domingo, julio 31, 2016

Clinton vs. Trump

Desde que Bill Clinton se presentara por segunda y última vez a las elecciones, ningún candidato a la presidencia de los Estados Unidos contaba con unos porcentajes relevantes de desaprobación como los que presentan Hillary Clinton y Donald Trump.

Los números dejan con la boca abierta.

En esta ocasión, el sistema político norteamericano ha sido más que nunca incapaz de ofrecer a su electorado unos candidatos ilusionantes.

Estas elecciones a la presidencia de los Estados  Unidos tienen el dudoso honor de ser históricas en el sentido que los dos candidatos cuentan con unos elevados indices de desaprobación, superiores al 50%.

Por supuesto. Trump va por delante de Clinton, pero esta tampoco queda demasiado atrás hasta el punto de que Clinton, sobre el papel y según publica el Wall Street Journal, habría tenido poco que hacer, en cuanto a imagen, con ningún candidato republicano presentado a las elecciones a lo largo de los últimos 25 años.

Ver para creer.

Lo curioso es que el énfasis que se está poniendo en las zonas oscuras y erróneas del histriónico Trump está generando, para mi gusto, un distractivo efecto pantalla sobre el hecho de que, y como mal menor, la Casa Blanca pudiera llegar a ser ocupada por una candidata que siempre ha tenido más sombras que claros, unas sombras que el propio electorado norteamericano no tiene la menor duda existen.

No hay más que ver los problemas que Sanders ha dado a Clinton, más de imagen y contenido que de números, en la campaña para la nominación demócrata, pero no dejan de ser relevantes las victorias de Sanders sobre Clinton por todo el país.

En este sentido, no tengo la menor duda de que a Clinton le ha venido a ver la virgen con la candidatura de Trump.

Percibida por su electorado como fría, distante, interesada, prepotente, pro-establishment, profesional en el sentido negativo de la palabra, la imagen pública de Clinton es desastrosa y tampoco la propia trayectoria, su propia carrera habla demasiado a su favor desde su inicial implicación con las aseguradoras médicas privadas hasta su implicación en el desastre en que los Estados Unidos han sumido el Oriente Medio o la propia Libia.

La realidad es que pocas cosas buenas tiene a su favor Hillary Clinton por si misma.

Es la comparacion con Trump la que hace de ella un mejor candidato de lo que en realidad es. Y esto también vale.

El problema será cuando desaparezca el punto de comparación, pero no deja de resultar irónico que, amparado en el divertimento histriónico que ofrece Trump, se cuele en la Casa Blanca otro político lobista, la quinta esencia del detestado político de Washington, que nunca ha gustado demasiado por sí mismo y cuya imagen pública resume todos los rasgos del candidato perdedor, un candidato que ni siquiera gusta a las mujeres como mujer.

Por eso creo que Trump tiene más opciones de las que parecen, pero también creo que Clinton las tiene.

Y también creo que será una dura campaña a la defensiva, en la que los dos candidatos intentarán controlar sus zonas erróneas (que son demasiadas) a la espera del error del adversario, un error que su propio electorado aguarda porque más que nunca sabe que sus candidatos van a intentar engañarles.

Los errores si existen serán decisivos por lo que tengo la sensación que las primarias van a mostrar más vida e interés que una campaña a la presidencia donde el menos malo tendrá las opciones de ganar.

Los asesores de imagen más que nunca van a ser decisivos y la propia Clinton ya trabaja en reinventarse con la asesora de Michelle Obama.

Veremos que sucede, pero no es una buena noticia para el mundo la victoria de cualquiera de los dos.

Me temo que cada uno de ellos será nefasto a su manera y que habrá motivos para el que quiera engañarse pueda hacerlo pensando que Clinton es mejor solamente porque no es Trump (y viceversa), pero, ya se sabe, para gustos los colores.

Y estoy seguro de que la victoria de Clinton será la victoria del mal menor.

sábado, julio 30, 2016

Varas de medir

Durante esta semana ha surgido de la noticia del procesamiento del Partido Popular por la destrucción de los discos duros de los ordenadores de Luis Bárcenas, uno de sus contables y gerentes.

Esta destrucción no significa otra cosa que el partido político más votado por los ciudadanos de nuestro país está siendo procesado por destrucción de posibles pruebas y, consiguientemente, obstrucción a la justicia dentro de un proceso de investigación asociado a la financiación ilegal del propio partido mediante la corrupción.

Si uno se lee los papeles no puede tener la menor duda de que del, llamemosle, especial ensañamiento con el que los imputados borraron los discos duros la existencia de información en esos discos: repetición del proceso 35 veces, rallado fisico del hardware, rotura con martillo... No creo que se trate del proceso habitual de borrado de un disco, especialmente si se argumenta que los ordenadores eran del partido y se preparaban para quedar disponibles para otro usuario.

Pero nunca se sabe.

La corrupción puede haber colocado a un tonto y a otro más tonto en las posiciones a las que correspondía tomar esta clase de decisiones en el organigrama del partido.

En cualquier caso, y teniendo en cuenta el incidente televisivo con el diputado y jornalero Diego Cañamero, esperaba ver en la red algún vídeo viral en el que tertulianos y periodistas televisivos acosaran a algún portavoz del Partido Popular en alguna televisión cualquiera.

Bueno, en realidad, no lo esperaba.

La rotundidad implacable de los atildados defensores de la verdad con un Cañamero defendiendo la inocencia de Andrés Bodalo ya juzgado y condenado por desacato a la autoridad ha brillado en general por su ausencia con respecto a un Partido Popular al que se acusa de hacer lo que se espera que haga el malo en cualquier película policiaca: destruir pruebas.

Sobre esto, y con alguna honrosa excepción, la guapa prensa mediática ha pasado de puntillas.

Las reglas de enfrentamiento que se aplican a la gente de Podemos cuando se les enfrenta a sus posibles contradicciones o a puntos potencialmente débiles como defender la inocencia de alguien ya condenado son mucho más severas.

No veremos nunca a ningún portavoz del PP en la posición de Cañamero y no lo veremos porque las reglas de enfrentamiento que se aplican a los nuestros frente a las que se deben aplicar a los otros no pueden ser otra cosa que diferentes.

Porque, y por encima de las diferencias reales o escenificadas, hay un escenario mediático que, cada día, representa la consagración de lo que es correcto y la condena de lo que es incorrecto... Y en esto todos coinciden.

El entramado ideológico que sustenta este sistema se representa y pone por obra en los medios de comunicación.

Se cumple la esencial función de informar en su sentido más literal, es decir, dar o transmitir una forma a algo que no lo tiene (nuestra percepción de las cosas).

Y en este sentido, el objetivo principal es la construcción de un nosotros frente a un otros, bárbaros que están en las puertas y que las merodean en busca de la mejor manera de penetrarlas.

Dentro todo siempre es matizable.

La mesura debe imperar entre los iguales.

Pero para los otros, para sus debilidades, contradicciones y limitaciones la dureza es de obligado cumplimiento.

Así, hemos escuchado que alguien que dice "poblema" no debería ser diputado pero no escucharemos jamás que alguien que no ve un problema en que su partido sea imputado no debería ser diputado.

Sería demasiado duro.

Porque el objetivo es abordar la relación con esos otros desde el cuestionamiento, desde la duda, conseguir la desligitmación desde el inicio.

Es la doble vara de medir que permite a los medios realizar una suerte de pastoreo de la opinión pública orientada al mantenimiento del orden establecido.

Los otros son mentirosos, estúpidos, peligrosos o, como mínimo, lo mismo que nosotros en lo peor.

Lo importante no es lo que se dice sino quien lo dice.

El lío viral siempre se monta en torno a los mismos con matemática precisión.

El respeto siempre se pierde con esos mismos.

Como si no hubiera motivo para liarla con los demás pero precisamente son tratados con ese siniestro respeto que define la distancia que separa a los suyos de los nuestros.

Porque todavía hay clases.

jueves, julio 28, 2016

Stranger Things

Los actores infantiles tienen algo en común con los actores profesionales.

En su libro "El tiempo de lo sagrado", el cineasta Pier Paolo Pasolini expresa, a mi entender, muy bien ese punto en común que, por añadidura, es su principal virtud.

Pasolini habla de la necesidad de darse por completo a sí mismos para interpretar. Los no profesionales por falta de técnica y oficio, los niños la falta de una madurez que les permita mediar entre ellos mismos y ese personaje.

El resultado siempre es pura potencia.

"Stranger things" lleva a la excelencia la pura potencia que ofrecen los actores infantiles que la protagonizan, especialmente Millie Bobby Brown que compone un inolvidable personaje, el de Eleven, cuya presencia abarca los ochos capítulos de la serie con el poderoso magnetismo de sus silencios y de su elocuente mirada.

Por supuesto, "Stranger Things" también es un magnífico cóctel construido con el espíritu del mejor cine comercial de los ochentas del siglo pasado.

Por un lado, el imaginario spilbergeriano en el que la poderosa voluntad mágica de la infancia, convertida en principio del deseo, es puesta siempre a prueba por el mundo de los adultos, convertido en el aguafiestas y castrador principio de la realidad. En esa pugna el cine producido por Amblin Enterteinment generó todo un universo en el que la infancia se convertía en una suerte de interpretante heroico del complejo y retorcido mundo de los adultos.

Por otro, el cine exploit de directores como John Carpenter, un cine protagonizado por esos monstruos que tan queridos son precisamente por ese mundo de los niños para constituir un relato en el que precisamente encarnan metafóricamente ese principio de realidad, de muerte, que sin comprenderlo del todo se aprende a temer como parte de un proceso de maduración que erosiona la propia infancia.

Todo esto está en "Stranger Things", una serie que con encantadora modestia se presenta como un magistral cuento de miedo en el que un grupo de niños deben enfrentar a un monstruo que es fruto de ese sueño de la razón, el único sueño al que los adultos pueden ya abandonarse.

Pero sobre todo, "Stranger Things" es la conmovedora historia de Eleven, con un pie en el mundo de los niños y el otro en el mundo de los adultos.

No te la puedes perder.

Brillante.

domingo, julio 24, 2016

Zulú

Me gustan los "thrillers" que no son un paseo triunfal para el héroe y no lo son porque lo ponen a prueba precisamente en su incuestionable papel de héroe.

Lo hieren, lo golpean, lo transforman hasta el punto de que, para seguir siendo el héroe, tiene que para siempre dejar de serlo, descubrir un lado oscuro, el territorio donde viven todos esos malvados villanos contra los que lucha.

Y todo porque la realidad que enfrenta es mucho más compleja y difícil, un espacio de lucha entre iguales por la supervivencia en el que la ética es un síntoma de debilidad.

Manda el animal.

Las cosas siempre son mucho más complicadas de lo que uno imagina y la vida, cuando pone a prueba, lo hace a saco y sin concesiones... y casi siempre uno sobrevive de milagro si es que consigue regresar al otro lado: el de la verdad, la lucidez y la claridad... que, por si no lo sabes, son esquivas y siempre se cobran su precio.

Es imposible regresar intacto cuando uno se mueve desde la idea a la cosa.

Y en ese viaje uno puede quedar tan expuesto como para llegar a perderlo todo.

"Zulú" es uno de esos "thrillers" y, por supuesto, me entusiasma.

Ya tenía en los altares a su director, el francés Jerome Salle.

Su talento ha parido "Anthony Zimmer", una de mis películas favoritas de siempre, una de las películas más de Hitchcock sin Hitchcock y teñida de un elegante romanticismo salvaje que todavía, después de cinco o seis visiones, sigue pudiendome,

Ya lo tenía en los altares, como digo, pero ahora le tengo aún más con esta tremenda "Zulú".

Situada en la compleja realidad sudafricana, la historia nos presenta a dos policías: Ali Sokhela (Forest Witaker) y Brian Epkeen (Orlando Bloom).

El primero es un zulú idealista, empeñado en la justicia y en que su trabajo puede marcar la diferencia, mientras que el segundo, un blanco, se mueve más entre los grises de una vida compleja y difícil que le hace estar siempre pisando líneas que no deben ser cruzadas.

Ambos se enfrentarán a una trama de corrupción y narcotráfico que les llevará al límite y, especificamente, a Sokhela a un proceso de descomposición de su radiante armadura de héroe, convirtiendole en una suerte de prototipo de personaje romántico consumido por una realidad a la que se enfrenta armado con el idealismo de su pensamiento.

En cierto sentido, "Zulú" consume el retrato idealista de la Sudáfrica de Mandela a través del personaje de Sokhela.

Ya nada queda de aquel sueño.

Ya nada está a salvo de la abyección del dinero.

Estupenda.




domingo, julio 17, 2016

Money Monster

¿Quién no querría ver a uno de esos tiburones de las finanzas, responsable de esto que algunos llaman crisis, desenmascarado y ajusticiado publicamente?

"Money Monster" se encarga de hacerlo.

Ya que en la vida real no ha sucedido. "Money  Monster" es una historia que sin el menor escrúpulo se dirige al vientre del espectador para mostrarle un algo que sin duda es una confesada fantasía.

Pero es precisamente éso lo que me incomoda: la ficción reemplazando a la realidad en una situación donde esta debiera haber proporcionado el sentido que aquella ofrece.

Y tengo que confesar que encuentro perversas todas estas películas que intentan narrar una situación y una crisis.

Encuentro perverso que los escenarios reales que constituyen la política y la justicia tengan que ser reemplazados por la ficción en un tema que tiene tan claras repercusiones en nuestras vidas.

Las cosas están muy mal, tan mal que el propio sistema que nos destroza utiliza sus propios desmanes como carnaza que pone a la venta para reproducirse como tal, como si los verdaderos efectos de esa crítica fuesen imposibles y todo estuviera atado y bien atado (que lo está).

¿Te imaginas una película de la Alemania nazi describiendo a un protagonista de raza judía condenando y luchando contra el exterminio de los suyos dentro de la propia Alemania?

Ellos no llegaron tan lejos, pero el capitalismo neoliberal sí.

Hemos cruzado demasiadas líneas rojas y hemos ido demasiado lejos, tan lejos que ya ni siquiera sabemos donde estamos: sólo queremos vender y consumir.

Todo lo demás no importa.

Y "Money Monster" estaría bien si generase un debate en torno al por qué la verdadera justicia en determinados aspectos está quedando relegada a la ficción, como si el mundo feliz de la sociedad abierta que decimos ser hubiera quedado relegado a la condición de imposible sueño que el espectador debe realizar de manera privada y de pensamiento en la sala oscura del cine.

Porque las cosas son mucho más complicadas ahí fuera, donde crece la luz y los malvados se salen con la suya con la novedad, como decía Godard, de ni siquiera tener que disimular que lo son

La justicia relegada a un mero asunto de ficción cuya exposición pública ni siquiera incomoda al sistema como hace 40 años.

Por algo será.

Antes estas tramas de injusticia sucedían en remotos lugares de Oriente Medio, Asia o Latino América, ahora suceden en nuestras calles.

Pero esto no parece importarnos demasiado.

El resultado de todo el proceso de ilustración y modernidad inaugurado en el siglo XVIII parace haber desembocado en un mundo donde el vientre (y no la cabeza) tiene el control.

Estamos fatal de los nuestro.



viernes, julio 15, 2016

Independence Day 2: Contrataque

Veinte años después de la primera "Independence Day" nos llega en este verano de 2016 una segunda entrega que, más o menos, viene a ofrecernos lo mismo sólo que incrementando en volumen y seguramente en espectacularidad.

Nadie como el alemán Ronald Emmerich para imaginar diferentes y variados apocalipsis de los que la raza humana consigue escapar siempre por un muy escaso margen y, por supuesto, apelando a unos valores y virtudes como especie que parece sólo encuentran ocasión de aflorar cuando las cosas están realmente jodidas.

Mientras tanto nos sacamos las tripas los unos a los otros en la mejor línea del capitalismo salvaje que poco a poco nos está convirtiendo en unos sofisticados monstruos de apariencia civilizada... pero esa es otra historia.

Desde los desastres climáticos que asolaban el planeta en "El día de mañana" o "2012" hasta estas dos entregas protagonizadas por esta incompetente raza de extraterrestres que, con toda la poderosa tecnología que tienen, son incapaces de pulverizarnos de una maldita vez, a Emmerich se le da muy bien manejar el desastre desde un eficaz despliegue de efectos especiales que en absoluto descuida el desarrollo de personajes con una mínima identidad sobre la que construir el preciso anclaje emocional imprescindible para que las historias.

En este sentido, esta segunda entrega de "Independence Day" sitúa al espectador en un futuro utópico en el que la humanidad se las ha arreglado para reciclar tecnología extraterrestre y crear un mundo mejor en el que, y en la mejor línea del nuevo sueño americano, prepararse para la guerra es un aspecto esencial de ese estilo de vida.

Y, por supuesto, la preparación para la guerra no puede ser infructuosa-

Y muchos más extraterrestres en una nave más grande regresan buscando revancha a nuestro pequeño planeta azul.

Y es imposible que nadie nos pueda vencer, cuando nos lo tomamos en serio y nos ponemos de verdad a ello.

Nacionalismo planetario del bueno.

domingo, julio 10, 2016

Magical Girl

Las claves para procesar "Magical Girl" son proporcionadas por su director, Carlos Vermut, en la primera secuencia de la película.

En esta se nos presenta a Barbara y Damian.

Damián es un profesor que considera que las matemáticas son la única y verdadera realidad mientras Barbara es una alumna adolescente que es capaz de jugar con él haciendo desaparecer una nota.

Posteriormente, y de manera tangencial, a través de otros personajes unidos por el azar, la relación que con el tiempo han venido manteniendo Damián y Bárbara desde una distancia sin duda impuesta por la cordura básica que impone el propio instinto de auto-conservación.

Vemos que a ninguno de los dos le ha ido bien: Bárbara tiene problemas psiquiátricos que se combinan con un pasado oscuro como prostituta mientras Damián ha pasado buena parte de su vida en la cárcel.

Sin embargo, veremos, y como consecuencia de la aparición de esos personajes a través de los cuales Vermut aproxima al espectador a la historia de Damián y Bárbara... veremos, como escribo, que esa distancia no lo es tal cuando uno de los dos cree necesitar al otro.

Y enseguida se adivina que Vermut juega con las claves narrativas del fim noir para ofrecer una versión fronteriza entre lo castizo y lo ilustrado del género que funciona a las mil maravillas.

Porque Bárbara es esa mujer fatal, esa mujer del cuadro, recordando el film de Fritz Lang, que seduce al hombre envenenándole con el misterio de una inclasificable fascinación que siempre está relacionada con la presentación de la mujer como una suerte de existencia telúrica, en inestable y volátil contacto con sus propia emociones que en a mejor y más aceptable de sus versiones le convierte en un egoísta animal depredador que persigue por encima de todas las cosas su propio interés.

En este sentido, y para mi gusto, Bárbara es una de las grandes mujeres fatales del cine y la fascinación magnética que ejerce sobre el espectador es total, gracias fundamentalmente al gran talento de Vermut para construir el personaje y el no menor talento de Barbara Lennie para encarnarlo.

En realidad, todo gira en torno a Bárbara en "Magical Girl", convertida en una especie de sol negro que todo lo devora con el oscuro magnetismo de un encanto indefinido que sólo puede explicarse con la palabra "peligro".

No en vano su psiquiatra marido tiene que esperar a que ella duerma profundamente para poder abandonarla.

Bárbara es la mujer fatal, pero la mujer fatal sin un claro objeto de deseo y por lo tanto, general y universalmente peligrosa para sí misma y para todos los que de alguna manera u otra tienen que ver con ella.

Y resulta magistral en modo en que Vermut la introduce en la historia, presentándola como un personaje débil y dependiente para, poco a poco, mostrar ante la encantada mirada del espectador el personaje poderoso, de influencia magnética sobre su entorno, que en realidad Bbárbara es.

Sin duda, ésto es para mi gusto lo mejor de "Mágical Girl": el modo pasivo-agresivo en que Bárbara se apodera de la historia y de todos los personajes que la protagonizan, pasando de victima a verdugo, aún siendo ella misma victima.

Bárbara es esa magical girl, pero su magia siempre termina resultando letal y peligrosa.

Parafraseando los versos de Cesare Pavese, son los ojos de Bárbara con los que te mira la muerte cuando viene.

Magistral.


sábado, julio 09, 2016

Está bien ser un santo.
Está bien ser un santo sin todo lo malo
que tiene ser un santo:
tener poco, con desear nada,
con dar más de lo que es conveniente,
con todas esas cosas tan molestas,
tan dificiles de cumplir hoy en día
cuando, con el aplauso general,
uno es orgulloso y confeso animal
solo racional a veces.

Está bien regresar a casa sin mancha,
oliendo a santidad de rosas,
pero en realidad podrido,
con manchas y sin rosas.
Tenerlo todo,
la buena conciencia
y las malas acciones.
Tener a dios preso,
al otro lado del espejo
y sacarlo a pasear
las mañanas de Domingo
y demás fiestas de guardar.
Tener todas las ventajas del mal
y también, de propina.
las hermosas y embellecedoras,
ventajas que siempre tiene el bien
cuando uno lo viste de buena mañana
con la cara lavada y recién peinado

Nueva y vieja política

Escuchando la reflexión que Pablo Iglesias hace sobre el "contratiempo" sufrido por Podemos en las pasadas elecciones del 26J me queda cada vez más claro que la nueva política no es otra cosa que, parafraseando la definición que Clausewitz hacía de la guerra, la ejecución de la vieja política por otros medios y con otras palabras.

Iglesias dice que Podemos es demasiado nueva, tan nueva que muchos españoles, enfrentados a la posibilidad de una victoria de Podemos en las elecciones, se han echado atrás optando por cualquier otra opción, por supuesto más conservadora.

Esta reflexión me recuerda bastante a esa situación tan hipócrita que se da en las entrevistas de trabajo y en la que el entrevistador te pregunta por tus defectos y tu vas y dices que te entregas demasiado o que trabajas demasiado... En realidad, no comentas un defecto sino una virtud llevada al exceso y como tal, por excesiva, convertida en defecto con la boca pequeñita y de piñón.

Algo así, tan hipócrita,  la base de la reflexión de Pablo Iglesias.

Siguen siendo nuevos y, lo que es peor, el país no está preparado aún para ellos.

Hemos pasado de ser un movimiento transversal que encarnaba la opinión de una mayoría social y que estaba predestinado a alcanzar el poder, a ser un movimiento avanzado a su época que, por sociología, no puede alcanzar mayorías estables aún.

Lo opuesto y su contrario dicho en apenas dos años de diferencia.

Cero de autocrítica.

O sea, la vieja política de siempre y su obsesión por gobernar, por no aparecer como equivocada, por encima de todas las cosas.

La vieja política no ha muerto.

Está muy viva y está comiéndose por los pies a Podemos.

Y seguramente Podemos no ha crecido lo que sus responsables esperaban no por ser demasiado nuevo sino precisamente por mostrarse demasiado vieja o, por lo menos, tan vieja como cualquiera de sus competidores.

Esa diferencia de la que se presumía de manera ostentosa no ha aparecido, no se ha visto por ningún lado... y sigue sin aparecer.

Incluso ya ha asomado en el discurso de los líderes de Podemos la palabra "responsabilidad" en cuyo nombre, como el de la "Patria", ya se están cometiendo muchos crímenes.

Y por supuesto, junto a la responsabilidad, la necesidad de ser más partido que movimiento social.

Por todo esto los votos perdidos por Podemos han pasado directamente a la abstención.

Un millón y medio de personas han visto claramente el percal que empieza a ofrecer Podemos: ser uno de los polos dentro del bipartidismo, el socialdemócrata, el bueno.

Y mola ser socialdemócrata... uno puede tener todas las ventajas de ser de izquierdas sin ninguno de sus inconvenientes... Incluso se puede ser millonario y socialdemócrata.

Entiendo perfectamente a Pablo Iglesias.




Dioses de Egipto

No creo que "Dioses de Egipto" sea demasiado diferente en sus virtudes y defectos, que son unos cuantos, del resto de productos que la industria cinematográfica pone cada semana en el escaparate de la pantalla blanca.

Argumentos inanes para los que la simpleza queda aun demasiado lejos, personajes más planos que la línea del horizonte, tramas previsibles compuestos de pedazos de otras tramas también previsibles, exceso barroco de efectos especiales, carencia de unicidad orgánica en la historia que se nos cuenta, defectos todos asociados a la necesidad de producir puesta por encima de una voluntad verdadera de crear.

El resultado de esta necesidad convertida en preponderante como consecuencia de otra necesidad, la de seguir pagando las facturas, es la producción directa de copias, nunca de originales, que siempre son consecuencia de otro tipo de procesos mucho más cercanos a lo que podríamos llamar el evento creativo (y algunas veces artístico).

Sin embargo, la necesidad de estas copias es la de reivindicarse como originales, una de cuyas principales virtudes es su capacidad de proporcionar al espectador una experiencia que justifique el tiempo que dedica a ella, pero la realidad es mucho peor. Las coartadas del arte o del entretenimiento son meras escusas que embellecen la mera necesidad de ejecutar el acto de consumo, un acto que es inevitable, que debe ser ejecutado para que el sistema continúe reproduciendose.

No obstante, la existencia de esas escusas que son como el azul de ese cielo protector que, según Paul Bowles, nos protege de la visión del abismo negro que nos rodea y devora constantemente imponen una serie de esclavitudes que deben ser cumplidas para que precisamente funcionen como coartadas.

Y una de ellas es el debate de la calidad, de si una película-producto es buena o mala.

Un debate muy propio cuando se habla de originales, pero no necesariamente tan adecuado cuando se realiza sobre copias.

¿Podríamos decir si una coca-cola es mejor que otra?

Puede que nos encontremos con alguna caducada o que haya perdido el gas, pero, en general, la virtud del producto es la precisión en su repetición. Y de este planteamiento sólo puede deducirse que sólo a la serie de productos se le debe aplicar la cualidad de bondad o maldad, no a productos que no son más que meras partes, sin diferencia esencial que justifique un tratamiento individualizado.

No obstante, la retórica asociada a la comercialización del producto demanda que se reproduzca la ilusión de unicidad de ese producto.

Aún no existe a obligación de consumir que haría innecesaria la diferenciación de las copias y si existe un campo donde todavía somos libres es precisamente en la elección de qué copia queremos consumir, pero para ello, para arropar el efecto de realidad del mecanismo de elección, es necesario construir un espacio que proporcione elementos al consumidor para la construcción de esa misma elección.

Y en ese espacio se muestra el producto en todo su esplendor pero también es calificado, recurriendo a mecanismos de otros tiempos en los que todavía podían producirse originales porque el mercado no dominaba completamente todas las actividades artísticas.

Y dentro de ese espacio no todas las elecciones tienen que ser buenas. Debe existir el criterio que marca la línea entre lo que está bien y está mal, un criterio que define el marco asociado a cada uno de esos productos.

Y dentro de ese marco, productos como "Dioses de Egipto" lo tienen muy complicado por su extravagancia.

La necesidad de encontrar un chivo expiatorio sobre cuyo cuerpo ejecutar la ceremonia que inaugura la fantasmagoría del eje de la calidad suele cobijarse en todo aquello que se aleja de la media artimética que define el producto.

"Dioses de Egipto" se aleja bastante de la media con su propuesta de contar la mitología egipcia trufada con algunos aspectos de la hipótesis de los alienigenas ancestrales, pero honestamente no me siento capaz de decir si es mejor o peor que cualquier otro blockbuster basado en el músculo de los efectos especiales.

Y no me siento capaz de de decirlo porque en realidad no es mejor ni peor, sino una prolongación de la misma película, del mismo producto.

Ni mejor ni peor que la que estrenarán la semana que viene y que sucederá en una galaxia muy lejana.




domingo, julio 03, 2016

Pat Garrett y Billy the Kid

Una de las pocas cosas que tengo claras es que tengo que volver a ver una película de Sam Peckinpah de vez en cuando.

Su figura siempre se aborda desde el conflicto y la violencia. Por un lado, se le considera como una especie de maestro a la hora de dar a la violencia una cierta entidad, una cierta pátina que la puede hacer admisible en su presentación por exceso y por otro, su figura se aborda desde la perspectiva de un director maldito, siempre a la greña con el dinero de Hollywood y por lo tanto un perdedor incapacitado por llevar a la práctica las películas que tenía en la cabeza y en el corazón.

Y aún siendo verdades como puños, no creo que estos aspectos sean los relevantes a la hora de considerar la obra de Peckinpah.

Porque por encima de todo, Peckinpah es un autor, una imposible "rara avis" que, contra todo y todos, intentó hacer su cine a espaldas de todo lo que no fuera su cabeza y su corazón.

Un autor a la europea, con un mundo propio, lleno de una poesía elegíaca que construye sobre el eterno lamento por lo que se pierde un discurso desesperado y nihilista centrado en ese "Why not" que sus personajes repiten como un mantra transversal en todas sus películas.

En este mundo en el que el tiempo siempre pasa demasiado pronto sorprendiendo a sus personajes en posiciones desesperadas como consecuencia de intentar seguir siendo, la violencia sólo es un medio para expresar ese fin, un lenguaje a través del cual afirmar una determinada posición y expresar al mismo tiempo su dramática imposibilidad.

Peckinpah construye todo su discurso sobre eso que Georges Bataille llamaba " el consumo intenso de la vida", de una efervescencia general cuya raíz se expresa con un verso del poeta griego Yorgos Seferis: "Todo busca quemarse".

Peckinpah profundiza en nuestra sombra, encuentra un sentido a todas esas cosas que rechazamos de nosotros como seres humanos concibiendo la violencia como una expresión extrema de ese inevitable conflicto entre nosotros y el tiempo.

Y en ninguna película de su filmografía está tan claramente expresado ese carácter elegíaco como en "Pat Garrett y Billy the Kid" que para mi gusto presenta algunos aspectos como de tragedia griega presentando a los dos personajes protagonistas como representativos de dos maneras antagónicas de enfrentar el paso del tiempo.

Garrett intenta adaptarse mientras Billy the Kid se mantiene firme a un estilo de vida que los tiempos parecen haber dejado atrás.

El pragmático y el idealista.

Los dos sólo intentan seguir viviendo.

Y lo mejor del punto de vista de Peckinpah es que no hay nada personal entre ellos.

Sólo son maneras de seguir intentandolo cuando los tiempos cambian.

Simplemente no pueden evitar ser lo que son.

Obra maestra.

sábado, julio 02, 2016

Los sofistas y el 26 J

Los sofistas fueron una escuela filosófica que dominó la comunicación del saber en la Atenas del siglo V antes de Cristo.

Fueron los primeros en cobrar por enseñar una sabiduría que se les suponía como filósofos, una sabiduría especialmente orientada a los aspectos prácticos de entender y organizar la vida en sociedad.

En la Atenas del siglo V donde hablar para expresar la propia opinión de manera convincente y, lo que es más importante, saber defenderla frente a opiniones opuestas eran aspectos esenciales de la vida social los sofistas pronto se convirtieron en los maestros en el arte de convencer.

El medio pasó a convertirse en fin.

Lo importante no era convencer sino vencer.

El objetivo era vencer mediante la palabra, aunque lo que se dijese no fuese necesariamente verdad.

Lo importante era resultar eficaz y convincente en la expresión (sin el menor escrúpulo) del propio punto de vista.

Y contra los Sofistas se levantó Platón, contra el mal que estaban haciendo a la democracia griega y al pensar en general, escribiendo su famoso diálogo "El sofista o del ser"

A este respecto no me interesa tanto su influencia sobre la historia del pensamiento, que no fue del todo negativo, sino la influencia perversa que tuvieron sobre la democracia griega abordando la verdad o la falsedad de los argumentos desde un punto de vista meramente táctico y desvalorizando la necesidad de zonas de verdad y consenso compartidas por todos a las que poder regresar cuando el debate empieza a ir demasiado lejos.

Lo que preocupaba  a Platon era la posibilidad de convertir argumentos débiles en sólidos recurriendo a técnicas discursivas que convertían la verdad y la mentira en medios para conseguir un fin.

Los sofistas eran relativistas y escépticos, es decir, no creían en las verdades absolutas y tampoco creían posible alcanzar la verdad.

También eran convencionalistas, es decir, no veían ninguna diferencia entre el parecer ser y el ser de verdad.

Y a tenor de todas estas creencias, el resultdo no podía ser otro: lo político convertido en un espacio de enfrentamiento donde la verdad la definía el más fuerte... el más experto en el arte de cazar a más hombres en la red de su idea utilizando cualquier técnica o argumento.

Y en este contexto no había garantía alguna de que la moral pública coincidiera con la moral que sustentaban los argumentos de ese argumentador más fuerte.

Y el resultado era siempre el relativismo moral.

Y precisamente, para mantener una cierta cordura, Platon reivindicaba la necesidad de elementos objetivos, un terreno juego moral y cognoscitivo en el que debiera jugarse ese juego de ganar la razón en que se había convertido la política en la Atenas de hace muchos siglos.

Los peligros de aceptar que cada cual tiene su verdad asociados a la aceptación de la deshonestidad como elemento constitutivo del debate político eran claros para el filósofo griego: la versión deformada y perversa de la democracia que era la demagogia.

En la demagogia lo que se busca es cazar hombres y una de las mejores maneras de cazarlos en lo político es cazando su voto apelando a sus prejuicios, emociones, miedos y esperanzas.

Los sofistas, sin quererlo o queriendo, por precios nada módicos, proporcionaron la inteligencia para la transformación de la democracia griega en una demagogia.

A estas alturas, cualquier lector inteligente comprenderá los paralelismos entre el pasado griego y el presente de nuestro país, presente en el que algunos se sorprenden de que un partido imputado por corrupción siga siendo votado por los ciudadanos,

Y deberíamos tener claro que sólo en una consumada demagogia esas cosas son posibles.

Porque lo más perverso de la demagogia es la aceptación de la deshonestidad como un elemento más dentro del discurso político.

No hay otra verdad absoluta que la que define la posición de cada contendiente.

En realidad se trata de una guerra y de una línea del frente que separa al nosotros de todos ellos.

Y cuando entramos en una dinámica tan tribal y bárbara, le admitimos cualquier cosa a los nuestros precisamente por eso, porque son los nuestros.

El gran logro de este Occidente postmoderno está siendo llegar a la barbarie desde la idea de civilización de la que él mismo es creador.

No queremos que gobierne el mejor de nosotros sino uno de los nuestros.

Y estas cosas que nos sorprenden, que algunos prefieren que gobierne su Rajoy aunque sea el lider de un partido imputado por corrupción, no son más que ejemplos de lo lejos que estamos llegando en ponerselo fácil al animal que todos llevamos dentro.

Animales, eso sí, bien hablados y bien vestidos.

Porque al final de todo se trata de una cuestión de forma.

Porque en los bajos de nuestra civilización occidental funciona la misma y vieja jungla de siempre.

Simplemente, la embellecemos cuando ya no podamos ignorarla más.

jueves, junio 30, 2016

Warcraft: El Origen

No tengo del todo claro que la historia de esta Warcraft: El Origen" no pudiera escribirla una computadora.

Después de todo, se trata de uno de esos frankensteins narrativos construidos con pedazos y remiendos de otras historias, pero que como conjunto carecen de gracia, de personalidad, de vida propia.

La necesidad de producir va por delante del deseo de crear y contar una historia siempre por delante de estas películas-producto.

Lo mecánico prima sobre la orgánico, el desarrollo y manifestación armónica de una totalidad con sentido propio.

Jugando los conceptos de diferencia y repetición del filósofo francés Gilles Delleuze, este tipo de peliculas buscan más la repetición que la diferencia, entendiendo siempre la primera como una manifestación de la serie, lo que sucede siempre en el mismo modo y de la misma manera porque están regidos e inspirados por el mismo original que manifiestan una y otra vez.

Por contra lo que se basa en la diferencia, que es esa trascendentalidad que la serie repite una y otra vez, se mueve precisamente en el ámbito verdaderamente creativo, de producción de mundos nuevos que serán repetidos una y otra vez.

"Warcraft: El Origen" es pura repetición.

Un salón de espejos que nos devuelve copias que se han repetido una y otra vez, copias que ya se encuentran, en su incesante repetición, demasiado lejos del original como para siquiera transmitir la sensación de diferencia, en sentido nuevo.

Y el resultado es la previsibilidad.

Si suelto una manzana, caerá.

Si sumo dos y dos, obtendré cuatro.

El héroe hace lo que se supone que el héroe debe hacer mientras el malo hace lo que se supone debe hacer.

Pura burocracia narrativa.

Lugares comunes sin sorpresas.

Todo como siempre o como casi siempre.


miércoles, junio 29, 2016

Cuando el niño era niño
era tanto el tiempo
que parecía no haberlo.
Nada se perdía
con cada sol que se ponía,
con cada día que pasaba.
La soledad y la distancia
eran apenas transparentes sombras
silenciosamente arrolladas
por el tintineante destello
de tanta abundancia.
Hubo entonces que,
como siempre casi sin quererlo,
conspirar contra el tiempo
para de su mano precisa y ciega,
inventarlas, derramando los días
contra el aire transparente
de cada mañana,
naufragando con el viento
y también con la calma,
muriendo más de una vez
y resucitando siempre mucho menos
de lo que hubiera sido conveniente,
de lo que hubiese hecho falta.

lunes, junio 27, 2016

The Rover

Es una película interesante esta "The Rover".

Fechada en 2014, "The Rover" es un western postapocalíptico heredero de una tradición que iniciaron los propios australianos con las primeras películas de "Mad Max".

La película se centra en Eric, magníficamente interpretado por el casi siempre estupendo Guy Pearce. Un jinete solitario que en este caso cabalga un coche que le es robado por unos desconocidos en un descanso del camino.

"The Rover" nos narra el esfuerzo, aparentemente incomprensible, de Eric por recuperar el coche pudiendo tener cualquier otro.

A lo largo de la película el protagonista se nos mostrará como un personaje duro, violento y sin escrúpulos, uno de esos protagonistas difíciles y antipáticos con los que el espectador tiene dificultades para identificarse.

"The Rover" está narrada con solvencia y el viaje que se nos muestra por el fin del mundo tiene el suficiente interés mientras el espectador se pregunta qué diablos tiene ese coche para que Eric haga todo lo que hace por conseguirlo.

Y sin duda lo mejor de la película es inesperado giro final que explica ese interés haciendo aun más misterioso e incomprensible al protagonista: un último adiós a lo último que le ataba a aquel mundo que ya queda demasiado lejos, antes del cataclismo.

Nada es nunca lo que parece aunque pueda parecer que lo es.

Y las razones de Eric para no rendirse son poderosas.

No se trata de una obra maestra, pero "The Rover" es una de esas películas hechas con ganas, casi soñadas, que muestran algo parecido a un alma.

Merece la pena.


domingo, junio 26, 2016

ELECCIONES GENERALES. Algunas reflexiones

1. La situación no ha cambiado en líneas generales. El PP es el único que ha mejorado, pero no lo ha hecho con la suficiente entidad como para poder tener alguna ventaja.
Nadie tiene los suficientes escaños como para poder llegar a los 176 que dan la mayoría para formar gobierno.
Unas terceras elecciones favorecerían al PP, pero no creo que el país pueda permitirselo (aunque seguro que a Rajoy ésto le da igual).
Para que la situación se desbloquee unos deberían desdecirse (no pactaremos con Rajoy como sigue afirmando Ciudadanos) o abstenerse (el PSOE no votar en contra en la investidura).
A ver quién se saca el conejo de la chistera pero, dada la calidad de la tropa, me temo lo peor.

2. Esta situación de estancamiento que ha dado lugar a estas nuevas elecciones ha perjudicado principalmente a los dos partidos nuevos.
Sus discursos carismáticos, basados en la nueva política y el cambio,  se han visto abocados a una realidad más burocrática, estancada, más de la vieja política que decían rechazar, pero durante este tiempo se han entregado con tamaño entusiasmo a ella que sin duda ha tenido que desmovilizar a muchos de sus votantes.
NO SE HA VISTO ESA DIFERENCIA... o por lo menos no ha tenido la suficiente influencia en la situación como para mostrarse siquiera real.
Sin duda el pacto con IU ha sostenido a Podemos en su caída.
Sin duda el pacto de Ciudaanos con el PSOE ha echado leña sobre esa herida.
El nuevo escenario de negociaciones y diálogo continuará devorándoles.

3. Sin duda hay un giro a la derecha que prolonga el resultado conservador del Brexit en Gran Bretaña.
Los discursos basados en el miedo vuelven a la gente conservadora enfrentada a una realidad cada vez más precaria y con un estado del bienestar cada vez más impotente.
Rajoy sólo ha tenido que sentarse y esperar.
Quizá puede que parezca tonto, pero es ahora cuando él, fumándose un puro, se está riendo de todos nosotros.
Los tontos hemos sido nosotros por subestimarle.

4. Los resultados electorales vuelven a demostrar que Unidos Podemos tiene una idea de España que el propio país rechaza en los términos en que ellos mismos la plantean.
No es que no haya una mayoría transversal que quiera el cambio como decían en las anteriores elecciones sino que en estas, con un discurso más modesto, no han sido capaces de movilizar el suficiente voto de izquierda como para crecer siquiera un escaño.
Puede que este resultado sea un techo.
En las valoraciones, sus líderes parecen no poder salir del piñón fijo que los resultados niegan.
Se equivocan y una nueva situación de negociaciones que se prolonguen durante meses no va a hacer otra cosa que perjudicarles.
Necesitan renovar el discurso de asaltar los cielos o, seguramente, un nuevo liderazgo... pero el ego se lo impedirá. Preferirán pensar que es el país el que está equivocado.
No creo que Podemos dé ya más de sí.
Fue hermoso mientras duró.
Ahora corre el riesgo de destrozarse en los acantilados de la responsabilidad política, del posibilismo, donde como mínimo ya son un player más (y no demasiado experimentado) en manos de verdaderos profesionales del trilerismo politico como son los socialistas quienes ya se están posicionando de manera crítica en redes sociales.
Les doy por descontados.

5. El PSOE  sigue cayendo (y ya no sabemos desde cuando), pero, y con los listos que son, la imposibilidad del sorpaso por la izquierda les permitirá construir un discurso optimista que de la espalda a su realidad decadente... Un discurso unas veces de centro, otras de izquierda, unas veces pragmático, otras idealista... El PSOE es la Mistica de los XMen de nuestra política.
La posibilidad de un techo electoral en Podemos, por no hablar de posibles crisis internas como consecuencia de este estancamiento, les puede dar un respiro que sin duda sabrán aprovechar.
Para otras cosas no tanto, pero para ésta, saben.
Y seguramente sabrán vivir a la sombra del fallo de los otros.
Otra cosa es que recuperen votantes desde Podemos.

6. Me pregunto si Rajoy querrá ahora formar gobierno.
¿Os imagináis si sigue diciendo que no?
En el mejor de los casos, y por la vía rápida, veo al PSOE absteniendose y permitiendo que salga elegido con el apoyo de Ciudadanos.
Sobre estos cae ahora mismo todo el peso.
Tendrán que desdecirse del tema de no apoyar a Rajoy y también del tema del pacto con el PSOE, pero la garganta de Rivera es lo suficientemente profunda como para tragarse eso y mas.
En el peor, por la via larga, y apelando a ese sentido de la responsabilidad que tan cachondo les pone, una gran coalición tras meses de infructuosas negociaciones y ante la posibilidad de unas terceras elecciones.
No descarto que Europa nos ponga un presidente tecnócrata ni tampoco unas terceras elecciones (si los mercados nos lo permiten), pero creo que ahora mismo sería demasiado considerarlas como opciones principales.
En el PP saben que en unas terceras elecciones seguirán arañando votos... ahora mismo imagino a Rajoy acariciando un gato blanco en su sillón y contemplando la posibilidad de unas terceras elecciones.

7. Y si alguien tiene alguna duda de que los catalanes van en serio, ahí están los resultados de Esquerra.
Igual pueden independizarse con un 51%, igual que el Brexit.
Igual se puede hacer un cambio: sale Gran Bretaña y entra Cataluña... como en el futbol.
POLÍTICA, dicese del arte de convencer a la mayoria social de que lo que los mercados quieren es lo mejor y, en el caso de no convencerla, de hacer lo que los mercados quieren por encima de la voluntad de esa mayoría haciendo que esta no se sienta utilizada o estúpida sino todo lo contrario: útil y protagonista.

sábado, junio 25, 2016

Tres bodas de mas

Una de las grandes virtudes de la comedia debe ser, a mi entender, la modestia.

Para el drama deben quedar el boato y la ampulosidad que siempre traen consigo esas grandes preguntas, el quienes somos, de donde venimos y a donde vamos cuando son mal dirigidas por inteligencias y/o emociones que muerden más lo que pueden masticar.

Desde el origen de lo dramático, en los griegos, el drama era el lugar de los dioses o el lugar de contacto entre los hombres y los oscuros designios de aquellos, mientras la comedia era un espectáculo mucho más táctico, mucho más prosaico en el que los absurdos y necesidades de la vida misma quedaban reflejados con el distanciamiento que siempre implicaba para las clases populares verlos sucediendo a otros sobre un escenario.

Para entendernos, y resumiendo, la comedia es el personaje del gracioso poniendo notas al pie al gran drama de los grandes sentimientos y los grandes personajes del teatro clásico.

Y escribo todo esto porque me lo sugiere la visión de la estupenda "Tres bodas de más", una comedia con todas las de la ley, ejemplar, que no busca arreglarle la vida a nadie sino como máximo arreglarsela a Ruth, magnificamente interpretada por Inma Cuesta, su geek protagonista.

Ruth contempla con divertida frustración cómo se ve obligada a asistir a las bodas de sus tres ex-parejas mientras su vida parece no avanzar al no encontrar esa pareja, ese amor que ella no se cansa de esperar en su eterno retraso.

Todo está contado con inteligencia y por lo tanto resulta divertido, dada la conexión natural entre la inteligencia y el sentido humor. Además está estupendamente interpretado por magnificos actores que saben dar a sus personajes esa vida y entidad tan necesaria en este género.

Pero lo mejor es que, y como en la vida misma, "Tres bodas de más" nos cuenta algo esencial: mientras nos obsesionamos con poner nuestra atención en una dirección, lo más interesante está sucediendo en otra.

Y es entonces cuando "Tres bodas de más" muestra el modesto poder de la comedia, tan importante como el drama, y que la convierte en portadora de un contenido con un poder sapiencial como minimo similar.

La epifanía que Ruth experimenta y que la hace mirar en la dirección correcta.

Porque al final el gracioso, el bufón, siempre es portador de sabiduría y la verdadera sabiduría relativiza y el relativizar siempre conduce al sentido del humor.

Los árboles que importan y que el bosque de las grandes palabras nunca deja ver.

La verdad no es más verdadera si se dice llorando.

Es más, yo creo todo lo contrario: las verdades más importantes de la vida, lo que de verdad importa siempre se dice sonriendo.

Estupenda.


Brexit

Ahora la economía se ha convertido en algo tan incuestionable como la guerra.

Una suerte de necesidad histórica las declara y las personas de a pie deben padecerla sin rechistar, como si no fuese una obra humana, como si no fuese un producto de la actividad de las personas.

Del mismo modo, lo económico se ha convertido en una especie de incuestionable a priori kantiano que, como los a prioris kantianos en su Critica de la Razón Pura, son imprescindibles y necesarios para percibir las cosas tal y como las percibimos.

No son cuestionables porque precisamente son elementos que nos permiten percibir la realidad.

Nuestra percepción de las cosas sucede en ellos.

La economía se ha convertido en una dimensión más de la realidad como el espacio y el tiempo.

Por eso, cuando se someten las materias económicas a la valoración de la soberanía popular, de pronto esta ya no es tan soberana, puede equivocarse como el que se equivoca decidiendo que el día es noche.

Y por esto mismo ya no somos una democracia o, por lo menos, el ámbito de la democracia se ha restringido un poco más dentro de un proceso progresivo que reducirá la democracia a la mera capacidad que el individuo tiene para decidir entre dos marcas mientras todo lo demás permanecerá incuestionable, como formando parte de lo natural.

Y esto es lo que más me preocupa del Brexit: el perfume totalitario que despiden casi todas las valoraciones y opiniones que he escuchado y leído, un perfume que como el humo revela el fuego ardiente de este proceso de reducción que implica deshumanización.

Las consecuencias negativas y los reproches sociológicos abundan, como intentando tapar con palabras e imágenes (olvidemonos de las ideas) la tremenda grieta que se ha abierto en esta incuestionable realidad que incluso muchos que la padecen como una cárcel ya consideran incuestionable.

Ahora la economía se vengará.

Muchos esperan que la economía realice un escarmiento como la realidad hace con los románticos, con los inconscientes que se atreven a ir demasiado lejos cuestionándola, pero sin darse cuenta que es el escarmiento que hace el dictador, el matón que valiendose de su poder intenta confundirse con la autoridad del estado de las cosas.

Los discursos que versan sobre lo que se está haciendo mal escasean.

Lo natural no se cuestiona, no se equivoca y quienes se atreven a cuestionarlo deben pagar el precio de contradecir la ciega voluntad de ese mecanismo que se confunde con la naturaleza y que simplemente hay que aceptar como se debe asumir el paso del tiempo.

Como si la economía no fuese una obra humana y no fuesen humanos con la responsabilidad de ser precisamente humanos quienes la gobierna, quienes caen despiadadamente sobre otros seres humanos que la padecen escudandose como hacían comunistas, nazis y fascistas en el argumento de ser ejecutores de una incuestionable voluntad superior

Y no deja de tener su gracia que no haya sido Grecia, una de las principales victimas de esta voraz economía financiera especializada en devorar a sus hijos como Saturno, sino Gran Bretaña, que alberga en su capital uno de las principales sedes de esos mercados, quien haya cuestionado precisamente a esta Europa de los Mercados.

Brexit debería ser ya una figura poética en sí, muy parecida a la metáfora, dedicada especificamente a mostrarnos a nosotros, lo animales que seguimos siendo.

Es demasiado pronto para saber qué pasará con esto del Brexit pero de lo que estoy seguro es de que la economía se vengará a través de los mercados... de hecho ya lo está haciendo y lo cierto es que a la mayoría le parecerá normal que en lugar de hacer un espacio para los que se quieren marchar puedan vivir con su diferente modelo vital se los quiera machacar para que se lo piensen, para que sufran las consecuencias de su error, de su alejamiento de esa luz arrasadora que son los dictados de la economía financiera neoliberal.

Ya no es posible salirse de ella aunque sus desastres resulten más que evidentes.

Vivimos en ella y las tinieblas exteriores esperan a quienes la abandonen entre otras cosas porque es ella misma quien se encarga de producirlas.

Y se nos olvida que son personas quienes se encargan de destrozar o sancionar a otras personas tomando unas decisiones en lugar de otras.

Vivimos en un mundo en el que definitivamente Jeckyll ha devorado a Hyde y cuando lo necesita es aquel quién se transforma en éste ocultando sus maneras bestiales de monstruo bajo un ajustado y atildado barniz de caballero.

Yo me tomo el Brexit como un último destello de humanidad en un mundo que de manera voluntaria se bestializa.

Y ya empiezo a ver en medios el retrato de negro de aquellos que han votado por la salida, frente al virtuoso y luminoso retrato sociológico de todos aquellos que querían la permanencia: jóvenes llenos de ilusión cuyas vidas se han visto hipotecadas por ancianos con la vidas resueltas y rodeados de gatos

Ahora no importa demasiado que la mayoría de esos jóvenes estén condenados a una vida precaria en el que probablemente tengan un menor nivel de vida que sus padres.

Tampoco importa demasiado que quienes han votado esa salida sean quienes están manteniendo a esos jóvenes desempleados con la riqueza acumulada en una época en la que el trabajo era estable.

Ya se ha lanzado una imagen que da razón del sinsentido. una imagen en la que por supuesto hay algo que reprochar a los que han aguado la fiesta.

Como en todos los regímenes autoritarios, el sistema no se pregunta qué ha hecho mal porque entre otras cosas no puede hacer nada mal (la naturaleza nunca se equivoca) sino que cuestiona a aquellos que lo cuestionan.

Nada bueno puede haber en ellos si nos impiden hacer negocios como queremos hacerlo.

En ese contexto, el resto de personas son contingentes, estén a favor del Brexit o no.

Deben aprender a moverse alrededor de la mesa para recoger las migajas que vayan cayendo.

Los más afortunados o los más listos podrán construirse una vida.

Y tan contentos que estaremos... que ya estamos.

Un mundo feliz.


domingo, junio 12, 2016

Escritos Corsarios, Pier Paolo Pasolini

“La restauración o reacción real que empezó en 1971-1972 (tras el intervalo de 1968) en realidad es una revolución. Por eso no restaura nada ni es una vuelta a nada; al contrario tiende literalmente a borrar el pasado, con sus padres, sus religiones, sus ideologías y sus formas de vida (hoy reducidas a la mera supervivencia). Esta revolución de derecha, que en primera lugar ha destruido a la derecha, se ha producido de un modo fáctico, pragmático. Mediante una acumulación progresiva de novedades (casi todas debidas a la aplicación de la ciencia) y empezando por la revolución silenciosa de las infraestructuras.
Como es natural, en todos estos años no ha cesado la lucha de clases. Y como es natural, todavía sigue. Este es el aspecto exterior de la reacción revolucionaria; un aspecto exterior que se presenta justamente contra las formas tradicionales de la derecha: la derecha fascista y clerical-liberal.
Mientras la primera reacción destruye revolucionariamente todas las viejas instituciones sociales (familia, cultura, lengua, iglesia), la segunda reacción (utilizada transitoriamente por la primera para poder consumarse) se encarga de defender esas instituciones que la primera reacción está demoliendo de los ataques de los obreros e intelectuales. De modo que estos son años de falsa lucha… Mientras tanto, a la chita callando, la nueva cultura de masas y la nueva relación entre producción y consumo que ha establecido la tecnología está destruyendo la verdadera tradición humanista con una perspectiva secular.
La vieja burguesía paleoindustrial está dando paso a una burguesía nueva que incluye cada vez más y más profundamente a las clases obreras, con una tendencia a identificar burguesía con humanidad.
Este estado de cosas es aceptado por las izquierdas porque la alternativa es quedar fuera de juego. De ahí el optimismo general de las izquierdas, un intento vital de anexionarse el nuevo mundo creado por la civilización tecnológica. Los gauchistas llevan esta ilusión aún más lejos y atribuyen a esta nueva forma de historia creada por la civilización tecnológica una capacidad milagrosa de redención y regeneración. Están convencidos de que este plan diabólico de la burguesía que tiende a reducir a sí misma todo el universo, incluyendo los obreros acabará provocando una explosión y la última chispa de la conciencia obrera será capaz entonces de hacer que ese mundo que ha estallado (por su propia culpa) resurja de sus cenizas en una suerte de palingenesia (viejo sueño burgués-cristiano de los comunistas no obreros).

Todos, pues, hacen como que no ven (o quizá no vean realmente) cuál es la verdadera y nueva reacción; de modo que todos luchan contra la vieja reacción que la enmascara.”

Mahoma, el mensajero de dios

Teniendo en cuenta tal y como está el tema del Islam, la visión de esta "Mahoma, el mensajero de dios" podría caracterizarse como de experiencia contracultural.

Puesta en marcha por Moustapha Akkad, un sirio de esa tan escasa clase media de comerciantes del oriente medio, la autentica esperanza de una versión meramente cultural y laica de lo musulmán que la historia del siglo XX literalmente ha pulverizado, ofrece una visión de lo que era el Islam antes de que se convirtiera el nuevo y declarado enemigo de nosotros, las fuerzas del bien.

Y por paradójico e incomprensible que resulte cuando tantas cosas han pasado y otras tantas se han escrito, el Islam en su momento tuvo precisamente un posicionamiento contrario al actual con su visión igualitaria de comunidad.

Un Islam al que no tuvo ningún problema en convertirse un personaje tan carismático como el recientemente fallecido Muhammad Ali.

En este sentido, y solo por eso, es recomendable la visión de esta película que recoge los origenes del Islam, centrándose en la pugna de Mahoma y su prédica sobre un único dios verdadero con la aristocracia gobernante de la politeista La Meca.

Sin duda alguna el propio Islam ha sufrido un proceso de progresiva abyección consistente fundamentalmente en su politización y, como consecuencia directa, en la desaparición de una influencia llamemosla ilustrada de la que un hombre como Moustapha Akkad es un magnífico ejemplo.

No hay una versión laica de la cultura musulmana o por lo menos capaz de generar una voz que se escuche en el desierto de violencia en que el mundo se ha convertido.

La clase media que podría haber sustentado una interpretación más en la línea con la cultura occidental apenas existe devorada por una visión popular fundamentalista y politizada que es uno de los principales monstruos que ha engendrado Occidente.

Para muestra, la muerte del propio Akkad, asesinado junto a su hija en un atentado de Al-Quaeda; un muerte convertida por otro lado en la metafora de una imposibilidad radical y total: la de la cordura de los hombres buenos.

Pero esto, vuelvo a escribir, es lo más interesante de esta "Mahoma, el mensajero de Dios", la absoluta constancia de la posibilidad del Islam como religión de producir un discurso más en la línea de lo occidental y que lo aleja de esa continua fuente de inspiración para el terrorismo en que también e incuestionablemente  se ha convertido.

En este sentido, "Mahoma, el mensajero de dios" debería ser de obligada visión para aquellos que creen que la fuente de todo mal está en las líneas del Corán.

Una experiencia contra-tendencia y contra-cultural que dejará sorprendidos a las personas con la mente abierta.

Toda una prueba contra los prejuicios y en favor de la buena voluntad.

La posibilidad de luz entre tanta oscuridad; una luz cada vez más imposible conforme crece y espesa la oscuridad que engendran los intereses creados y la mentira.


sábado, junio 11, 2016

Escritos Corsarios. Pier Paolo Pasolini

“Porque el nuevo poder burgués necesita consumidores con un espíritu totalmente pragmático y hedonista; espíritu de un mundo tecnicista y puramente terrenal donde pueda desarrollarse el ciclo de la producción y el consumo conforme a su propia naruraleza.”

Nuestros amantes

Por lo visto, Miguel Angel Lamata, el director de esta terrible "Nuestros Amantes", llevaba seis años sin dirigir una película y no tengo la menor duda que pasarán por lo menos doce hasta que pueda volver a hacer otra.

Y escribo esto porque "Nuestros amantes" es eso... una película terrible.

De hecho me recuerda a una de esas películas españolas que se hacían en los ochentas en las que el principal talento del director estaba en conseguir la financiación... que no es poco, pero cuando se cruzaba ese puente, llegaba el inmenso e interminable desierto de los tartaros.

"Nuestros amantes" es uno de esos desiertos.

En este caso, y seguramente poseído por la euforia de haber liado a todas las cajas medianas y pequeñas de Aragón para tirar el dinero de sus clientes, Lamata se creyó capaz de hablar del amor como hablan genios como Rohmer y Allen.. sin seguramente tener él mismo demasiada idea.

En fin, y por decirlo rapidamente, "Nuestros amantes" es la fiesta de Miguel Angel Lamata y uno tiene que aguantarse o marcharse del cine... como hice yo.

Pretenciosa y vacua en la forma para tratar en el fondo asuntos con una simpleza que recuerda a un articulo de la revista Bravo escrito por un becario, "Nuestros amantes" no da para demasiado.

Y lo saben incluso los actores que hacen lo que pueden, con una falta de convicción en lo que están haciendo que a veces se transparenta en alguna de esas secuencias interminables que parecen más una disputa entre adolescentes para ver quién más sabe de una cosa que apenas conocen, un concurso de frases hechas de autoayuda que hacen de Paulo Coehlo un genio.

En fin, no voy a perder más tiempo, pero si fuera cliente de alguna caja aragonesa estaría preocupado con lo que hacen con mi dinero porque Miguel Angel Lamata, claramente, ha tenido que follarse a alguien para hacer esta película.

El horror de la copia de la copia de la copia de la copia de la copia de la copia...


martes, junio 07, 2016

Alicia a través del espejo

En bastante poco tiene que ver esta película con el texto literario de casi el mismo nombre ("A través del espejo y lo que Alicia encontró allí"), pero tengo que confesar que, con bastantes salvedades, me ha gustado bastante más que la primera película de Alicia.

Lo que tampoco significa demasiado porque esa primera Alicia no me gustó nada.

Por lo tanto, un poco más que nada me ha gustado esta "Alicia a través del espejo" que, una vez más, demuestra la espléndida capacidad de la industria del cine para desactivar los resultados de la fértil inteligencia creadora de Lewis Carroll.

Y es para tener en cuenta esa capacidad para reducir lo excelente a efímera y transparente copia, destinada a no dejar huella, sólo a pasar y, mientras pasa, ser consumida.

Deberíamos hacernoslo mirar, pero no veo quien puede enmendarnos la plana, aquí, donde estamos, en la cima de la creación

Y además está todo ese rollo empalagoso, "made in Disney", en torno a la familia.

¿Que por qué digo que me ha gustado un poco más?

Pues porque por un lado aparece un impagable Sacha Baron-Cohen interpretando a un maravilloso y misántropo tiempo.

Por otro, y de pronto, el Mad Hatter que interpreta Johnny Depp se me antoja un perfecto cruce en pelirrojo entre la setentera Farrah Fawcett Majors y la más reciente Kate Moss.

Y finalmente porque entre tanta sombra y copia, se cuela una gran verdad: es cierto que el tiempo quita pero también da.

Mientras la película sucedía estuve pensando en mis cosas.

No se si Harold Bloom se atrevería a concebir en el cine algún elemento de esa sapiencialidad que él concedía y encontraba en la literatura, pero lo cierto es que esa pequeña frase me dio que pensar, mientras Alicia y el Mad Hatter se convertían en pequeños burgueses luchando por la estabilidad del sacrosanto templo familiar.

El tiempo da, pero también quita.

Me dio hora y media más de vida y yo decidí emplearla viendo esta absurda e inane versión de ese personaje maravilloso en que Lewis Carroll convirtió a su vecina Alice Liddell.

Para olvidar.

domingo, junio 05, 2016

The last wave

En una entrevista realizada en 1977 precisamente con motivo del estreno de esta estupenda "The Last Wave", Peter Weir sugiere una imagen muy interesante sobre su país: millones de blancos viviendo de cara al mar y dando la espalda a un enorme continente vacío y misterioso.

Sin duda esta imagen explica dos de sus mejores películas: "The last wave" y la anterior, y no menos maravillosa, "Picnic at Hanging Rock".

En ambos casos Weir se las arregla para dar una inquietante entidad a lo inefable y misterioso, siempre relacionado con la cultura aborigen.

En "Picnic at Hanging Rock" un grupo de excursionistas desaparecía para siempre jamás en las estribaciones de Hanging Rock, un espacio de claras reminiscencias mágicas para la cultura abaorigen, mientras que en esta "The Last Wave", Weir va mucho más lejos poniendo al protagonista que interpreta Richard Chamberlain, un abogado blanco de Sidney, en contacto con una dimensión paralela de la cultura aborigen llamada Tiempo de los Sueños.

En esa dimensión deberá enfrentarse a lo inexplicable, a lo mágico que, para su sorpresa, se terminará materializando en su mundo real bajo la forma de una gran ola que traerá consigo el fin del mundo.

Aunque escasa en medios y excesivamente esclava de la "incómoda" estética de los setentas del siglo pasado, "The Last Wave" es todo un clásico, una obra maestra en la que Weir pone por obra, como nunca, su especial talento para mostrar lo que no puede mostrarse e inquietar al espectador con la sugerencia de todo aquello que las imágenes no pueden mostrar porque está escrito entre ellas.

Robert Hughes, el gran critico de arte, tiene algunos artículos maravillosos sobre los antiguos habitantes de lo que ahora es Sidney.

Sobre ellos, sobre su espacio, terminó edificándose una gran ciudad moderna y tecnológica, pero bajo ella Weir encuentra espacio para asentar una leyenda, un tiempo de los sueños al que el cemento y el cristal no pueden dar la espalda en su otro sueño, el tecnológico.

En los intersticios de los moderna ciudad, los restos de la cultura aborigen sobreviven protegiendo sus secretos, en contacto con lo esencial, sin poder ignorar los grandes ciclos que superan el marco de la vida humana y que gobiernan esta última ola, metáfora auténtica del apocalipsis para un pueblo aborigen de pescadores y recolectores que vivían al borde del mar.

La muerte, mágica, de un aborigen y el posterior juicio a una serie de presuntos culpables pondrán al abogado protagonista frente a una verdad mucho más poderosa que cualquiera que haya conocido: la verdad de la última ola, una fuerza ante cuyo poder, el de la naturaleza, nada humano se puede oponer.

Obra maestra.

sábado, junio 04, 2016

Espías desde el cielo

Vaya por delante que "Espías desde el cielo" es una de esas películas que versan sobre la guerra y el uso de la violencia con todo el amplio y variado de dilemas morales que este hecho plantea.

El problema es que no me la creo en absoluto.

Y no por la propia naturaleza de los asuntos que se ventilan, que desde luego tienen una cierta enjundia (aunque no dejan de estar un cierto manidos para mi gusto) sino por el hecho de que esos asuntos se los plantee quién se los plantea y, lo que es más importante, en el preciso momento en que estos temas surgen.

No me creo que todo un operativo militar de alto nivel quede suspendido a la espera de que una niñita africana venda toda su pan.

No me creo que un entrenado piloto norteamericano cuyo entrenamiento profesional culmina en el momento en que debe disparar un misil desde su dron súbitamente decida no hacerlo impresionado por la visión del futuro desastre que su guerra va a producir.

Las cosas serían diferentes en el mundo si los entrenados militares norteamericanos se preocupasen por la vida de las niñitas de los pueblos del resto del mundo.

Desengañemonos.

Todo este sentido hace de "Espías desde el cielo" una historia terriblemente triste y demagógica que muestra la verdad de una infinita capacidad de matar multiplicada por la tecnología junto con la mentira de los escrúpulos que quienes tienen ese poder aparentemente experimentan el mismo.

Y no me gusta pese a que Helen  Mirren y Alan Rickman estén, como siempre, estupendos y resulte fascinante las inmensas posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas al oficio más viejo del mundo, que no es la prostitución sino matar por una bandera..

Encuentro tremendamente perversa a esta "Espías desde el cielo" que, como un film de propaganda intenta justificar nuestras virtudes, nuestra humanidad, en la guerra que estamos librando contra el enemigo terrorista.

A ellos no les tiembla el pulso cuando hay una niñita de por medio.

Por eso son los malos... y nosotros, los que matamos de una manera civilizada, y porque nos obligan, porque no queda más remedio, con gran dolor de nuestro corazón, los buenos.

Dicho todo esto, y como puedes imaginarte, las oportunidades dramáticas que "Espías desde el cielo" desaprovecha son inmensas, quedándose en el simple simulacro de la moralidad, en la pasividad-agresiva de un discurso legitimador de nuestra parte.

No me gusta "Espías desde el cielo".

Encuentro muy desasosegador el cinismo y la deshonestidad moral que despliega con total impunidad.


jueves, junio 02, 2016

The spectacle of skill. Robert Hughes.

Impresiones de Robert Hughes sobre su accidente de coche en Australia…

“They were behind me, so i couldn’t see them.I could hear them: a thin chanting to the beat of hand claps, to which i could attach no meaning. Later i was told that the Aborigines had assembled in a half-circle behind my car, and were trying to sing me back to life.”

miércoles, junio 01, 2016

Following

No cabe duda de que Christopher Nolan es uno de esos creadores de historias que gustan más de estas como mecanismos.

Por encima de la intensidad dramática, de la presentación y desarrollo de personajes, el principal atractivo de las historias es su misma construcción, su sintaxis, las reglas que permiten la construcción de planteamientos complejos que incluyen pequeños o grandes giros, estructuras que se contienen las unas a las otras.

Y si algo es transversal al cine de Nolan es precisamente esta obsesión por construir sentido a través de la complejidad narrativa: historias paralelas que de vez en cuando se superponen, continuos viajes adelante y atrás en el tiempo, mezclas de puntos de vista, giros narrativos que definen de manera radical aquello que se está contando.

Y esa transversalidad esta presente desde esta "Following", su primera película, que de algún modo, seguramente por su aquilatado blanco y negro y su perversa trama noir, me recuerda a las primeras películas de Kubrick.

La película nos cuenta la historia de un escritor solitario que, en plena crisis narrativa decide salir a la calle en busca de historias y, en la mejor línea del director alemán Wim Wenders quién explicaba que el cine no es otra cosa que elegir algo y filmarlo, aquí tenemos un guiño cinefilo de nivel por parte de Nolan, decide empezar a seguir personas elegidas por el mismo en la calle.

El azar le llevará a a seguir a Cobb, un tipo que se le revelará aún más extraño que él.

Cobb le introducirá en la trama de un robo y le presentará a una hermosa mujer.

Y sin darse cuenta el escritor protagonista empezará a ser atrapado por una telaraña cuidadosamente urdida por el prodigioso talento para la conspiración y la mentira de Cobb.

Contada eficazmente desde la perspectiva del protagonista, "Following" es la crónica de una trampa que convierte al cazador en presa.

Lo mejor que se puede decir de "Following" es que, y aunque uno ya ha visto muchas historias y ya es zorro viejo, se las arregla para resultar sorprendente e incluso interesante desde perspctivas nada maisntream que incluyen el voyeurismo, el sadismo y el masoquismo.

Morbo y perversidad que se muestran entre unas líneas definidas por los convencionalismos de un género: el cine negro.

Muy interesante,


domingo, mayo 29, 2016

Santa Derrota

Hubiera estado bien... qué digo bien... Hubiera sido perfecto que el niño hubiera oficiado de dios menor y hubiese marcado el gol decisivo en la final.
Pero, no.
No ha sucedido.
Las cosas han devenido imperfectas y lo han hecho justo en la forma en que suelen suceder.  Porque para expresar la perfección, lo que las cosas debieran ser, está la ficción, pero esa es otra historia.
Lo cierto, lo que nos ocupa es que hemos hablado mucho de lo que somos, nosotros, los atléticos y ahora ha llegado el momento de actuar, el momento de llevarlo a la práctica, y actuar es estar, por activa, orgulloso del equipo y de los jugadores.
No se les puede pedir más.
Si hubiesen sido capaces de hacer las cosas mejor, no estarían jugando en el Atlético sino en el equipo que nos ha vuelto a ganar una final o en alguno de los otros que hemos eliminado para llegar a perder esta final.
Nuestros rivales entendieron que para ganarnos sólo tenían que mejorar en lo único que les ganábamos.
Entendieron que debían ser disciplinados, que debían ser un equipo, que debían correr por lo menos igual que nosotros y lo hicieron.
Ese es su mérito.
El resto ya es historia.
Podría llegar a pensar que hemos probado todas las maneras de perder una final, pero no, no es así.
Nadie nos ha goleado.
No hemos sido inferiores.
Lo hemos puesto difícil.
Han luchado hasta el final, hasta el último hombre.
Se ha vendido cara la derrota.
Y nuestros rivales saben perfectamente lo que significa jugar contra nosotros, lo mal que se lo hacemos pasar.
Porque no todo es ganar.
Como la Santa Muerte de los mejicanos adoran, l Santa Derrota empieza a existir para nosotros, los atléticos.
Como aquella, a derrota forma parte de la ley natural y como tal es algo que se debe aceptar.
Del mismo modo que todos terminamos muriendo, todos terminamos perdiendo alguna vez y nadie pierde tan bien como nosotros.