martes, marzo 15, 2011

GIRI




















"La alarma de un desastre nuclear crece en torno a la central de Fukushima, afectada en cuatro de sus seis reactores por el terremoto que devastó el país el viernes. La situación se agravó anoche (hora española) tras un incendio en el reactor 4, que ya está controlado, y una explosión en el número 2. La situación en ese reactor es la más preocupante, ya que según acaba de informar el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) la contención primaria puede haber resultado dañada... La Autoridad de Seguridad Nuclear francesa había dicho horas antes que ese sistema de contención, muy importante para contener la radiactividad en caso de fusión del núcleo, ha dejado de ser estanco... Hay 50 operarios trabajando en la central, los únicos que no han sido evacuados. Todo está en sus manos: tienen que refrigerar las piscinas de los reactores."
(Japón admite posibles daños en la contención primaria del reactor 2 de Fukushima, El País)

Si las informaciones son correctas, ya no son sólo operarios. También son héroes.
Esa disciplina con la que vemos a los japoneses comportarse desde fuera y que tanto nos impresiona no es sólo disciplina, primariamente es una profundamente asumida capacidad para el sacrificio, para subordinar la individualidad a los intereses de la colectividad.
Ellos lo llaman GIRI... la obligación o el deber de servir a ese interés superior sacrificando la propia individualidad.
Si existe un lugar en el mundo donde haya más posibilidades de que existan héroes, Japón es el sitio.


"María Teresa Domínguez, presidenta del Foro Nuclear, el lobby de las seis nucleares españolas, afirmó que el problema en el primer reactor estaba casi solucionado. "Cuando paró la central, en el núcleo quedaba un 7% del calor residual del núcleo. Ya solo queda el 0,05%", afirmó en una concurrida rueda de prensa. El uso de agua de mar, que dejará inservibles los reactores, demuestra lo desesperado de la situación.
Domínguez defendió que Fukushima estaba resistiendo a la combinación terremoto-tsunami y defendió que esa era la prueba de la fiabilidad atómica. Ese es el argumento que usa insistentemente el lobby nuclear. Los detractores de esta energía, en cambo, ven en el accidente la prueba de que la seguridad total no existe y de que el excesivo riesgo no compensa su uso."
(Leer mas)


La central resiste y por resistir entiendo que no ha volado en mil pedazos matando a todo ser vivo en cien kilómetros a la redonda. Pero creo que se trata de una resistencia desesperada que convierte en cochambroso al concepto de fiabilidad atómica si se colocan ambas ideas en la misma frase.
Tan importante como saber lo que hay que decir es saber distinguir los momentos en que hay que hablar y los momentos en que es mejor no hacerlo, especialmente cuando la realidad habla por si sola.
Por mucho que se empeñen los grandes gurus de las relaciones públicas y la comunicación, el mundo virtual de las imágenes y los mensajes tiene un límite.
Y a veces no queda más remedio que callar, que esperar.
INCENDIES

Sin duda alguna "Incendies" es una obra maestra del cine.

Victima de si mismo, de su agotamiento como medio de expresión y de la evolución de la propia sociedad que parece querer entretenerse y expresarse por otros medios y canales, lentamente, como el amante desesperado que se pierde y traiciona, el cine ha ido convirtiéndose en sucedáneo, rebajándose en sus inmensas posibilidades como vehículo de emoción y expresión (el 3D es el último ejemplo)... pero no todo está perdido, y si alguien está interesado en experimentar la realidad del cine en todo su esplendor expresivo, debe ver "Incendies" sin duda alguna.

La película empieza con la lectura de un hermoso testamento. Nawal Marwan (recuerdo su nombre desde anoche, no he necesitado mirarlo) ha muerto y ante sus ojos, a través de la voz del notario, les expresa una última voluntad que aquellos no comprenden.

Nawal quiere ser enterrada desnuda, boca abajo y de espaldas al mundo, sin lápida que señale su presencia. Les descubre la existencia de un padre y de otro hermano allá, en el Líbano y encarga a sus dos hijos canadienses encontrar a ese padre y a ese hijo para entregarles una carta a cada uno de ellos. Sólo entonces, cuando esas cartas sean entregadas, sus hijos lo comprenderán todo y podrá ser colocada una lápida sobre su tumba.

¡Tremendo!

Y el viaje no hace más que comenzar, un viaje en el espacio (las peripecias de los hijos buscando el rastro de esa propia sangre perdida) y en el tiempo (el recuerdo de la dura vida que terminó llevando a Nawal hasta el imposible olvido en Canadá).

Y el entorno es la guerra civil del Líbano, sus consecuencias en un presente lleno de resonancias que los hijos vivirán tomando conciencia del terrible pasado que marcaba la expresión arrugada y ausente de su madre, un pasado que les alcanzará y del que se descubrirán parte cobrando por primera vez en su vida conciencia de sí mismos, de lo que son.

"Incendies" es una película terrible, pero también hermosa, como es la vida misma si estalla el tiempo en ella. Una película sobre el horror y sus desastres pero también del amor, de la capacidad de continuar y seguir adelante por imposible que parezca.

"Incendies" es una de esas películas que no se le caen a uno cuando se levanta la butaca y que deja olvidada por los pasillos del cine. Todo lo contario. Uno se la lleva a casa, le acompaña abriéndo puertas cerradas en lugares secretos del corazón o iluminando angulos oscuros del pensamiento en la cabeza, incluso se desliza por entre las sabanas y se enrosca en torno al pecho como un gato de profunda e insondable mirada.

En definitiva, cine de verdad, de ese que uno no olvida nunca: La hermosa y terrible historia de la mujer que canta.

Amo esta película.


lunes, marzo 14, 2011

RADIOHEAD

Nobody does it better...



DESTINO OCULTO

Tiene su gracia "destino oculto".

En un momento determinado, el profesional Thompson (Terence Stamp) pronuncia un monólogo naif que podría resumirse con el clásico "no se os puede dejar solos" que suscribiría nuestro viejo Francisco Franco.

El desastroso siglo XX justifica según Thompson la necesidad de un control minucioso del destino de la humanidad por medio de un ejército de angélicos funcionarios que vigilan el destino de cada persona, un destino que está cifrado en una agenda Moleskine que más parece un Ipad. Y se supone que todo ese control se ejerce bajo la supervisión de un director que sólo puede ser un ente similar a Dios.

Y aunque por lo visto la película se basa en un relato de Phillip K. Dick, que también tendría malas tardes como las puede tener cualquiera, lo cierto es que "Destino oculto" es una de esas películas que se engañan a sí mismas. Durante buena parte de la misma el espectador se deja llevar por la idea de que los protagonistas están desafiando los designios divinos.

Armados por la fuerza que les da su propia voluntad se lanzan de cabeza por el barranco de su libre albedrío... pero, al final, los de arriba no pueden equivocarse y todo se trata de un error informático.

Su romántica unión estaba prevista. En algún momento debió de traspapelarse alguna cifra o alguna página.

Todo se trata de un lamentable error.

Y la película termina.

Y al espectador le queda la sensación de que si hay un lugar donde el libre albedrío no existe es en los géneros y sobre todo en las historias previsibles.

Entretenida... muy al principio.

"- ¿Y cuál es la pseudociencia más peligrosa?
- La teoría económica estándar, porque sustenta las políticas económicas de los gobiernos conservadores y reaccionarios, que son enemigos del bienestar de la gente común. "
(Entrevista a Mario Bunge)
"En las décadas pasadas, los experimentos de dispersión de alta energía nos mostraron la naturaleza dinámica y siempre cambiante del mundo de las partículas de la manera más sorprendente. La materia se mostró en estos experimentos corno algo completamente mutable. Todas las partículas pueden ser transmutadas en otras partículas; pueden ser crea-das partiendo de la energía y pueden desvanecerse en energía. Así, los conceptos clásicos de "partícula elemental', "sustancia material" u "objeto aislado", han perdido totalmente su significado; todo el universo aparece como una telaraña dinámica de patrones de energía inseparables. Hasta ahora, todavía no se ha encontrado una teoría completa que permita describir este mundo de partículas subatómicas, pero tenemos varios modelos teóricos que describen muy bien ciertos aspectos parciales. Ninguno de estos modelos está exento de dificultades matemáticas, y todos ellos se contradicen unos a otros en cierto modo, pero todos reflejan la unidad básica y el intrínseco carácter dinámico de la materia. Demuestran que las propiedades de una partícula sólo pueden comprenderse en términos de su actividad -de su interacción con el entorno- y que dicha partícula, por tanto, no se puede considerar como una entidad aislada, sino que ha de entenderse forzosamente como pare integrante del conjunto."
(Frijot Capra, El Tao de la física)

La materia surge de una nada que no es tal, que es un invisible entramado de energía espumeante que sustenta a su vez el entramado más sólido que genera la realidad tal y como la conocemos.
Es el otro lado del espejo... la gran aventura de entender que la nada es algo.
"¿Se hace más difícil últimamente recibir un buen guión?
Bueno, de hecho el buen guión no existe. Los guiones son diálogos, y a mí no me gusta tanta charla. Siempre he tratado de expresar las cosas visualmente. No me gusta rodar libros u obras de teatro. Prefiero coger un cuento y ampliarlo en lugar de agarrar una novela y tratar de condensarla. Pero SÍ que se ha hecho más difícil recibir un
buen argumento."
(John Ford, Peter Bogdanovich)

Me sorprende la capacidad que tiene este país para movilizarse en aspectos que son accesorios o, lo que es peor, su capacidad para considerar importante lo accesorio y salir a la calle a defenderlo.

Con todo lo que está lloviendo por aquí, es terrible que lo que parezca que importa, lo que hace que la gente salga a la calle es la reducción del límite de velocidad en diez kilómetros a la hora.

Mientras en Islandia han metido en la cárcel a los banqueros y se están dotando de una nueva constitución o en Grecia la gente sale a la calle y de cuando en cuando aparece la imagen de un policía ardiendo, en España, una de las economías más complicadas de los paises desarrollados, los españoles solo parecen interesados en no querer que nos rebajen el límite de velocidad en diez kilómetros a la hora sino que queremos ir más deprisa, a 140 kilómetros a la hora.

La madurez política del personal es acojonante.



HABITACIÓN CERRADA
El año del Wolframio

domingo, marzo 13, 2011

IN THE ELECTRIC MIST

Hay una variante del cine negro que utiliza una trama criminal para presentar un determinado ambiente, una determinada situación. "In the electric mist" es un ejemplo no demasiado bueno de este subgénero.

El detective Dave Robicheaux, interpretado con oficio por Tommy Lee Jones, investiga la aparición de una serie de cadaveres de jovenes descuartizadas en los pantanos milenarios de Nueva Orleans.

La peripecia de Robicheaux servirá para presentar una serie de situaciones y personajes que se desenvuelven dentro de las convenciones del cine negro y en este sentido "In the electric mist" no descubre nada nuevo bajo el sol. Nada resulta sorprendente. Todo resulta demasiado familiar y recuerda de manera vaga o directa a un montón de películas en las que un policía, buscando la verdad, viaja arriba y abajo por un determinado paisaje y una determinada estructura social.

"En el calor de la noche", "La noche se mueve".... Hay muchos ejemplos y, como digo, "In the electric mist" no está en absoluto a la altura de los mejores resultando demasiado morosa en unos momentos o demasiado previsible en otros.

Además, lo que debiera ser lo más característico e interesante de la película que no es otra cosa que una línea narrativa centrada en las alucinaciones o los fantasmas del viejo ejército confederado que se aparecen a Robichaux se convierte en un lastre más al no terminar de estar correctamente imbricada en el conjunto de la historia pareciendo en muchos casos los fantasmas vagabundos disfrazados más que misteriosas presencias de ultratumba.

En fin, los resultados de "In the electric mist" no son buenos y quizá la historia hubiera precisado de un mayor cariño y comprensión a la hora de ser trasladada a la pantalla.

Aceptable.





AUSTRALIA

Baz Luhrmann es uno de esos directores que el viejo John Ford no soportaría. Demasiado manierista con la cámara, sus películas carecen del asentamiento y la quietud que el genial irlandés buscaba para sus historias, una calma visual que favorecía el asentamiento ante el espectador de la historia y de sus personajes.

En el cine de Lurmann la cámara salta, vuela, se retuerce en vertiginosos movimientos que saltan del plano general el corto y viceversa. Y en teoría no debería gustarme, pero hay un aspecto con el que conecto directamente con la sensibilidad de Luhrmann y ese aspecto es sus capacidad para contar historias de una manera sublimada, intensa, subrayada. No hay ilusión de objetividad sino todo lo contrario, de subjetividad, como si la cámara fuese una especie de medium que se llenase de la emoción que en cada momento requiere la situación de la historia. Y eso me gusta.

En "Australia" el talento de Luhrmann para la narración emocional está ahí. Quizá la película resulte demasiado larga, demasiado convencional en su desenvolvimiento y en el planteamiento de las situaciones, pero es una película que me sigue enganchando. Sobre todo la línea narrativa esencial que está protagonizada por el niño aborigen Nullah (Brandon Walters) y el magnífico hechicero Rey Jorge (David Gulpilli). "Australia" habría sido una película realmente estupenda si hubiese girado completamente sobre ellos dos solos, sobre su relación con la naturaleza y con el hombre blanco. Seguramente hubiera dado aún mucho menos dinero, pero habría ganado en fuerza, en intensidad, en belleza...

Cantaré para ti... Se dicen... ¡Maravilloso!

viernes, marzo 11, 2011

TRUE GRIT

No se qué diablos estaba pensando cuando la vi por primera vez.... Bueno, la verdad es que lo se. El caso es que tengo que reconocer mi error y declarar a los cuatro vientos que "True grit" es una película extraordinaria.

La historia está teñida de una suave melancolía fatídica directamente nacida de los versículos de la biblia.

El entorno donde sucede la historia es un mundo difícil y cruel donde las personas trafican con cadaveres o las abuelas venden por cinco centavos un saco para guardar las pertenencias del padre muerto. Y en ese entorno suceden las personas, intentando existir como mejor saben y pueden, constantemente tomando decisiones que siempre tienen un precio... porque, y como en un momento determinado de la película la voz en off de la protagonista dice, nada es gratis en esta vida, sólo la gracia de Dios... (que, por cierto parece brillar por su ausencia).

En este entorno árido, como nacido de un cuadro de Grant Wood, se insertan los recuerdos de una niña que busca vengar la muerte de su padre recurriendo a los servicios del violento alguacil Rooster Cogburn.

Desde el recuerdo, la mujer recuerda su aventura con Cogburn por la reserva Choctaw en busca del asesino.

Todas y cada una de las decisiones que laniña toma persiguiendo ese fin tendrán un precio, incluyendo la épica muerte de su caballo intentando llevarla de vuelta a la vida espoleado por Cogburn hasta el final. Me emociona especialmente esta escena, que tiene un hermoso punto hipnótico con las estrellas y los copos de nieve que termina aterrizando en la muerte del animal, cuyo cadaver queda atrás en una expresión hermosa de lo que irremediablemente va quedando atrás, agotado y consumido, con cada paso que dan los que pueden seguir adelante.

Aspecto que conecta con el hermoso final de tumbas que quedan atrás y supervivientes que siguen adelante... porque no hay que parar, porque es verdad que el tiempo siempre se nos escapa.

Yo... más estúpido de lo habitual por mi primera crítica.

La película... siempre fue brillante.

jueves, marzo 10, 2011

SEASON OF THE WITCH

¡Dios mío!

La leyenda dice que el ya fallecido actor Richard Harris decidió retirarse temporalmente de la profesión tras verse en la terrible "Tarzán", filmada a la mayor gloria de la antaño mujer perfecta Bob Derek.

Varias decenas de mujeres perfectas han sucedido desde entonces, pero lo que no ha cambiado es la capacidad del cine comercial para el horror.

"Season of the witch" es un magnífico ejemplo que quizá lleve al un poco pasado Nicolas Cage al retiro temporal... si es que sus deudas con el fisco norteamericano se lo permiten.

En fin, lo único bueno de "Season of the witch" es que no he pagado para verla... Lo demás es una historia sobre el bien y el mal con la tempestuosa época medieval como fondo. Nada nuevo bajo el sol.

No obstante, y puestos a sacar cosas buenas de donde seguramente no haya, tengo que decir que intuyo una estupenda y fallida historia en lo más profundo de la película. Una historia sobre el viaje de cuatro caballeros y un monje escoltando a una bruja hacia su destino final. Una película oscura y claustrofóbica, de tentaciones y resistencias, de lucha de voluntades, de pecado y redención que se sitúa entre el "Dies Irae" de Dreyer y "El manantial de la doncella" o "El séptimo sello" de Bergman.

¡Lastima!

Se prefirió mas de lo mismo y no hubo huevos para hacerla.



TOM WAITS

San Diego serenade...



"I never felt my heartstrings until I nearly went insane"















"¿Es práctica de usted no ensayar nunca una secuencia de acción?
No se puede; resulta falso. Nunca se sabe lo que va a ocurrir; se puede caer un hombre, se puede caer un caballo. No, yo soy un viejo director duro que nunca ensaya la acción."
(John Ford, Peter Bogdanovich)
"Sería estimulante identificar los procesos cerebrales concretos responsables de la sensación del flujo temporal: parece probable que estén íntimamente relacionados con los procesos de la memoria, que también es muy asimétrica en el tiempo. Recordamos el pasado y no el futuro, de manera que el tiempo está dotado de una especie de desequilibrio mental, y si no tuviéramos memoria la conciencia desaparecería junto con el flujo del tiempo. No me refiero ahora al estado de amnesia, que sólo afecta a la memoria a largo plazo, sino a un estado en el que no se recuerde nada en absoluto, por reciente que sea. En tal condición debe haber una absoluta imposibilidad de dar ningún sentido al entorno, pues la información sensorial se reduciría a una masa de impresiones momentáneas, sin significación ni coherencia, y toda actividad planeada se haría imposible, pues uno sería incapaz de recordar de un minuto al siguiente lo que estaba haciendo ni cómo era el mundo circundante. La memoria, al menos a corto plazo, es una parte indispensable del proceso perceptivo, puesto que la percepción consiste en organizar las impresiones sensoriales según conocimientos y expectativas anteriores, de tal modo que los acontecimientos se pongan en mutua relación y nuestra propia existencia se vincule al mundo que nos rodea."
(Paul Davies, Otros mundos, espacio, superespacio y el universo cuántico)

El pasado es importante... No hay presente sin él.
Olvidarlo es olvidarse.
La eternidad medida con precisión
en el instante inmóvil
que se prolonga intenso
entre dos veloces parpadeos.

miércoles, marzo 09, 2011

Todo está relacionado.
Y ese presente al que tanto nos agarramos lanzándonos de buena gana al abismo de su aparente simplicidad... Es lo que sucede, es lo que toco, es lo que hay... Es en realidad un complejo entramado compuesto por lo que fue, los vacíos y huellas dejados, lo que es, las presencias incuestionables y evidentes y lo que será, las sombras que se proyectan desde el horizonte.
A veces relaja concentrarse única y exclusivamente en lo que es.
Simplemente mirar el arder lento de las cosas como quién observa el titilar de una llama.
Tomarse un respiro. Descansar en esa ilusión. Pero jamás las cosas se ven como son. El fue y el será las matizan desde su inadvertida transparencia. Y es que no sólo somos lo que recordamos y lo que queremos ser, sino también lo que vemos se nos aparece como tal en función de lo que ya hemos visto y en un futuro queremos ver.
Lo menos real desde la conciencia es siempre el presente.
Nuestra biografía lo interpreta, nuestro deseo lo transfigura.
Tener solo presente es lo mismo que no tener nada.
La ciudad está llena de oficinistas
que convierten el espejo en un armario
donde escogen con cuidadosa precisión
el más conveniente de los reflejos.

martes, marzo 08, 2011

"Hay millones de blogs y hay miles de millones de individuos que cuentan cosas a través de la web; pero nadie se entera de esas cosas, porque no tienen interés ni tiempo para hacerlo. Así que internet no puede reemplazar el periodismo, y siempre habrá periódicos o sitios web dedicados a escoger y organizar la información para consumo de sus nichos de usuarios respectivos."
(¿Qué hay de nuevo en WikiLeaks? Hernando Gómez Buendía. Publicado en El Malpensante)
"El otro día vi una película en que trabajaba Sofía Loren; bueno, es una mujer muy agradable, pero siempre estaba tapada por alguien o sólo le salía la cara un momento. Era la protagonista y la cámara estaba siempre lejos, y nunca se veía bien a Sofía. Es la nueva dirección. Es divertido cómo salen esos chavales de Nueva York, los directores de teatro, y lo primero que hacen cuando vienen aquí es olvidarse del argumento, olvidarse de la gente, olvidarse de los personajes, olvidarse del diálogo y concentrarse en este juguete nuevo y maravilloso que es la cámara."
(John Ford, Peter Bogdanovich)
INOLVIDABLE

Horse soldiers...

VAN MORRISON

Summertime in England...



La ciudad está llena de oficinistas
que permanecen despiertos
en el más profundo de sus sueños.
‎"She had an overwhelming desire to tell him, like the most banal of women. Don't let me go, hold me tight, make me your plaything, your slave, be strong" But they were words she could not say. The only thing she said when he released her from his embrace was, "You don't know how happy I am to be with you." That was the most her reserved nature allowed her to express."
(Milan Kundera The Unbearable Lightness of Being)
El fuerte mordisco de la luz
le alcanza en las tibias profundidades
del misterio de su sueño.
Sus fauces le agarran,
le arrastran hacia arriba,
le arrebatan
y de pronto se encuentra despierto,
como arrojado por el oleaje,
en la desierta playa de su cama.


lunes, marzo 07, 2011

MONOS COMO BECKY

Es un tema complicado el de la locura.

Y seguramente lo es porque en gran medida tiene que ver con la percepción y el sentido en una criatura que es percepción y sentido, es decir que afecta a lo antropológicamente consustancial del ser humano.

Al final probablemente se trate de líneas, de limites que se cruzan o no, pero también de la capacidad de regresar, de no ir demasiado lejos como las niñas que protagonizan ese maravilloso cuento de Paul Bowles llamado "Te en el desierto". A mi modo de ver, la más perfecta y poética descripción de la locura... Buscando la mejor duna desde la que ver el atardecer tomando el te y siempre viendo una mejor que aquella sobre la que se encuentran, las tres niñas acaban irremediablemente perdidas en el desierto.

En este sentido, y como bien dice Leopoldo María Panero, la locura puede ser un tema de ética, es decir, algo que afecta esencialmente al individuo, a su manera de percibir las cosas, pero también tiene una vertiente social. Los individuos se inscriben en una sociedad que regula y ordena, que busca garantizar un espacio común de estabilidad sobre el que construir algo en conjunto. Y es aquí donde la poesía individual de la locura colisiona con esa definición del espacio común.

No hay mas que leer la "Historia de la locura en la época clásica" de Michel Foucault para entender lo que se esconde tras la propia idea de la locura, que no es otra cosa que un proceso de normalización, el trazado de una línea con la bendición de la ciencia que separe a los individuos operativos desde un punto de vista social de los que no lo son.

Al final se trata de depurar las filas de lo social desde lo operativo- funcional y es aquí donde se inserta este estupendo documental de Joaquín Jordá llamado "Monos como Becky".

El documental narra la historia del neurólogo portugués Egas Monis, inventor de la lobotomía, una técnica agresiva de tratamiento para pacientes con enfermedades mentales consistente en la destrucción física de determinadas zonas del lóbulo cerebral frontal.

Por lo visto, a medidados del siglo pasado, Moniz asisitió a un congreso de psicología en Londres donde un biólogo americano, el Dr. Fulton, presentó a una chimpacé llamada Becky que había sido sometida a la ablación del lóbulo cerebral frontal. Como consecuencia de ello había pasado de ser una criatura violenta y agresiva a convertirse en un animal encantador. Monis puso todo su empeño en trasladar esa acción a los seres humanos olvidando que Becky era una criatura tranquila, pero también era incapaz de realizar tareas propias de animales de su edad.

Monis lo consiguió y por ello ganó el Premio Nobel, pero el documental cuestiona los resultados de una técnica que sólo parece destinada a hacer que los pacientes dejen de ser una molestia para la sociedad. La lobotomía les sume en un estado de paz y tranquilidad. No gritan ni se pelean y asi podemos continuar los que aparentemente estamos sanos sin ser molestados por sus gritos y estertores, pero también la lobotomía priva a esos pacientes, sumidos en una vida vegetativa que sólo es duración, de sentimientos y capacidades propias del ser humano que hacen de la vida algo especial y distinto para cada ser humano.

"Monos como Becky" ataca a la psiquiatría tradicional, cuestiona sus técnicas casi industriales de gestión de los enfermos que parecen buscar inhabilitarlos como fuente de distorsión del diario trabajo colectivo.

Como las mariposas atravesadas por un alfiler, los enfermos psiquiátricos ven atravesadas sus cabezas por el punzón del médico y terminan clavados en la pared de un psiquiátrico, privados para siempre de la capacidad de ser humanos en lo esencial.

"Monos como Becky" es un alegato contra la medicina hecha por y para los médicos, la que ignora los planteamiento y necesidades de los pacientes, la que no dialoga sino que impone convirtiéndose en una institución más al servicio del orden social, la que obedece a la voz de su amo y los hace callar para siempre mientras permite que los verdaderos locos, los que puntualmente se levantan a las siete de la mañana de cada día con la camisa planchada y recién peinados, campen a sus anchas por toda la sociedad.

Brillante.


THE RIGHT STUFF

Basada en el libro homónimo de Tom Wolfe, "The right stuff" cuenta los inicios del proyecto espacial norteamericano desde la perspectiva de uno de sus más directos y principales protagonistas: los pilotos que trabajaron para llegar más alto, más rápido y más lejos.

No es una película redonda. En algunos momentos resulta demasiado larga, especialmente las repetitivas escenas de los astronautas siendo lanzados al espacio, que resultan demasiado iguales, y en otros momentos resulta dispersa, con sucesiones de eventos demasiado separados en el espacio y en el tiempo... pero, y en general, se deja ver a lo largo de sus más de tres horas.

Además, y para mi gusto, hay una gran diferencia desde el punto de vista de la historia entre el comienzo de la misma, centrada en los pilotos que se matan intentando ver al diablo que se esconde tras la barrera del sonido y el resto, que cuenta los inicios de la carrera espacial propiamente dichos. La primera es interesante y rica, la otra resulta más rutinaria, tópica y dispersa.

Siempre he pensado que la historia de Yeager, brillantemente interpretado por un silencioso Sam Shepard, y su afán por perseguir al demonio que se esconde tras la barrera del sonido constituye el tronco esencial de la historia, la principal fuente de trascendencia y emoción de esta crónica histórica.

De algún modo, el hierático Yeager encarna ese esfuerzo, a veces loco, por superar los propios límites que resume toda la carrera espacial.

Las mejores secuencias de la película son aquellas en las que este personaje aparece superando límites uno detrás de otro hasta llegar incluso a vislumbrar las estrellas durante unos segundos, forzando las posibilidades de su avión. Porque Yeager es uno de esos héroes anónimos para los que el estar no cuenta, lo único que importa es el ser y, por esta misma razón, y aunque su tiempo acaba por pasar y termina siendo olvidado (norteamérica prefiere a los astronautas en lugar de los pilotos), Yeager se convierte en depositario de unas esencias trascendentes que son las que revisten de épica todo el proyecto espacial.

Al final, y a su modo, consigue llegar hasta las estrellas.

¿Quién es el mejor piloto?

"The right stuff" nos cuenta una gran verdad, que lo importante y esencial casi siempre se olvida, que el presente es una materia delicada hecha de pasado y de futuro.

Yo me quedo con Yeager persiguiendo a ese diablo que se esconde más allá del Mach 1.3.



domingo, marzo 06, 2011

THE VAPORS

Turning japanese...






"Turning Japanese
I think I'm turning Japanese
I really think so
Turning Japanese
I think I'm turning Japanese
I really think so
Turning Japanese
I think I'm turning Japanese
I really think so
(think so think so think so)
Turning Japanese
I think I'm turning Japanese
I really think so"
INOLVIDABLE

The right stuff



"There was a demon that lived in the air. They said whoever challenged him would die. Their controls would freeze up, their planes would buffet wildly, and they would disintegrate. The demon lived at Mach 1 on the meter, seven hundred and fifty miles an hour, where the air could no longer move out of the way. He lived behind a barrier through which they said no man could ever pass. They called it the sound barrier."

sábado, marzo 05, 2011

THE INNOCENTS

Que recuerde sólo he sentido miedo leyendo dos libros: "Los mitos de Ctulhu" de H.P. Lovecraft y "Otra vuelta de tuerca" de Henry James.

No he olvidado la sensación de desasosiego que sentí al leer el modo en que James describe la primera aparición del fantasma de la señorita Jessel a la nueva institutriz, Miss Giddens: el repentino silencio de la naturaleza, la extraña sensación de ser observado, la descripción de la otra orilla del lago, la necesidad de volver a mirar hacia allí, el descubrimiento de la presencia de la figura vestida de negro donde antas no estaba...

"The innocents" es la adaptación cinematográfica del relato de Henry James que el estupendo y olvidado Jack Clayton llevó a la pantalla en 1961.

La historia es la quintaesencia del relato gótico de fantasmas: vibrantes luces de velas, ventanas con visillos que se lleva el viento, ruidos que se escuchan en el ático, penumbra, jardines bajo la luz de la luna, sombras fugaces, rostros que súbitamente miran desde el otro lado del cristal, voces...

Miss Giddens, magnificamente interpretada por Deborah Kerr, llega a una inmensa mansión campestre donde dos niños viven practicamente abandonados por su tio y a cargo del personal de la casa. Muy pronto, la puritana y bienintencionada institutriz empezará a descubrir la oscuridad maldita que se esconde tras la luminosa angelicalidad de los niños.

"The innocents" es una obra maestra del terror basado en lo sugerido, en la sospecha, en la intuición.

El misterio es atmosférico y con el peso opresivo del plomo, en una sucesión de sutiles detalles que van ocurriendo en un dramático "crescendo", se va cerniendo sobre la sorprendida protagonista que lo dará todo por salvar a los dos niños que han sido puestos a su cargo de la ominosa sombra que les acompaña.

Brillante.


viernes, marzo 04, 2011

Y sucede lenta la lluvia
como un viejo recuerdo
que se toma su tiempo
para definirse perfecto,
como la flor del almendro,
en la memoria...
INOLVIDABLE

Aguas de março... Elis Regina y Tom Jobim






"São as águas de março
fechando o verão
É a promessa de vida
no teu coração"

jueves, marzo 03, 2011

La cueva del monstruo siempre fue la oscuridad del cine... y un poco el alcohol.
Las personas siempre fueron un misterio...
What's they are building? I don't fuckin' know.
I don't know what they´re talking about.

Y siempre hubo una distancia,
casi siempre dolorosa,
a veces maravillosa,
pero nunca buena
para los rigores de la vida diaria,
cosa que a los monstruos se les da bastante mal
a tenor de los resultados de 44 años de vida estéril,
a la espera de una ficción.




Se aceptan voluntarios para una eutanasia...
"En el futbol hay victoria y derrota, hay azar, hay drama, existe lo inesperado y los vuelcos del destino; hay venganza (o deseo de revancha), hay tradición, hay generosidad y egoísmo, hay nobleza y vileza, hay soberbia y humildad, hay envidia y hay celos, hay brutal rivalidad, hay lucha, hay sentimiento de humillación y de hundimiento, hay éxtasis momentáneo (como todos). ¿Acaso no consiste en todo eso la vida más vehemente, la vida más viva? Y, claro está, hay destreza e inspiración, pero también buena y mala suerte. ¿Qué más se puede pedir?"
(Los rostros y el tiempo. Entrevista a Javier Marías en Letras Libres)
Se deshace la mañana despacio,
gota a gota,
inevitablemente
fuera de la clepsidra.

Y los ojos que la contemplan derramarse
sobre la transparencia del aire helado
nunca son los mismos.

miércoles, marzo 02, 2011

"El abuso de analgésicos es tan alto en algunos países que "ha superado los niveles de abuso de drogas ilícitas"
(La ONU alerta del consumo excesivo de analgésicos en los países industrializados)

¿Por qué será?

Para mi gusto la noticia del año...
GALLIANO

Bastante tiene con lo que tiene John Galliano... No se por qué, pero tengo la impresión de que los nazis estarían interesados en otro tipo de desfiles muy diferentes a los que él suele organizar y estoy convencido de que el propio Galliano está bastante lejos de ser el prototipo de hombre del Reich. ¿Por qué? Quizá porque es demasiado moreno, quizá porque es demasiado mujer... Pero allá él. Cada uno es responsable de sus filias y de sus fobias por muy absurdas que puedan resultar a los demás.

En cualquier caso me llama la atención el hecho mismo.

Un hombre muy, muy borracho es filmado en la intimidad de su borrachera mientras ofende verbalmente a unas personas que desde la otra mesa le están grabando.

Y la primera reflexión que me viene a la cabeza es que no es la primera vez que veo a alguien complementar su proceso episódico o sostenido de autodestrucción física con la autodestrucción moral de pronunciarse a favor de lo que mas odia, buscando hacer daño con la palabra, queriendo generar rechazo o ser odiado.

Y es que uno lleva la vida que lleva y a lo largo de la misma he tenido la ocasión de escuchar los pensamientos maullados de personas muy borrachas, incluyéndome a mi por supuesto, a avanzadas horas de la madrugada. Y seguramente alguno de ellos a tenor de las palabras pronunciadas al calor del desamor en un bar podría hacerse acreedor de ser sentado en algún banquillo. Pero en su momento se entendió la situación. No se la exageró en busca de chivos expiatorios y mucho menos se nos ocurrió tomar nota palabra por palabra para venderla al mejor postor al día siguiente. Como máximo alguna sórdida pelea de perros de callejón con predominio de golpes lanzados al aire buscando torpemente hacer justicia divina en la tierra. Pero nada más.

Hay muchas formas de aullar a la luna, de expresar el dolor o la frustración y no me preocupa tanto que alguien en plena borrachera exprese su deseo de gasear a toda la humanidad, me preocupa mucho más los que se levantan todos los días puntualmente a las siete de la mañana y dedican todo su esfuerzo racional y consciente a hacerlo. Pero esos, los que verdaderamente hacen daño, no beben ni pierden los papeles. Se limitan a grabar a un borracho profiriendo blasfemias y luego se esfuerzan en sentirse ofendidos, que también se lleva mucho... porque si te ofendes es porque tienes un punto de vista sobre las cosas (no al revés).

Emprenderla con locos y borrachos, reprocharles lo que dicen mientras están siendo lo que son también es un signo de totalitarismo... y del peligroso, del nuevo.

Las cosas que importan seguramente se dicen hablando en sueños o en estado de embriaguez, pero las que verdaderamente deben contar son las que se dicen a las diez de la mañana, con la cara lavada y recién peinada, en plena posesión de las facultades mentales, con tranquilidad y mirando a los ojos.

Y lo normal es que un borracho se cague en Dios... cosa que entiendo dadas las circunstancias de la vida.

¿Los quemamos a todos?

Por lo menos, esperemos a que estén sobrios y veamos qué dicen. Aguantémonos las ganas de linchar las anécdotas mientras nos comemos diaria y cobardemente el amargo sapo de lo esencial.

Démosles esa oportunidad para mentir y ser políticamente correctos que disfrutamos todos.

Se nos nota demasiado.

martes, marzo 01, 2011

Nadie escucha la lluvia
sucediendo con aires de secreto rumor
sobre el silencioso jardín
que ya nadie pasea.
Como aprovechando
un descuido del tiempo
se precipita sobre caminos y veredas
desvelando viejos secretos,
agitando los fantasmas de eternas huellas
para siempre sepultados bajo la tierra seca.
ANDREI RUBLEV

"Andrei Rublev" es una película tan fascinante como dificil.

Propone al espectador un misterio que tiene que ver con los secretos de la naturaleza humana y su capacidad para crear.

En blanco y negro, y a lo largo de sus más de tres horas de duración, Andrei Tarkovski, su director, va presentando una serie de episodios de la rusia medieval. En todos ellos está presente, bien de forma directa, bien de forma indirecta, el pintor y monje Andrei Rublev.

Lo complicado, para empezar, es que en algunos de ellos Rublev apenas está presente, como máximo es mero espectador o sujeto paciente de los acontacimientos que suceden ante la cámara... pero en realidad no es tan difícil. Para Tarkovski hay algo mucho más importante que contar la vida del pintor. Su objetivo es mostrar la terrible realidad de hambre, privaciones y violencia que sus ojos presenciaron a lo largo de toda su vida.

Y Tarkovski se toma todo el tiempo del mundo para sumir al espectador en una realidad convulsa, embarrada, sangrante, escasa, desesperante; una realidad que parece derrotar a Rublev.

En ningún momento le muestra pintando.

Prefiere presentar el entorno difícil que rodea esa pintura para luego, en los diez minutos finales, presentarnos esa obra en el esplendoroso apogeo de todo su colorido.

Y el efecto es brutal.

Y uno se pregunta cómo diablos ha sido posible que, rodeado por toda esa realidad terrible, Rublev haya sido capaz de conservar esa capacidad espiritual para producir tanta belleza sin, de alguna manera, pervertirse.

El misterio está ahí.

En todo el cine de Tarkovski late esa apelación a lo espiritual y puro que hay dentro del ser humano y, de todo modo, el cineasta ruso convierte a Rublev en uno de sus héroes: seres silencios, modestos, que aparentemente parecen derrotados por la realidad, pero que interiormente conservan un inmerso poder, una inmensa fuerza que les hace no traicionarse a si mismos y ser.

Y por encima de todas las dificultades, y estando llamado a pintar, Andrei Rublev consigue ser.

La vida no sólo es una lucha material por tener, sino, y quizás por encima de todo, una lucha espiritual por ser verdaderamente lo que se debe ser. El cine de Tarkovski tiene épica, una épica tranquila y silenciosa, que se centra en esa difícil lucha por ser aunque ese esfuerzo comprometa el estar. Porque simplemente estando el ser humano se deshumaniza.

Hoy, su voz, es la del profeta que clama en el desierto.

Imprescindible.





domingo, febrero 27, 2011

BLACK SWAN

La realidad, si es tal, siempre nos pone a prueba.

Constantemente compromete el siempre recién conquistado equilibrio, la siempre recién alcanzada tranquilidad.

Si se desea, la realidad tienta y entregarse con todo a una pasión es siempre un viaje incierto en el que sólo dos cosas están garantizadas: el comienzo y que, una vez se comienza, es completamente imposible regresar al punto de partida.

"Black swan" es la inquietante crónica de uno de esos viajes, el que Nina Sayers ha iniciado a la grupa del caballo de la danza.

Cuando el espectador la encuentra, Nina lleva ya tiempo viajando obsesionada con la perfección en la práctica de su pasión, una perfección que precisa del éxito para verse efectivamente conseguida.

"Black swan" recoge precisamente el momento final, el último recodo de ese camino y nos muestra el desgaste de Nina, su desequilibrio total y absoluto en su loco esfuerzo por darlo todo a cambio de conseguir lo máximo: el papel de primera bailarina en "El lago de los cisnes".

La película se convierte en la crónica casi forense de un resquebrajamiento, del absoluto devoramiento del frágil sujeto por parte de su profundo y abisal deseo. Y a través de esas grietas emergen en la estable racionalidad de su vigilia, los temibles heraldos negros encargados de anunciar los peores de sus sueños, las contradicciones mas secretas y escondidas.

Como si Nina, en algún momento que se nos escapa, hubiese ido demasiado lejos persiguiendo la hermosa y esquiva mariposa de su deseo.

Brillante.

sábado, febrero 26, 2011

SAFARI CALLEJERO

No es un piso cualquiera...











1
Google reforma su algoritmo para castigar los contenidos copiados

"Según la empresa, este cambio está diseñado para penalizar los sitios de baja calidad "que son de bajo valor añadido para los usuarios, que copian contenidos de otros sitios web o sitios que no son muy útiles". Algunos medios han mostrado su preocupación por el concepto de "utilidad" que pueda aplicar el buscador. Google, asegura, favorecerá a las páginas que ofrezcan "contenido original y con información sobre investigación, reportajes en profundidad, análisis reflexivo..."
(Leer más)

2
Clave para dibujar el futuro de Internet

"A lo largo de los años esto ha significado que para muchas búsquedas, el buscador de Google no ofrece un enlace a la página con el contenido más relevante, sino un enlace a la página mejor preparada para posicionarse. Este fenómeno es una amenaza para Google: si las empresas logran "engañar" al algoritmo, el buscador dejará de ser útil para las personas."
(Leer más)

Seguramente será un cambio revolucionario... si es que, con el tiempo, no se consigue otra forma de engañar a los usuarios, cosa que seguro se intentará porque, con los anteojos que ahora se llevan puestos, la producción de contenidos de calidad es cara y poco viable.
Es mejor intentar engañar al buscador con cualquier tipo de estratagema que no implique la producción de verdaderos contenidos de calidad, que aporten tanto valor a los usuarios que estos hagan todo lo posible por encontrarlos.

En este mundo de Internet, se habla mucho, casi siempre demasiado, de todos los detalles menos de lo esencial, de lo obvio, de algo tan evidente como que si quieres ser muy buscado debes serlo por producir contenidos de calidad, que aporten un valor real a los usuarios.
No hay más verdad que ésta.
Todo lo demás son palabras que construyen la mentira comercial, el negocio del posicionamiento SEO y SEM en torno a la gallina de los huevos de oro de Google; una mentira que ha acabado por afectar al sentido que un buscador puede tener para un usuario, un buscador que amenazado por las redes sociales debe ponerse las pilas para mantener su lugar preponderante frente a los contenidos recomendados, al marketing viral aplicado a la recomendación de contenidos. Algo que, bendito sea Internet, se escapa al control de todos esos gurus que en realidad solo quieren una piscina más grande y monetizar.

Y Google también es culpable.
Esto podría haberlo hecho antes.

Al final, impulsado por las circunstancias desfavorables que empiezan a cernirse sobre el negocio de los buscadores, el sentido común se impone y los gurús se igualan.

Si quieres ser encontrado, produce contenidos de calidad.

Y frente a la fria tecnocracia marquetiniana de sumar y restar, de poner y quitar, debe imponerse algo más humano: las estrategias de comunicación dirigidas a la atención de los usuarios desplegadas en planteamientos tácticos que generen interés, utilidad, la necesidad de buscar y, posteriormente, la satisfacción de encontrar.

Después de miles de opiniones, artículos, planteamientos, soluciones y negocios resulta que no había más secreto.


La ciudad está llena de oficinistas
que amanecen desnudos y ansiosos,
buscando desesperadamente algo que hacer
para introducirselo a golpes,
hasta el fondo de sus cabezas abiertas.
EL DISCURSO DEL REY

No me dice mucho "El discurso del rey".

Se me aparece raquítica y gris como una historia de esas de amistad y superación personal sobre las que se hacen como churros películas para la televisión. Una historia que carece de la presencia y fuerza imprescindibles para ser ampliada, magnificada lo suficiente como para funcionar en la gran pantalla donde la precisión, el pixelado emocional es mayor y la relevancia del detalle tiene mucho más alcance.

Seguramente su principal atractivo tiene que ver con la condición de sus protagonistas mostrándonos un mundo cuya aparición no es frecuente y que resulta interesante de por sí: la convivencia en casa de la familia Windsor y los problemas de dicción de uno de sus hijos, que por azares de un destino llamado Wallis Simpson terminará siendo rey de toda la Commonwealth británica.

Y poco más.

La relación del futuro rey con su logopeda es demasiado convencional, muy estereotipada y llena de lugares comunes y tampoco está contada de la mejor manera posible. La realización, que no dirección, de Tom Hooper se queda demasiado lejos de los actores, resultando demasiado teatral y como consecuencia de ello tan fría como un arenque en conserva. En demasiados casos se queda demasiado lejos, como si los servicios de seguridad del monarca no le permitieran acercarse.

En definitiva, "El discurso del rey" claramente es una de esas películas que no nos explicaremos por qué nos gustaron en su momento.

¿Quién se acuerda de "My left foot"?

Al tiempo.

Y eso que el trailer tenía buena pinta.

Prescindible.




PASAJE A LA INDIA

David Lean tenía un inmenso talento, la absoluta capacidad de combinar la espectacularidad de la gran superproducción con el detalle emocionante del cine intimista.

En su cine parece haber tiempo para todo y siempre es el tiempo justo para describir la magnificencia del gran escenario pero también para insertar personajes de carne y hueso en ese entorno y contar su historia captando el vibrar de sus miradas y el más mínimo de sus gestos.

"Pasaje a la India" fue la última película de Lean. Conserva en sus imágenes toda la poderosa esencia de su cine, pero quizá al viejo Lean se le vayan un poco los caballos conforme la historia se acerca a su final. En general, y aun conservando un buen todo general, la película va de mas a menos. El director parece aguantar el ritmo siendo los mejores momentos de la película todos los iniciales en los que se describe el régimen general de relaciones entre colonizadores y colonizados. Y en este sentido, la película parece tener un valor casi documental que interesa y sorprende. No obstante, y conforme se presenta y se va desarrollando la trama principal, la película tiene momentos en lo que parece atrancarse, resultar disgresora... como si al viejo Lean ya no le diesen las fuerzas para mas y los caballos del ritmo de la película se le fueran hacia un final en el que las secuencias se atropellan y se suceden como administrativamente necesarias, inevitables para que la historia termine, pero careciendo muchas de ellas de ese toque especial de Lean.

"Pasaje a la India" no está para mi gusto entre las grandes película de Lean. Las comparaciones con "Dr. Zhivago" o "Breve encuentro" o "El puente sobre el rio Kwai" resultan odiosas, pero tampoco es en absoluto una película desdeñable. El genio de Lean está presente, aunque desvaneciéndose en el aire con cada segundo que pasa.

Interesante.


jueves, febrero 24, 2011

No new messages.
No new damn fuckin' messages at all...
but the river still lyes there,
flowing like a silent snake
with strange weird manners,
perhaps embracing,
but surely deferring the drowning
of all the brave swimmers
who constantly ask themselves:
"why not".

domingo, febrero 20, 2011

"En aquel guión no había nada para McLaglen, pero los del estudio me preguntaron:
—¿Puedes utilizarlo, ponerlo de sargento o lo que sea?
—¡Estupendo! —dije.
A él le encantaba Shirley [Temple], y Shirley lo quería mucho a él, y rápidamente se convirtió en un gran papel. Pero según lo poco que estaba en el guión, tenían que matarlo. Es mala técnica eso de matar a un personaje muy simpático en medio de la película, pero era lo que exigía el argumento, y no había medio de seguir adelante.
Un día estaba muy nublado —había llovido—, pero con nubes bonitas, de esas que tienen un poco de luz. Normalmente habríamos cerrado, pero yo llevaba un estupendo cámara, Artie Miller, y dije:
—Tenemos que hacer algo con este tiempo, con estas nubes. Tenemos aquí a todo el mundo; ¡vamos a enterrar a Víctor!
Y Artie dijo:
—Es una idea estupenda. Vamos a abrir un poco el diafragma; nos dará un buen efecto.
Y así hicimos el funeral."
(John Ford, Peter Bogdanovich)

jueves, febrero 17, 2011


S.O.B

Sin duda alguna el éxito es uno de los grandes temas del arte concebido como negocio y probablemente en ningún arte como en el cine el éxito es tan importante... por lo menos para aquellos que viven de él.

S.O.B habla precisamente de todo lo que rodea a la falta de éxito y los esfuerzos por conseguirlo a cualquier precio. Y si uno lo mira bien es terrible lo que el recientemente desaparecido Blake Edwards nos cuenta en esta película que es su comedia más ácida y nihilista, también de las más brillantes para mi gusto. Traiciones, depresiones, obsesiones, adicciones... pero, afortunadamente, todo se cuenta desde un sentido del humor inteligente y voraz que consigue provocar la risa en medio de la mayor de las tragedias.

Inesperadamente, el exitoso director Felix Farmer sufre un estrepitoso fracaso. La señal de alarma se enciende por todo Hollywood y en torno al desastre de Farmer comienzan a agruparse un grupo de personajes a cual más variado y pintoresco, todos ellos expertos supervivientes en el salvaje día a dia de la jungla hollywoodiense.

No tiene desperdicio "S.O.B", una crónica mordaz sobre los efectos distorsionantes que tiene el fracaso sobre aquellos que viven diariamente bajo el temor de que suceda.

Mención especial para ese maravilloso médico drogadicto, Dr. Finengarten, que con su brillantez habitual compone el magnífico Robert Preston.


martes, febrero 15, 2011

"...porque la democracia es algo más que elecciones periódicas, aun cuando se celebren de forma justa. La democracia en EE UU, por ejemplo, ha ido acompañada de una desigualdad cada vez mayor, hasta el punto de que el 1% superior recibe una cuarta parte, aproximadamente, de la renta nacional... y la riqueza está distribuida de forma aún más inequitativa."
(El catalizador tunecino, Joseph E. Stiglitz)

"En el interior de los países, la desigualdad de ingresos, riqueza y oportunidades posiblemente sea mayor que en cualquier otro momento del siglo pasado. En toda Europa, Asia y América, las corporaciones nadan en efectivo, mientras su implacable búsqueda de eficiencia sigue generando enormes ganancias. Sin embargo, la porción de la tarta que les corresponde a los trabajadores se está reduciendo, gracias al alto desempleo, a las jornadas reducidas de trabajo y a los salarios estancados."
(El comodín de la desigualdad, Kenneth Roggoff)
TRUE GRIT

En ocasiones veo muertos y también, en cada nueva película de los Hermanos Cohen, empiezo a percibir una cierta velocidad de crucero, una cierta pereza en el ánimo que confía en el virtuosismo técnico y en los mecanismos del guiñol para conseguir llevar la mirada del espectador hasta el final de la película.

"True grit" participa un poco de esa sensación mecánica, como de franquicia y uno tiene la impresión de que la necesidad de "True Grit" tiene que ver con una necesidad casi administrativa de hacer una película. Y una cosa es vivir para el cine y otra muy distinta vivir del cine. Y cuando se vive del cine se hacen películas como "True Grit"... correctas, pero desaprovechadas. Porque el interés por el corazón que encierra la historia no se improvisa. Hay que sentirlo latir entre las líneas del texto y establecer esa conexión que genera la auténtica diferencia entre lo trascendente y lo intrascedente no es puntual ni siquiera depende del propio lector. Simplemente, sucede o no sucede y ese misterioso ritmo no late sincrónico con los ritmos administrativos de quién cada año se ve en la necesidad de hacer una historia

Los hermanos Cohen hace ya tiempo que son una marca, una factoría, que con puntualidad producen. Hace tiempo que no se detienen a escuchar el viento en busca de una historia. No pueden pararse. Mientras ruedan lo que tienen entre manos, ya están pensando en la próxima película... Y seguro que les preocupa el tema de la piratería.

Viven del cine y ese vinculo material les hace desaprovechar las potencialidades del contenido que encierra "True Grit". Se limitan a ilustrar una historia que, con habilidad empieza y termina con un cierto sabor, pero que por en medio no ofrece ningún misterio de intensidad a la mirada.

En ocasiones veo muertos.

Decepcionante.
GRIS


JUEGOS SAGRADOS

No es fácil de explicar Juegos Sagrados.

Existen dos personajes principales en torno a los que se vertebra los más de 1.100 páginas que componen el libro. Por un lado está el oficial de policía sikh Sartaj Singh, que a lo largo de la obra investiga un sencillo caso de adulterio y un complejo caso de terrorismo religioso; por otro el gangster Ganesh Gaitonde, que está directamente relacionado con este segundo caso de terrorismo. Y por increíble que parezca, los caminos de ambos se cruzan casi al principio de la historia.

Sobre este entramado de índole policiaca, Chandra construye sus Juegos Sagrados con el objetivo de mostrar la realidad de la India a través del periplo personal de estos dos personajes... y de otros muchos, relacionados o no con aquellos.

El libro presenta largos capítulos en el que perdemos de vista a Sartaj y a Gaitonde para vernos directamente enviados al pasado para conocer la historia de la madre de Sartaj o para tomar conciencia de los difíciles orígenes del gangster. Porque resolver tramas no es lo importante, lo principal es que la realidad compleja de la India actual se hace visible a los ojos del lector materializándose a través de los personajes que van saliendo al paso de su leer. Algunos de ellos son especialmente brillantes como es el caso del misterioso Guru del gangster Gaitonde, personaje fascinante que encarna las dos facetas de la India, la espiritual y la material.

En definitiva, "Juegos sagrados" es una tremenda novela épica que consigue el objetivo que la novela como género tiene desde sus comienzos: hacer protagonista a toda una realidad. Y desde luego sorprende la India que uno se encuentra a lo largo de las páginas del libro: una India abigarrada y compleja, donde conviven hombro con hombro tradición y modernidad y en la que la vida casi siempre es una desesperada aventura de supervivencia de la que incluso los más aptos no pueden salir eternamente con bien.

Espectacular.

martes, febrero 08, 2011

"En Nostalghia quería dar continuación a mi tema del hombre débil, que en cuanto a sus características externas no es un luchador, pero que para mi es un vencedor en la vida. Ya Stalker dice en un monólogo que defiende la debilidad como el único valor verdadero y como la esperanza para la vida. Siempre me han gustado las personas incapaces de adaptarse a la realidad pragmática. Con excepción -quizá- de Iván, en mis películas nunca hay héroes, siempre hay personas cuya fuerza resulta de la convicción interior y también del hecho de que son capaces de asumir la responsabilidad hacia otras personas (esto, naturalmente, también se puede decir de Iván). Personas así recuerdan en muchos casos a niños con un pathos propio de adultos, porque sus actitudes, de cara al sentido común,son tremendamente carentes de realismo, desprendidas de sí mismos."
(Esculpir en el tiempo, Andrei Tarkovski)
CONVERSACIONES CON MI JARDINERO

Desde Renoir hasta Rohmer, pasando por Louis Malle, el cine francés tiene una relación de inmenso amor con la naturaleza.

"Un domingo en el campo", "Milou en Mayo" o "Cuento de Otoño"... Casi siempre, en ellas, el campo se trata de un lugar mágico, un escenario lleno de paz, luz y sol, en el que hombres y mujeres se sienten tranquilos, como regresados al seno materno, dispuestos para abrirse a otros como ellos en puro diálogo sobre grandes y pequeños temas.

"Conversaciones con mi jardinero" se inscribe claramente en este tronco creativo.

Un pintor veterano decide retirarse a la casa de su niñez. Allí se ve en la necesidad de contratar a un jardinero para que mantenga el jardín y le construya un huerto. El elegido será un viejo amigo de la infancia.

A lo largo de la película, jardinero y pintor, irán descubriéndose el uno al otro llegando a entablar una entrañable relación de amistad que será un hermoso puente erigido sobre la aparente distancia que separa a sus dos mundos.

Por encima de todo, "Conversaciones con mi jardinero" es una hermosa historia sobre la amistad, el diálogo y la comunicación. Entre ellos existe la posibilidad de la distancia desde varias perspectivas: campo y ciudad, obrero y burgués, culto y no culto... pero, y al final, ambos tienen la inmensa cualidad de saberse escuchar, de aceptarse. Enseguida las distancias se disuelven y ambos personajes encuentran el uno en el otro un lugar en el que descansar.

Tiene un aire mágico y muy recomendable "Conversaciones con mi jardinero".

De obligatoria visión.




En un país como este, que mentalmente todavía está subdesarrollado, que no entiende nada, es lógico que exista un equipo de fútbol como el Real Madrid cargado con el enorme lastre, con la imposible obligación de ganar siempre... Porque alguien tiene que hacerlo en este país de mansos convirtiéndose en el aspiracional chivo expiatorio de todas nuestras incapacidades como nación.

En este sentido, me asusta escuchar que el Real Madrid no puede ser segundo. Y al mismo tiempo me alegro de no ser aficionado del Real Madrid.

Curiosamente, en esta temporada, y para enderezar el rumbo de sus secciones de fútbol y baloncesto, el equipo ha fichado a los mejores entrenadores del panorama internacional y curiosamente ambos han coincidido en el mismo discurso: ¿por qué no ser segundo si el equipo lo da todo?

Tener la obligación de ganar siempre no sólo implica no entender nada de deporte, sino también algo mucho más importante: negarse la humana posibilidad del error y negar a los otros la también humana posibilidad del acierto, de trabajar y hacerlo mejor.

Es intentar divinizarse por lo civil o por lo penal.

Es no entender que lo único que depende de uno es la voluntad, el esfuerzo y la capacidad de trabajo. Y que los resultados dependen de muchas mas cosas, algunas de ellas incontrolables y, desde este punto de vista, es injusto pedir que nadie se equivoque nunca, que se gane siempre.
Se puede quedar segundo y hacerlo con la cabeza alta, incluso bajar a segunda división.

Semejante planteamiento es aceptable desde el nivel de exigencia. Lo que sorprende es que, ahora que no se gana, y que el equipo de fútbol convive históricamente con el que será probablemente el mejor equipo de fútbol de club de la historia, muchos esgriman esa obligación de ganar como si se tratase de la cláusula de un contrato que irracionalmente desean ejecutar a cualquier precio buscando culpables, husmeando cabezas que cortar.

Y quizás todo sea mucho más fácil y esa facilidad consista en aceptar lo obvio, que hay otro que lo está haciendo mucho mejor... pero no. Hay que ganar.

Y es una actitud pobre, muy pobre.

Y ese engaño colectivo que, según su entrenador de baloncesto, vive la afición madridista consistente en tener que ganar siempre es una aproximación metonímica al engaño colectivo en que vive este país sobre sí mismo de manera general y que, con su proverbial irracionalidad, entronca directamente con toda una tradición de locura colectiva que nos caracteriza como nación desde el 2 de Mayo hasta la Guerra Civil.

Somos una unidad de destino en lo irracional dentro de lo universal.
LUTHER

Esta serie policiaca producida por la BBC y protagonizada por Idris Elba, el inolvidable Stringer Bell de esa gran serie llamada "The wire", engaña un poco.

Al principio parece que uno va a encontrarse con una serie más protagonizada por uno de esos policías conflictivos que sólo saben resolver los casos a su manera, pero enseguida "Luther" descubre su más que interesante, para mi gusto siempre, propuesta.

La serie nos presenta un crimen: el asesinato a tiros de un matrimonio y su perro en su casa; y también nos presenta a Alice (Ruth Morgan), la desolada hija de la pareja asesinada. Durante el interrogatorio el instinto de Luther le llavará a descubrir en Alice a una peligrosa psicópata y es entonces cuando "Luther" muestra su verdadero rostro.

A lo largo de sus siete capítulos, nos presenta el juego de gato y ratón que ambos, policía y asesino, juegan intercambiándose constantemente los roles de victima y verdugo en función de las situaciones y circunstancias; un juego en el que sus dos mentes brillantes se desafían constantemente buscando atraparse mutuamente, un juego que no tiene reglas ni limites y que les llevará a ambos al límite.

Tiene su punto "Luther".