Entradas

El mundo de Apu

Imagen
Filmada en 1959, "El mundo de Apu" pone fin a la trilogía cinematográfica que, centrada en la infancia, adolescencia y madurez de Apu, el bengalí Satyajit Ray filmara durante la década de los cincuentas del siglo pasado. Continuando la línea de las dos anteriores entregas, "El mundo de Apu" presenta un estupendo personaje femenino, en este caso la maravillosa Aparna, que servirá de coadyuvante necesario para el proceso de maduración del personaje. Si la vida es una sucesión de momentos de plenitud separados por lapsos de tiempo de búsqueda, Aparna supondrá la alegría del encuentro de uno de esos momentos y también el dolor de la irreparable pérdida, el hallazgo del sentido y la pérdida del mismo como consecuencia de los caprichos del destino. La presencia en carne propia del dolor que Apu sólo pudo intuir en su hermana Durna y en su madre en las dos anteriores películas. Aparna representará el cierre de un giro de ese eterno retorno de lo mismo hasta la m...

Solo hay un dios verdadero...

Imagen
“La salida del sol era en estas regiones un acontecimiento que cada día me impresionaba de nuevo. No era tanto al despertar de los primeros rayos, en sí grandiosos, como lo que sucedía. Inmediatamente después de la salida del sol acostumbraba a sentarme en mi silla de campaña bajo una acacia. Ante mí, en el fondo del pequeño valle, se hallaba una franja de selva virgen, casi verdinegra; más allá se extendía el lejano borde de la meseta. Primero reinaban agudos contrastes entre la oscuridad y la claridad; luego todo nacía plásticamente a la luz que inundaba al valle de una luminosidad compacta. El horizonte resplandecía en su blancura. Paulatinamente la luz ascendente penetraba, por así decirlo, en los cuerpos, los cuales, como iluminados por dentro, brillaban diáfanos al fin como un cristal de color. Todo se convertía en cristal centelleante. El clamor de los pájaros campaneros resonaba en el horizonte. En estos instantes me sentía como un templo. Era la hora más sagrada del día. Co...

Violencia

Imagen
Ahora resulta que el problema son los radicales y la violencia excesiva en los incidentes al final de las marchas de la dignidad. Tenemos dos millones de personas en hogares sin ningún ingreso y qué esperamos que suceda. La situación social es cada vez más un polvorín. Tiene que serlo en una sociedad abierta y sana. Un polvorín sobre el que además se ha prendido la yesca de una sospechosa mala gestión de la intervención policial... algo así como intentar apagar un fuego con gasolina que tiene una hoja de ruta clara: primero, convocar la violencia y luego, ante su imagen, envolverse en una plana moral de fiesta de guardar para escadandalizarse y finalmente anatemizar a todo aquel que no la condene. Todo un asqueroso tour de formalidad realizado sentado a horcajadas sobre un país que es el de mayor crecimiento de desigualdades en Europa y el segundo en pobreza infantil. Seamos consecuentes. Si las cosas no se arreglan tienen que ir a peor porque las personas no se res...

El asesino dentro de mi

Imagen
Jim Thompson es un autor distinto. Cuando se leen, sus novelas se recuerdan. Nunca se olvidan. Especializado en describir personajes malvados y psicópatas, Thompson tiene un desasosegante toque para el mal que, de manera despiadada, casi como uno de sus sheriffs asesinos, conjuga en sus historias. Con crudeza Thompson nos muestra la banalidad de eso que llamamos "mal" sucediendo en la escalofriante normalidad de la mente de aquellos que no dudan en practicarlo. Dentro de esa delirante y nihilista lógica que gobierna sus mentes, la muerte y la violencia son siempre una opción más. Por eso sobrecoge la frialdad con que Lou Ford, el sheriff protagonista de esta historia que el británico Michael Winterbottom ha llevado al cine, o Nick Corey, el malvado servidor de la ley que protagoniza "1280 almas" su obra más emblemática, deciden hacer daño y matar. Y sobrecoge aún más la manera tan naturalista con que describe esa violencia tan fríamente escogida como ne...

Aparajito

Imagen
Tras "Pather Panchali", hermosa primera parte de la trilogía sobre la vida del joven Apu, el bengalí Stayajit Ray rodó en 1956 "Aparajito", la segunda entrega. Y los excelsos estándares de calidad se mantienen. Si en "Pather Panchali",Ray nos cuenta con su maravillosa caligrafía visual el despertar a la seriedad de la vida del niño Apu, una seriedad que implica la posibilidad de la propia muerte, en "Aparajito" Ray nos presenta un Apu adolescente, impulsado por la fuerza interna de decidir su propio destino. Apu quiere estudiar, formar parte de la India moderna. No siente ningún interés por prolongar la tradición familiar ocupando el lugar de su padre en las ceremonias y tareas que la rígida sociedad de castas atribuye a la casta superior, la de los brahmanes; tareas que por otra parte son causa fundamental de su pobreza y también de la propia muerte de su padre que literalmente fallece en las escaleras que conducen al sagrado Ganges e...

Larga es la noche

Imagen
Ahí, donde les ves Carol Reed es uno de los grandes directores del cine británico. Su gran momento fue la década de los cuarentas del siglo pasado momento en el que, sin despeinarse, encadenó en apenas dos años tres obras maestras. La más conocida de todas, y cronológicamente la última, es "El tercer hombre" (1949); pero con anterioridad filmó "El idolo caído" (1948) y esta "Larga es la noche" (1947) que nos ocupa. Dos joyas de esas que quedan olvidadas como metáfora del propio Reed: puro talento de perfil bajo, buen paño que prefiere permanecer en el arca porque jamás se le ocurre pensar que pueda ser vendido. Posteriormente, una desastrosa carrera en la década de los cincuentas contribuyó un poco más al olvido de Reed quién terminó convirtiéndose en un eficaz director de grandes superproducciones de prestigio, en una fase hollywoodiense estrictamente alimenticia de la que sólo destaca la maravillosa y poco exitosa en su momento "El tormento...

Her

Imagen
Me ha gustado mucho "Her". Haciendo honor a su carácter de película de ciencia-ficción, la nueva película de Spike Jonze ofrece una lúcida reflexión sobre nuestro presente. Y esa lúcida reflexión que intuyo transparentándose entre sus imágenes no tiene tanto que ver con nuestro modo de relacionarnos con la tecnología, que puede aparecerse como una evidente conclusión, sino con el papel que esa tecnología juega en nuestras vidas convertida en un fetiche, en una caja negra capaz de resolvernos todos los problemas que se nos plantean. A su suave manera melancólica, "Her" nos muestra los límites del sueño de la modernidad, ese sueño que empezó con el justo asesinato de Dios y la consecuente necesidad de reemplazarlo por nosotros mismos, por nuestro poder de conocer y entender las cosas para adaptarlas y dominarlas en nuestro beneficio. Al final ese proceso científico técnico en el que llevamos embarcados más de doscientos años nos ha conducido a una situació...

11-M

Imagen
Ya lo he escrito otras veces, pero quiero volver a hacerlo. Los atentados del 11-M provocaron muertes directas, pero también alguna otra muerte indirecta. La principal de todas es la de la propia ETA. La rotundidad bestial e indiscriminada de los atentados de aquella mañana puso en su lugar el carácter medido y calculado de los crímenes de ETA. Algún día se hablará y escribirá, espero, del corrupto papel que ha jugado la corrupta ETA dentro del corrupto juego político del régimen oligárquico de partidos que protagoniza el régimen de libertades de este país. De hecho, los partidos que integran este régimen todavía se empeñan patéticamente en recurrir a la organización terrorista cuando lleva años sin matar, generándose un perverso juego en el que ahora es la política española quien se empeña en mantener con vida algo que está inexorablemente en trance de desvanecerse. Desgraciadamente, la asquerosa política de este país parece necesitar más a ETA que la propia organi...

Sherlock

Imagen
Sorpendente. En su tercera temporada, la adaptación al tiempo presente de las aventuras de los personajes creados por el británico Sir Arthur Conan Doyle a principios del siglo XX vuelve a rizar el rizo desde el talento. He escrito adaptación, pero esta serie ofrece mucho más. Ofrece uno de los mejores ejemplos que recuerdo de traslación temporal de unos personajes de ficción, que mantienen una personalidad característica que es traducida a los diferentes modos y maneras de entender las cosas propios de nuestra época. Sin duda, este es uno de los principales valores de esta serie que, como a los personajes que la protagonizan, procesa y evoluciona el famoso y estereotípico sello de calidad de las producciones televisivas de la BBC. Cualidad incuestionable que sin duda se debe a los guiones que el actor y director Mark Gatiss, que por cierto interpreta a Mycroft Holmes en la serie, firma de una manera impecable. Y sin duda, este esfuerzo tampoco sería posible de la maner...
Un poco de veneno en los labios no es malo. Todo lo contrario. Viene bien para mantener la cordura entre tanto sueño intempestivo que merodea en jauría el exterior de nuestra seriedad; esa cordura gris, de perfectamente lavada y planchada etiqueta, que es condecorada consecuencia del esfuerzo de toda una vida consagrada a la -al parecer-  inevitable necesidad de ser formal para ser cierto; cordura que palidece cuando, de vez en cuando, sale el sol como nunca lo ha hecho, sorprendente, para calcinarlo todo echando por tierra todo ese esfuerzo de grisura cuando, con su invisible mano fulgurante, de un manotazo derriba el calculado castillo de naipes de altas torres y espesos muros y todo estalla en colores de insondable profundidad y, manchado de toda esa vida, como recién despierto, alguien nos mira al otro lado del espejo con nuestros propios ojos pero sin reconocernos...

Un gangster para un milagro

Imagen
Frank Capra es uno de los grandes directores de la primera generación del cine sonoro norteamericano. Nadie como él supo conjurar en las pantallas el mito de lo americano para que sus compatriotas encontraran en las salas de cine un lugar en el que recuperar un sentido para una época especialmente convulsa que para aquel país significó la década de los treintas. Aquella fué la época de la Gran Depresión pero también fue el momento de la revolución democrática del New Deal llevada a cabo por el presidente Roosevelt para sacar del país de la negrura en que se encontraba sumido. Frente al mundo que Steinbeck describe en "Las uvas de la ira", Roosevelt encontró un importante aliado en el cine de Capra convertido en un vehículo para la expresión de los valores de comunidad que forman parte de una tradición norteamericana hoy en día sepultada por el egoísmo sin fin y sin fronteras del pensamiento neoliberal. Y no es casualidad que fuera así porque Capra es un inmigra...
Ser alcanzados por el tiempo, es estar para siempre mientras dure encerrados en este aquí y en este ahora de nuestro callado e inesperado concierto: un paciente retorno de lo mismo que desprende con maneras de flor este extraño aroma a eterno que, a nosotros, tan sensatos y formales, tan acostumbrados al roce áspero de la vida, tan agradecidos incluso a su desagradable e intempestivo tacto, todavía nos cuesta creer.

Pather Panchali

Imagen
Dirigida en 1955 por Satyajit Ray, Pather Panchali es una terrible y conmovedora historia sobre la pérdida de la inocencia en un mundo díficil en el que la suerte a veces escasea. Se trata de la primera de una trilogía que Ray dirigió en torno a Apu, el hijo de menor de una familia de brahmanes venida a menos. En "Pather Panchali" encontramos una situación difícil en el que el padre desaparece durante largos periodos de tiempo en busca de ese golpe de suerte que mejore la situación de los suyos, quedando la mujer a cargo de una situación complicada de deudas en la que tiene que lidiar con la infancia de sus hijos Apu y Durga. En este sentido, la historia se despliega en la tensión entre el punto de vista realista, unas veces amargado, otras dolido y otras asustado, de la madre, que comprende lo complicado de la situación y la mirada de los dos hijos, que sólo quieren disfrutar de una vida que no se les aparece tan complicada y difícil como en realidad es. Ese despl...

Crimea

Imagen
Algunos ya echan de menos una guerra... y por supuesto las correspondientes oportunidades de ganar dinero haciéndola o reconstruyendo lo destruido... Por lo visto nunca se gana el suficiente dinero, triste realidad que algún día acabará con occidente, el guardián de una civilización que sólo en según qué casos se aplica, y quién sabe si se llevará por delante el resto del mundo de paso. La historia de Crimea es interesante y es un claro ejemplo de los demonios que asolan Rusia desde su oscuro pasado soviético. Perteneció al imperio ruso desde finales del siglo XVIII, cuando se la arrebataron al Imperio Otomano derrotándoles a ellos y a los tártaros, que eran la base étnica del territorio. El acontecimiento importante en la historia de Crimea viene después de la Segunda Guerra Mundial, lo que los soviéticos llamaron Gran Guerra Patriótica. Los tártaros apoyaron a los invasores nazis viendo en esta invasión una posibilidad de independencia del yugo soviético que para los tárta...

The Act of Killing

Imagen
Es increíble que exista un debate que interpela a la gente de izquierdas sobre la existencia de realidades como Cuba, Venezuela o Corea del Norte y sin embargo no hay debates de la misma intensidad que interpelan a la gente de derechas sobre la existencia de otras realidades políticas como por ejemplo la de Indonesia, abordada por este magnífico documental llamado "The Act of Killing". Y la respuesta es obvia: no hay que saber nada malo de aquello que Kissinger, creo recordar, llamó "nuestros hijos de puta". Son impecables. Bandung es una localidad de Java, isla perteneciente a Indonesia. En 1955 se celebró allí una conferencia internacional que pretendió configurar una tercera fuerza política a nivel mundial en oposición al colonialismo y al orden mundial de la Guerra Fría. Su principal propósito era crear un punto de vista neutral dentro del por aquel entonces mundo bipolar, pero la política exterior norteamericana siempre vio en este esfuerzo un proble...

Homeland

Imagen
Cómo son a veces los actores. Como un elefante en una cacharrería Claire Danes, una de las estrellas de la serie, ha entrado a producir la tercera temporada, cuyo argumento sirve entre otras cosas para dar buena cuenta del resto de los personajes en que se había basado la trama. No obstante, teniendo en cuenta que hay una cuarta temporada de camino y puestos a ser positivos, no me parece una mala idea convertir en cliffhanger lo que parece un "the end" con todas las de la ley. Nada de subidón de adrenalina. Todo lo contrario: paz y culminación. Ahora, "Homeland" puede ser cualquier cosa, incluso trece episodios de ecografías. En cualquier caso, y una vez superado el ataque de pavor intelectual que me supuso escuchar a un muecín llamar a la oración en el centro de Caracas, Homeland nos vuelve a recuperar en su tercera temporada la cada vez más insostenible situación del Sargento Brody quién parece saltar de magnicidio en magnicidio con la soltura de un b...

Nebraska

Imagen
Imagino que es pura metafísica traspasando las imágenes. El estado de Nebraska es el noveno menos poblado de la Unión y la mayor parte del estado tiene como paisaje característico esa inmensa pradera que los indios habitaron a su antojo antes de ser barridos por el hombre blanco. En un lugar tan solitario la figura del ser humano parece aún más pequeña, frágil y vulnerable, como en trance de poder ser aplastada en cualquier momento por esas dos inmensas superficies planas: la del cielo y la de tierra. Esta es esa una de las imágenes características de la poética del western, la del jinete cabalgando una inmensidad que simbólicamente le devora haciendo de su ser una presencia heroicamente pequeña entre tanta inmensidad. En este sentido, el horizonte de Nebraska se convierte en un a priori espacio-temporal en el que se inscriben las precarias y esforzadas trayectorias de unas vidas siempre demasiado insignificantes e insuficientes si se les compara con la inmensidad que les en...

Operación Palace

Imagen
Ya nadie lo recuerda. Bueno... ya nadie recuerda casi nada que no esté en una lista de la compra, pero cuando el 23 de febrero de 1981 el Teniente Coronel Tejero se subió al estrado y mando estarse quieto a todo el mundo mucha gente tuvo miedo, pero también otra mucha gente empezó a pensar en su lista para los pistoleros, listas que en su mayoría encabezarían personajes del comunismo recientemente legalizado como Santiago Carrillo o La Pasionaria. Así estaban las cosas en aquella época. ETA asesinaba al gobernador militar de Madrid, los militares amenazaban desde los titulares de los periódicos, la crisis económica era galopante, sin duda una situación mucho peor que la actual porque a la crisis económica se unía la incertidumbre política y social que toda una generación de franquistas que se sentían traicionados por el giro del régimen no se cortaban en transmitir. Pero no busco hacer historia, quiero centrarme en ese miedo, un miedo que era consecuencia de años de lucha cont...

El Gran Gatsby

Imagen
Hay cinco adaptaciones al cine de la novela de Scott Fitzgerald. Entre la perdida versión muda y las tres versiones en color (1974, 2000 y 2013) existe esta adaptación en blanco y negro realizada en 1949, que no había visto hasta ahora y que me parece la mejor de todas. Sin duda a buena parte de su atractivo contribuye la eficaz adaptación realizada por Richard Maibaum, el escritor responsable de estructurar el éxito de la saga Bond firmando casi todos los guiones de las primeras etapas protagonizadas por Connery, Lazenby y Moore. El guión de Maibaum recoge lo estructuralmente esencial de la historia cargando la historia sobre los oscuros orígenes de la fortuna de Gatsby para insertar la historia en un entorno de cine negro, un entorno del que procede Alan Ladd su protagonista y que enriquece la historia aún más. Este viraje a los grises del cine negro permite realzar el dramatismo de Gatsby como personaje romántico que explora los límites del mito americano que hace de aque...

Picnic en Hanging Rock

Imagen
La carrera del australiano Peter Weir está jalonada de grandes películas, pero, y del conjunto de todas las que he visto -que son unas cuantas-, "Picnic en Hanging Rock" es la mejor. Dirigida en 1975, y basada en una novela de culto del mismo titulo escrita por Joan Lindsay, la película cuenta un extraño suceso acaecido el día de San Valentín del año 1900. Formando parte de una excursión a Hanging Rock, un milenario monumento geológico vórtice de la religiosidad aborigen australiana, dos alumnas y una profesora desaparecen sin dejar rastro en el laberíntico interior del mencionado espacio natural. La historia no da ninguna solución, las niñas y la profesora desaparecerán para siempre, limitándose a mostrar los efectos que semejante e inexplicable evento tienen para todos los que de alguna manera se ven afectados por él. Ya he escrito alguna vez que, para mi gusto, el principal talento de Weir es la construcción, desde la pura sugerencia, de misteriosas atmósferas que...