamericano se lo permiten.

En fin, lo único bueno de "Season of the witch" es que no he pagado para verla... Lo demás es una historia sobre el bien y el mal con la tempestuosa época medieval como fondo. Nada nuevo bajo el sol.

No obstante, y puestos a sacar cosas buenas de donde seguramente no haya, tengo que decir que intuyo una estupenda y fallida historia en lo más profundo de la película. Una historia sobre el viaje de cuatro caballeros y un monje escoltando a una bruja hacia su destino final. Una película oscura y claustrofóbica, de tentaciones y resistencias, de lucha de voluntades, de pecado y redención que se sitúa entre el "Dies Irae" de Dreyer y "El manantial de la doncella" o "El séptimo sello" de Bergman.

¡Lastima!

Se prefirió mas de lo mismo y no hubo huevos para hacerla.



TOM WAITS

San Diego serenade...



"I never felt my heartstrings until I nearly went insane"















"¿Es práctica de usted no ensayar nunca una secuencia de acción?
No se puede; resulta falso. Nunca se sabe lo que va a ocurrir; se puede caer un hombre, se puede caer un caballo. No, yo soy un viejo director duro que nunca ensaya la acción."
(John Ford, Peter Bogdanovich)
"Sería estimulante identificar los procesos cerebrales concretos responsables de la sensación del flujo temporal: parece probable que estén íntimamente relacionados con los procesos de la memoria, que también es muy asimétrica en el tiempo. Recordamos el pasado y no el futuro, de manera que el tiempo está dotado de una especie de desequilibrio mental, y si no tuviéramos memoria la conciencia desaparecería junto con el flujo del tiempo. No me refiero ahora al estado de amnesia, que sólo afecta a la memoria a largo plazo, sino a un estado en el que no se recuerde nada en absoluto, por reciente que sea. En tal condición debe haber una absoluta imposibilidad de dar ningún sentido al entorno, pues la información sensorial se reduciría a una masa de impresiones momentáneas, sin significación ni coherencia, y toda actividad planeada se haría imposible, pues uno sería incapaz de recordar de un minuto al siguiente lo que estaba haciendo ni cómo era el mundo circundante. La memoria, al menos a corto plazo, es una parte indispensable del proceso perceptivo, puesto que la percepción consiste en organizar las impresiones sensoriales según conocimientos y expectativas anteriores, de tal modo que los acontecimientos se pongan en mutua relación y nuestra propia existencia se vincule al mundo que nos rodea."
(Paul Davies, Otros mundos, espacio, superespacio y el universo cuántico)

El pasado es importante... No hay presente sin él.
Olvidarlo es olvidarse.