martes, abril 16, 2013

"Todos los grupos de observación internacional en Venezuela expresaron este 15 de abril sus conclusiones sobre las elecciones presidenciales: han sido elecciones limpias, transparentes, fiables, en conclusión, expresión veraz de la voluntad popular. Todos los grupos han coincidido. Observaciones internacionales donde están ex Presidentes de los tribunales electorales de América Latina. Incluidos los de países donde se desarrollan sistema políticos bien diferentes, como Colombia o México. Capriles quiere desconocer estas declaraciones colectivas prestigiosas, y se ha apoyado en individualidades (un eurodiputado del PP que lleva diez años haciendo las mismas declaraciones), o en un par de gobiernos que suelen pecar de los mismos excesos. Qué curioso, los de los dos países que reconocieron como Presidente al golpista Carmona en abril de 2002. El gobierno español de Aznar (hoy de su delfín, Mariano Rajoy) y los Estados Unidos de la doctrina Monroe (da igual que el inquilino de la Casa Blanca sea Bush o sea Obama).
 Capriles ha desconocido la victoria de Nicolás Maduro, quien le ha sacado los votos que le sacó Aznar a Felipe González o Felipe Calderón a Andrés Manuel López Obrador. Por supuesto, más de los que le sacó Bush a Al Gore. Pero a Capriles le ha dado lo mismo y ha llamado a sus huestes a la insurrección."
(Leer más)

lunes, abril 15, 2013

Marchan a la par:
el latir del corazón
y el atardecer
Otro acto de crueldad...
La gente, cuando firmaba una hipoteca, sabía lo que firmaba... Vamos a aceptarlo. Pues claro que sí. Sabían lo que firmaban porque tenían una vida detrás respaldándoles,una vida que se basaba en una fuente de ingresos proporcionada por un trabajo.
Y si algo queda claro del proceso de destrucción de empleo que nuestro país está padeciendo es que se trata de algo estructural, es decir, la gente quiere trabajar pero no hay trabajo. La gente que pierde su puesto de trabajo simplemente se queda fuera del ciclo de la vida social.
Consume sus ahorros, consume el paro y queda fuera y, al quedar fuera, termina por no poder hacer frente a las obligaciones de las que, antes cuando tenía una vida, se comprometió.
El sistema a través de sus terminales humanas no admite el menor error. Niega la raíz global y estructural de esa desgracia. Ignora el hecho de que haya victimas e ignora a éstas. Prefiere tratarlas con los viejos esquemas de la opulencia, cuando había oportunidades para casi todos y el incumplimiento de las obligaciones siempre era más probable de ser adjudicada a defectos y errores individuales. Y esta es la crueldad.
Prefiere que las personas carguen con las consecuencias antes de reconocer una culpa general y por lo tanto verse obligado a arbitrar otro tipo de soluciones más justas.
El sistema y sus terminales humanas se niegan a reconocer que hay una responsabilidad que vaya más allá de lo personal en las vidas de las gentes... pero, y por contra, se obsesiona hasta la crueldad en exigir la responsabilidad personal a los individuos.
Hay instancias que jamás se equivocan.
Hay intereses más importantes en juego que el bienestar de las personas... por ejemplo la infalibilidad del régimen y en este sentido los desheredados de esta crisis tienen mucho de ofrenda quemada en el altar de la respetabilidad de una república obsesionada en mantener posición y apariencias.
No es ya que engañen... es que empiezan a matar.
La deuda de buena fe no puede ser la norma, sólo la excepción.
Nadie siente caer
la gota en la clepsidra,
sólo el que la espera.

domingo, abril 14, 2013

No se trata de compartirlo... Simplemente tiene que ver con entenderlo.
Hay algo profundamente podrido y corrupto en la posición de algunos hacia el escrache.
Puro totalitarismo. Y no del de antes, sino del nuevo, el de ahora, sin uniformes y con libertad total para hacer lo que todo el mundo hace. Más allá ya no hay garantías. La heterodoxia siempre se paga y el precio siempre está en función de lo lejos que se vaya... pero siempre se cobra.
Con la boca llena de buenas palabras se persigue, por lo civil y por lo penal, toda discrepancia que afecte a lo esencial de toda esta mierda. Y los escraches lo hacen.
Con valentía dan testimonio de una injusticia, de los límites de un sistema que se muestra insolentemente auto explicativo y plenipotenciario....
No son ninguna broma.
Hablan del conflicto y la escasez en la tierra de la paz y la abundancia.
Deben ser reducidos, desactivados, laminados.
Y todo vale.
Y los formales, que siempre son crueles y sin escrúpulos, se delatan.
Cualquier cosa con tal de conseguir la tranquilidad de cada día. Incluso no entender lo perfectamente comprensible: que hay gente en el límite y que tienen derecho a perder los papeles.
La crueldad de no hacer el menor esfuerzo por entender los escraches.
No digo compartirlos que para algunos quizá sea demasiado.

viernes, abril 12, 2013

Cualquier cosa con tal de conseguir la tranquilidad,
o como mínimo la sensación de tenerla.
Pueden llover cadáveres,
correr ríos de sangre y hiel.
No importa.
Meter a golpes un cuadrado
dentro de la forma de un triángulo puede valer.
Todo se puede ignorar.
Negar.
Incluso a palos se puede devolver
a un miserable al silencio de su rincón.
El bien mayor de poder conseguir la tranquilidad prima.
Lo justifica todo:
razonar lo irrazonable,
deducir lo indeducible,
evitar cualquier tipo de relación crítica con el juicio propio,
esconderse tras el pensamiento para justificar un interés
hasta hacer de la necesidad hipócrita virtud de cartón piedra
Que se equivoquen los otros.
Que se mueran los otros.
Después de todo, un hombre necesita la paz del hogar
para poder contar las cosas que tiene,
y, si nada le falta, poder quizá disfrutar
las bondades de su reino
un instante antes de caer arrebatado por un sueño
que le dejará abandonado,
a los pies de un nuevo día incierto.

lunes, abril 08, 2013

LO IMPOSIBLE

Uffff!

No se qué sería de mí si tuviera que ver un programa doble compuesto por Los Miserables y ésta emocionante Lo Imposible... Seguramente me desangraría por el lacrimal... Lo veo...

En cualquier caso, y evitando los personalismos, Lo imposible pone en imágenes la asombrosa historial real de una familia española que, con ayuda de la suerte, consiguió sobrevivir al terrible tsunami del 26 de diciembre de 2004.

Por encima de todo, Lo imposible es un emocionante relato sobre la suerte en un entorno narrativo que tiene ciertos puntos en común con las películas de desastres, aunque trascendiéndolos y situándose en el esfuerzo de los personajes por sobrevivir y, psoteriormente, en encontrarse, lo que sitúa la historia en un dificil nivel meramente emocional, un delgado filo sobre el que la película se mueve asombrosamente con eficacia y talento.

En este sentido, Lo imposible es una de esas películas que engrosan la memoria sentimental del espectador, que dejan verdaderamente huella en su mirar y sin duda es éste uno de los principales atractivos y triunfos..

Por otro lado emociona también ver los créditos del final de la película y comprobar que profesionales de este país asolado por los canallas pueden responsabilizarse de un producto que denota una impecable factura internacional.

En este país hay talento... y todavía no se por qué hemos consentido que lo dirijan los peores de nosotros.

Emocionante.


sábado, abril 06, 2013

Pacientemente,
posados sobre la lámpara
o enredados en las cortinas,
esperan los olvidos
su momento de ser recordados.
Como gatos de mirada azul
ronronean invisibles e inciertos
mientras juegan despreocupadamente
con el ovillo del tiempo.
Noam Chomsky sobre La Carta Magna y La Carta del Bosque, el 15M de la Edad Media...

"La significación de la carta que la acompañaba, la Carta del Bosque, no es menos honda y acaso sea hoy incluso más relevante, tal como ha explorado en detalle Peter Linebaugh en su estimulante historia, ricamente documentada, de la Carta Magna y su posterior trayectoria. La Carta del Bosque exigía la protección de los bienes comunales de poderes exteriores. Los bienes comunales eran fuente de sustento de la población general: su combustible, sus alimentos, sus materiales de construcción, todo lo que era esencial para la vida. El bosque no era la selva primitiva. Había sido cuidadosamente desarrollado a lo largo de las generaciones, mantenido en común, con sus riquezas a disposición de todos, y preservado para las futuras generaciones: prácticas que se encuentran hoy primordialmente en sociedades tradicionales que se hallan amenazadas a lo largo y ancho del mundo.
La Carta del Bosque imponía límites a la privatización. Los mitos de Robin Hood captan la esencia de sus preocupaciones (y no resulta en nada sorprendente que la popular serie televisiva de los años 50, Las aventuras de Robin Hood, fuera anónimamente escrita por guionistas de Hollywood represaliados en la lista negra por sus convicciones de izquierda). Ya para el siglo XVII, con todo, esta Carta había caído victima del ascenso de la economía mercantil y las prácticas y la moralidad capitalistas.
Perdida para los bienes comunales la protección del cuidado y uso cooperativos, los derechos de la gente del común se vieron restringidos a lo que no podía privatizarse, una categoría que continúa menguando hasta su práctica invisibilidad."
(Leer más)

jueves, abril 04, 2013

Algo le dice que no es tan sencillo llegar a toda esa vida que vibra allá afuera.
Imagina que no basta con levantarse y echar a andar,
que la puerta de su casa no separa realmente un exterior de un interior.
Allí, en el umbral, se prolonga una perversa continuidad que quizá sólo existe para él,
su nueva y segunda sombra,
su personal e intransferible laberinto del que hace ya tiempo que abandonó la esperanza de escapar.
A veces imagina que es como un cepo que le atrapa… pero se equivoca.
Si así fuese sería demasiado fácil.
Sólo tendría que arrancarse a mordiscos la parte atrapada y escapar.
Un juego de niños.

miércoles, abril 03, 2013

LA CENA

Respetando la unidad de espacio, y no tanto la unidad de tiempo, La Cena transcurre en el interior del imaginario restaurante romano Arturo Al Portico.

Allí durante una noche coinciden una serie de personajes en torno al acto social que significa un servicio de restaurante... Propietarios, camareros, cocineros, clientes... Y cada uno de ellos se presenta en esa cena con una historia que la cámara de Scola espía con lepidóptera delicadeza volando de un lugar a otro del interior del restaurante.

La cena es una de esas películas entrañables construida sobre personajes e historias, todas ellas diversas sucediendo al mismo tiempo con motivo de esa situación que da titulo a la película. Cada espacio, cada mesa del restaurante es ocupado por un personaje o una serie de personajes que interpretan con el instrumento de sus propias palabras la melodía de su propio carácter, de su propia historia y en este sentido La Cena me suena a delicioso concierto barroco de magistral armonía y contrapunto.

No en vano, uno de los momentos cumbres de la película... el único momento en que todos los integrantes de esa cena se unen, tiene que ver con la interpretación maravillosa de un concierto de Mozart para flauta, arpa y orquesta... y no lo hace por nada sino por presentarlos en esa esencial armonía humana que comparten, y que tiene que ver con la capacidad de ser conmovidos por la belleza, sobre el especial contrapunto que representa cada una de sus mejores o peores circunstancias.



Y parece que el propósito de Scola, en la mejor línea del escritor y guionista Cesare Zavattini -uno de los principales nombres de la rama humanista del neorrealismo- es presentar un retrato del hombre más como buen salvaje que como alimaña peligrosa para sus semejantes, que es la sensibilidad imperante en este infierno en la tierra que los neoliberales están construyendo.

El resultado final de La Cena es una agradable y cálida sensación de humanidad en que la elegancia y la inteligencia hacen de cada uno de esos personajes seres entrañables que merecen ser amados por lo que son y pese a sus tropezones y defectos.

Y en este sentido el maravilloso profesor que interpreta el siempre maravilloso Vittorio Gassmann, en su penúltima aparición en las pantallas, se convierte en una suerte de entrañable maestro de ceremonias en favor de la paz, la tranquilidad y el encuentro que culmina en un maravilloso final de sobremesa que muchos confundimos con el cielo.

Obra maestra.


lunes, abril 01, 2013

¿La maldición de Bin Laden o incómodos testigos?

"Un total de 25 fueron los miembros de los Navy Seals que acabaron con la vida del mayor enemigo de EEUU hasta entonces, Osama bin Laden, aquel 2 de mayo de hace ahora dos años. De aquellos 25 hombres, hoy sólo quedan vivos dos, tras la muerte el pasado jueves del marine Brett D. Shadle en un choque fortuito con su paracaídas, según publica el diario italiano 'Corriere della Sera'."

Leer más...

domingo, marzo 31, 2013

Reconozco que no me gusta nada ver a la Plataforma de los Afectados por las Hipotecas pululando por las diferentes cadenas de televisión.
Humildemente creo que se equivocan.
Es una batalla perdida.
Pienso que subestiman el valor de socialización simbólica que esos medios desempeñan de cara mantener el status-quo.
Como se descuiden acabarán fagocitándoles, relegándoles a una trinchera u otra dentro de un orden establecido del discurso mediático de representación de la política y de la democracia.
Periodistas responsables propietarios de discursos cabales que no comprenden la desesperación... ni tienen la menos voluntad de hacerlo.
Se equivocan.
La calle es su territorio.
Lejos, muy lejos de toda esa mierda cortesana del interés creado.
Sus razones no serán atendidas.
Allí nadie está interesado en saber, ni mucho menos en escuchar.
Se trata de hacer honor a la posición que se ocupa y desde la que se habla.
El objetivo es etiquetar. Clasificar. Marcar como de derechas, de izquierdas, batasuno, demócrata... etiquetas que matan, que fosilizan dentro de un orden bastardo de discurso que hace ya mucho tiempo que perdió toda referencia, toda proporcionalidad, toda relación sana entre lo que en verdad es y lo que cree ser.
No se atenderán sus razones... solo serán codificadas y despachadas para ser colocadas en el lugar correspondiente dentro del gran almacén de lo simbólico.
Harían muy bien en medir sus apariciones, incluso en ser tacaños con ellas.
Ayer los sentaron junto a un concejal del Partido Popular acosado por los abertzales...
Qué será lo siguiente...
Todos les comprenden, respetan su causa, pero no pierden la oportunidad de lanzar una sombra de duda, una mancha.
Expuestos a esa trituradora de realidad son más vulnerables
La máquina productora de discursos no descansa, trabaja para desactivar toda verdadera palabra.
Se equivocan si esperan interlocutores dignos y responsables.

sábado, marzo 30, 2013

Pesa la mañana como el plomo,
a discreción grisea y empapa
el abandonado desorden de tu piel,
mientras recuerdas la alegría con nostalgia,
como si fuese un ajeno otro
el que la hubiera sentido entre sus brazos
hace ya demasiado tiempo,
en otra galaxia lejana de poderoso sol.
Y, aunque nunca es lo suficientemente pronto,
tienes la ineludible impresión de que en el fondo
siempre es ya demasiado tarde para casi todo.
Con los ojos aún cerrados
intentas encontrar en el armario
algún sueño presentable con que vestir
la delgadez hambrienta de tu cuerpo.
No quieres salir una vez más a la calle 
como ese Dios,
que parece no existir para nadie,
te trajo al mundo:
descalzo y desnudo,
con una leve tendencia inevitable
hacia lo incierto.

viernes, marzo 29, 2013

LINCOLN

Tiene más en común este Lincoln de Spielberg con el thriller político que ha generado joyas como Tempestad sobre Washington o The Contender o Siete días de Mayo que con el biopic, la biografía cinematográfica al uso.

La película nos muestra la lucha que Abraham Lincoln mantuvo con el Congreso de los Estados Unidos para introducir una decimotercera enmienda a la constitución que declarase ilegal todo tipo de esclavitud y servidumbre involuntaria en todo el territorio de la Unión.

En esta lucha Lincoln pone toda la carne en el asador y no es de extrañar que lo hiciera puesto que, como el propio Lincoln comenta en algún momento, no tiene ningún sentido ganar una guerra y permitir al mismo tiempo que sobrevivan legislaciones estatales en favor de la esclavitud, legislaciones que quizá pudieran tornar baldío mucho del sacrificio realizado.

No señor... La guerra también debía librarse en el terreno legislativo.

Asi, lo que esta película nos muestra es ese pulso que Lincoln, como poder ejecutivo, mantuvo con el poder legislativo de su país, una lucha en la que, suponemos, se vió obligado a adoptar una actitud pragmática en la que el fin justifica los medios. El presidente soborna, miente, dice medias verdades, cuando no puede conseguir lo que quiere por las buenas y en este sentido parece que la principal preocupación de guionistas y director es, a propósito de este incidente histórico, poner precisamente por obra la trastienda de la alta política, una trastienda que se concibe inevitablemente pragmática y en la que la moralidad de los medios no es tan relevante como la moralidad del fin que se pretende conseguir.

Y todo sucede en el primer trimestre de 1865, el último año de la vida del decimosexto presidente de los Estados Unidos, ámbito temporal en el que se aprobaría esta enmienda, se pondría fin a la guerra y la vida del propio Lincoln también tendría fin.

Tres meses que conmovieron a los Estados Unidos.

En cualquier caso, no cabe la menor duda de que la película se centra más en esa situación que en el propio presidente, sin dejar por ello de presentar algunas pinceladas de su carácter y vida personal, pero, y en general, el personaje cuyo nombre sirve de titulo a la película es más un cebo para atraer la atención del espectador que el verdadero asunto que no es otro que la maquinaria que Lincoln puso en marcha para conseguir, por lo civil o por lo penal, que un Congreso en principio no muy favorable terminase por aprobar esa enmienda.

Resumiendo... a grandes males, grandes remedios... Y en este sentido, esta Lincoln me produce alguna duda inquieta porque no se si es la película que Dick Chaney querría ver. Pero lo cierto es que esas cloacas de la política forman parte de la misma desde los griegos entre otras cosas porque, dado que nunca ha habido un acuerdo entre todos los humanos sobre lo que es bueno, la política siempre ha tenido ese inconfesable componente oscuro de lucha entre voluntades en la que la consecución de ese fin último que se persigue con ella obliga a no descartar las tácticas por su moralidad... pero supongo que ese es otro debate.

Como producto cinematográfico, Lincoln es un thriller absorbente que incluye algunos momentos espesos en que la trama resulta excesivamente complicada, especialmente cuando se expone el contexto legal y político en que se desenvuelve la historia y que impiden que la película sea del todo redonda. En algún momento, algún diálogo que pronuncia algún personaje huele literalmente a nota a pie de página, además redactada en términos demasiado eruditos, como para que sea entendida por profesionales y uno, con tanta palomita en la boca, se despista un poco, pero, y pese a todo, el balance es positivo.

Steven Spielberg en plena madurez consigue en general controlar el caballo de una trama que encierra el claro riesgo de terminar por resultar aburrida. Se las arregla con su habitual talento para contar y para emocionar consiguiendo que la historia sea seguida sin demasiados problemas y con una cierta tensión hasta un final que, como digo, ya se conoce.

Esperaba otro tipo de película porque Lincoln es un personaje con mucho recorrido, un depresivo de diagnóstico clínico que sin embargo fue capaz de cargarse a sus espaldas el futuro de una nación, pero está claro que Spielberg opta por dar vida a la estatua antes que al hombre.

Todavía espero esa película introspectiva sobre Lincoln, pero, a falta de lo deseable, ésta tiene su punto. Como escribe y canta el gran Stephen Stills: if you can't be with the one you love, Honey love the one you're with

Entretenida.

jueves, marzo 28, 2013

ISADORA

Dirigida en 1968 por el británico Karel Reisz, Isadora es una de esas películas perdidas, que cuando uno las ve se pregunta dónde diablos han estado metidas.

También es un ejemplo de película destrozada por la escasa o nula confianza que la productora tuvo en un proyecto de 168 minutos de duración que contaba la vida de una bailarina loca, madre soltera dos veces, casada con un soviético y que además estaba dirigido por uno de los principales impulsores del free cinema británico.

La historia del cine está lleno de cientos de películas destrozadas en un "sensato" afán de "arreglarlas" y nunca he podido entender muy bien cómo los propios ejecutivos de la majors eran capaces de tomar decisiones que en la mayoría de los casos resultaron catastróficas arruinando su propio producto. No obstante siempre he tenido claro que la estupidez ignorante de los propios límites combinada con un cierto machoalfismo suicida de hombre de negocios límite siempre han tenido mucho que ver en estas locuras que generalmente han hecho mas mal que bien.

Como escribo, Isadora es una de estas películas... Cortada en su duración y bastante poco promocionada, casi relegada a un nivel de película de calidad para la que apenas existían circuitos en Estados Unidos, Isadora terminó teniendo peor suerte de la que merecía. Si bien no se pudo poner sordina a la arrolladora y llena de sensibilidad interpretación de una Vanessa Readgrave que, en uno de los papeles más emblemáticos de su carrera, ofrece toda una clase magistral de talento interpretativo.

Basándose fundamentalmente en el flashback, la película nos muestra los últimos días de la vida de Isadora Duncan en la Costa Azul, una Isadora desesperada y decadente que vive momentos y situaciones que ofrecen, en la mejor línea de la más sabrosa magdalena proustiana, puntos de anclaje para el recuerdo de los aspectos más esenciales de su vida. Y en este sentido, Isadora es un verdadero ejercicio de inteligencia y delicadeza que basa su planteamiento discursivo en el aserto poético que nos habla de la pervivencia del pasado en el presente, convertido el primero en otro nivel paralelo que impregna de memoria y profundidad la superficie de la realidad visible. No obstante, el verdadero mérito de la película no es proponerlo sino presentarlo de una manera convincente y eficaz.

Isadora hace memoria con el espectador mostrando a su protagonista encerrada en un resonante presente del que ni puede ni debe escapàr... salvo que el bólido de Bugatti que con tanta desesperación desea montar sea capaz de correr mucho más rápido que sus fantasmas y recuerdos.

Y luego está ella, una hermosa y carismática Venessa Redgrave vistiendo, en el esplendor de su belleza casi renacentista, como un bello guante la belleza de otro ser humano hermoso en el sentido más trascendental de la palabra como fue Isadora Duncan, un ser libre que hizo con su vida lo que quiso y que fue capaz de evolucionar el lenguaje del ballet de una manera total y copernicana, hacia una expresión más libre y física que lo devolvía directamente a sus orígenes... pero ésta es otra historia.

Brillante.




miércoles, marzo 27, 2013

"Vivimos tiempos interesantes, en el sentido de la maldición china. Cosas que creíamos garantizadas están desapareciendo. El gran proyecto europeo del siglo XX podría descarrilar en cualquier momento, llevándose por delante el mundo que hemos conocido. La aparente falta de alternativas ofrece un terrario confortable a los huevos de la serpiente: quizá a la vuelta de la esquina nos espere un populismo irracional, ansioso por escarmentar a unas élites que no solo han fracasado, sino que se regodean en su fracaso (e incluyo entre esas élites al periodismo establecido del que formo parte) y exigen no ser molestadas."
(Ley y orden, Enric Gonzalez)
“Es misión de la educación poner las emociones nobles e irracionales del alma en tal pie de armonía con la parte espiritual del hombre que, apoyándose en ella, lo verdaderamente humano, a pesar de ser tan débil, sea capaz de tener a raya a lo infrahumano.”
Comparto todo lo que se dice este artículo, Dimes y diretes, hasta su constructivo final. Y no me gusta porque, entre otras cosas, es con la realidad que respalda ese tipo de afirmaciones con las que estos políticos mendaces y esencialmente traidores a la voluntad popular cuentan para continuar haciendo lo que el resto del artículo denuncia... Y parece como si se estuviera esperando a que fueran otros los que acabasen cabreando y llevando hasta las últimas consecuencias ese cabreo. Hay que ser valientes y empezar a hablar de conflicto y violencia, de lo contrario todas estas palabras sesudas y sensatas se las llevara el viento mientras ellos entré cochinillo y cochinillo se descojonan. Porque en el fondo SABEN que no nos atreveremos y por eso no manifiestan el menor signo de arrepentimiento. No hay que descartar la batasunización, no hay que descartar la violencia, no hay que descartar cortarles las cabezas... mientras tanto todo será un pataleo que ellos saben que tienen controlado. Y por eso el escrache les duele tanto y les molesta y reaccionan como reaccionan mostrando su verdadera catadura.. porque, en el fondo, es un acto violento. Parece mentira tener que escribir ésto pero nadie nos va a dar nada que no nos ganemos peleando y pelear implica, entre sus dignificados, lo que implica.
Y lo peor es que van a machacar a los pocos que están dispuestos a llegar a ese extremo ante nuestras dudas bien pensantes, las dudas de quienes son exactamente lo que ellos insinúan con sus desconsideras conductas que son: idiotas que albergan la esperanza de que las cosas sean como ellos nos dicen que son.
Ya empiezan a hacerlo con sus destempladas comparaciones con unos asesinos.
Ellos sí que no tienen escrúpulos.
Por lo menos nuestra obligación como ciudadanos es hacerles dudar.
Por lo menos nuestra obligación como seres humanos capaces de una moral es reconocer que poco a poco se está abriendo una fractura que separa dos maneras de ver las cosas.
Ellos no descartan la violencia.
Eso seguro.
Lo importante es no perder las formas...
Vivamos con tranquilidad el robo, la desgracia, la muerte…
sobre todo los robados, los desgraciados, los muertos
precisamente aquellos a los que no les faltan motivos para gritar, insultar,
porque viven balanceándose en el extremo
de este bólido habitado a la deriva.
Si te desahucian no pierdas las formas
Si te vas al paro no pierdas el control.
Se sensato.
Confía en las buenas palabras
de los mismos que te han llevado al vórtice de nunca jamás
en donde sólo retóricamente te encuentras.
Cumple con tu deber ciudadano de morir en silencio.
No estropees la fiesta de los otros con tu desgracia.
Se solidario.
Respeta esta mentira.
Si acaso ten la delicadeza de un último gesto,
porque también les debes éso.
Acepta con entereza el lugar que el destino te ha reservado.
No es nada personal.
Muerdete los labios hasta hacerte sangre
y llora tu desgracia en tu rincón….
pero que no se te escuche demasiado
porque para otros la fiesta sigue
y no es agradable verte al otro lado del escaparate
quejándote y lamentándote como un perro.
No manches el color de cada día
con el profundo negro de tu suerte.
Te ha tocado.
Ocupa silenciosa y educadamente tu lugar
bajo el hacha que un respetuoso verdugo
dejará caer respetuosamente sobre tu cuello…
pero no pierdas las formas.
Son lo primero.
Con tu solidario silencio cumple tu última misión:
Transmuta esta mentira en algo cierto.

martes, marzo 26, 2013

Los puntos sobre las íes...

"Somos otros los tiquismiquis, los que a la frase “yo comprendo los escraches” añadimos siempre alguna coletilla: “siempre que sean pacíficos”, “siempre que respeten el domicilio privado”, “siempre que tengan cuidado con los hijos”, “siempre que no molesten a los vecinos”... Somos otros, quienes nunca hemos tenido miedo de que nos echen de casa y por eso instintivamente empatizamos más con el malestar del diputado sitiado que con el sufrimiento de la familia desahuciada. Somos otros, quienes no hemos sido todavía muy golpeados por la violencia económica y por eso nos espanta cualquier cosa que alguien etiquete de violento."

Leer más
A propósito de la lluvia persistente en Semana Santa...
No entiendo por qué los cristianos no hacen reflexiones de índole mágica y autocrítica en el sentido de que su Dios desaprueba su comportamiento y por eso manda la lluvia.... prefieren optar por el Pop naif del papa Bergoglio y su guitarra... Todo bien... Son los demás, los infieles, los que van mal...
A cualquier cosa lo llaman aparición en El Escorial y sin embargo de la lluvia... nada.

lunes, marzo 25, 2013

"No seáis nunca hombres y mujeres tristes: un cristiano jamás puede serlo. Nunca os dejéis vencer por el desánimo. Nuestra alegría no nace de tener muchas cosas, sino de haber encontrado a una persona, Jesús; con él nunca estamos solos, incluso en los momentos difíciles, aún cuando el camino de la vida tropieza con problemas y obstáculos que parecen insuperables y ¡hay tantos!", afirmó.

 Que alguien le compre una guitarra a este papa gilipuertas....

 

La declaración de Bergoglio... Parece Tony Soprano... Se hablaba, en general, cosas sin importancia: los curas que trabajaban con los pobres eran zurdos... Y de las pocas cosas que recuerda con claridad es que ninguna de las víctimas le reprochó nada...

 

sábado, marzo 23, 2013

RAMPART

El personaje del policía corrupto ha tenido (y tiene) mucho recorrido dentro del género negro, tanto en literatura como en cine se nos han presentado grandes ejercicios de introspección psicológica o psicología ficción en torno a personajes que, con mayor o menor escrúpulo, van y vienen por la frontera que separa el bien del mal.

Y sin duda sus presencias ejercen una fascinación especial que conduce a los creadores a imaginar las causas, motivos y azares que les llevan a estar donde están y ser lo que son.

A mi entender existen dos polos que configuran un contínuo, un territorio con el terreno suficiente como para desplegar una ficción...

Por un lado existe un planteamiento pragmático, la necesidad del soldado que está en primera línea de convertir el mal en una opción táctica más para conseguir un bien mayor. ¿Cuánto mal hay que hacer para conseguir el bien?, se preguntaba Robert McNamara a propósito de sus decisiones sobre la guerra del Vietnam en el documental Fog of War. Y en este sentido es como si el paso del tiempo, la suma de decisiones, de aciertos y fracasos en la primera línea de la lucha entre el bien y el mal terminara manchando, ensombreciendo a esos personajes que se desenvuelven en esos territorios fronterizos donde las cosas tienen dos nombres y no es fácil muchas veces saber de qué lado se encuentra uno en el fragor de la lucha.

Por otro, existe el planteamiento moral, la inevitabilidad de la caída en la tentación si el individuo permanece demasiado expuesto a ella. Tarde o temprano el animal que es gobernado por el cerebro reptiliano que todos tenemos, ese animal que tiene hambre, sed, miedo y que solo quiere sobrevivir, termina por imponerse en cualquier momento.

Y es como si quienes viven en la cercanía de esa línea de la sombra sobre la que escribió Joseph Conrad tuvieran que terminar ensombrecidos, bajo ella. Pese a los esfuerzos por resistirse, la inevitable mecánica que solemos llamar naturaleza humana termina por imponerse.

En este sentido, el personaje del policía corrupto, del mismo modo que su antagonista: el criminal que sufre las  consecuencias de seguir un determinado código moral, constituyen la primera línea de la eterna lucha entre moralidad y animalidad libra el ser humano dentro de si mismo desde sus comienzos.

La chispa que desencadena el conflicto siempre salta ahí, por el inevitable roce entre los que es antitético y como todos sabemos no hay narración sin conflicto.

Nacido del incuestionable talento para narrar este tipo de mundos fronterizos que tiene James Ellroy, David King, oficial de policía de Los Angeles. es uno de esos monstruos sobrevenidos, una personalidad horriblemente deformada por la constante tensión entre el bien y el mal, por cada una de las decisiones que ha tenido que tomar llevado por la necesidad o el interés.

En Rampart asistimos al progresivo desmoronamiento de uno de esos soldados alfa y en este sentido Rampart es un extraordinario ensayo que se sitúa en el plano meta de la reflexión sobre el estereotipo que representan dentro de los claves del cine negro este tipo de personajes.

Y asi la historia nos muestra más el naufragio de su vida personal que el día a día policial que sin duda le ha conducido rumbo a los acantilados. Porque en Rampart asistimos a la inevitable colisión, al inevitable hundimiento de alguién que se cree poderoso e invulnerable, que cree que sabe donde está el bien y el mal pero que termina descubriendo que ese proceso de abyección se ha vuelto incontrolable, que ha superado todas las barreras alcanzando a corromper lo que se pensaba intocable.

Y todo a través de la expresión cada vez más asombrada, cuando no está desencajada, de un magnífico Woody Harrelson, que rodeado de un espectacular elenco de talentosos actores, consigue mostrar la confusión y el caos de una vida irremediablemente desnortada.

La tragedia en Rampart está ahí: eso en lo que inevitablemente, sin poder evitarlo. el protagonista ha terminado convirtiéndose es precisamente aquello que acabará con él.

Por todo ésto, Rampart es una película extraordinaria... otra historia, una de esas flores raras que tanto enamoraban a Baudelaire.

Obra maestra.


Dura es la vida de los que se oponen,
de los que no callan,
Dura es la vida
y a veces, incluso, demasiado corta.
Lo supiste siempre
pero, y a pesar de todo, no callaste.
A las claras gritaban su verdad áspera
los cristales clavados en la ventana.
Allá fuera había un mundo al revés,
intolerablemente cierto,
donde el débil además es culpable
y tú no pudiste dejar de escucharla.
No hiciste como otros,
los contemporizadores, los formales,
los que llegan lejos,
a su confortable ninguna parte
y negaste la palabra
al animal que había dentro de ti,
que siempre temía no comer,
que se conformaba con cualquier techo.
En absoluto calculaste.
hiciste de todo lo ancho y ajeno
el centro de ti.
La injusticia y el silencio
fueron asunto de tu incumbencia
desde el primer momento.
Jamás mentiste.
Siempre fuiste así,
con veinte cañones por banda,
pirata de los siete mares.

viernes, marzo 22, 2013

THE POWER OF NIGHTMARES

Escrito y producido para la BBC por el periodista y politólogo británico Adam Curtis, The power of Nightmares es una serie de tres documentales de una hora de duración que aborda un concepto que el propio Curtis denomina la política del miedo.

El planteamiento de Curtis es controvertido, aunque, y para mi gusto, la realidad política de la que intenta dar explicación es absolutamente incontrovertible.

La controversia radica en que el documental analiza el movimiento islamista y neocon de una forma paralela, argumentando similaridades de origen y presentando un desarrollo paralelo en el que, como enemigos íntimos, el uno no habría podido existir sin el otro.

De manera resumida, la tesis de Curtis es la siguiente:

1.- Tanto el movimiento conservador como el islamista son reacciones de dos sistemas de creencias finalistas frente a una presunta pérdida, precisamente, de valores finalistas que trae consigo el capitalismo e su incipiente modelo de consumo. Tanto desde el interior, los neoliberales, como desde el exterior, los islamistas, reflexionan de manera crítica desde sus respectivos sistemas de valores.
De algún modo su critica es la reacción de los grandes relatos que hablaba Lyotard frente al relativismo que transforma las sociedades occidentales, un relativismo que desemboca en un individualismo y un hedonismo que los neoliberales interpretan como debilitamiento del sentido de sacrificio y compromiso hacia la nación mientras que los fundamentalistas lo interpretan directamente como contaminación pecaminosa.
Estas reacciones se estructuran respectivamente en torno al pensamiento del filósofo Leo Strauss y del teólogo Sayyid Qutb, el primero generando un discurso maniqueo basado en la recuperación de un sentimiento de una nación portadora de valores buenos y eternos y el segundo generando una interpretación no menos maniquea del Islam como portador de una verdad eterna que las sociedades occidentales solo pueden contaminar.

2.- Estos dos modos de pensamiento llevan un desarrollo paralelo que encuentra en la Unión Soviética como la encarnación del mal contra la que luchar y en este sentido los neocones desarrollan todo un proceso de agravamiento de la peligrosidad del enemigo soviético que, basado en la directa y completa mentira, buscaba convertir esa lucha en algo mucho mas noble haciendo de la Unión Sovietica una malvada potencia del mal... no sólo malvada sino también peligrosa, capaz de hacer daño real al mundo libre.
Estos conservadores, ocupando puestos clave en la administración Reagan, exageraron el peligro de la Unión Soviética basando en la mentira flagrante buena parte de sus argumentos: si no los vemos no es que no existan, es que no podemos detectarlos porque su tecnología es muy poderosa.

3.- Esta lucha del bien y el mal encontró en la invasión soviética de Afganistán el perfecto terreno de batalla. Allí, los intereses norteamericanos confluyeron con los intereses islamistas en la lucha que estos mantenían con los invasores.
Y es en Afganistán donde el fundamentalismo islámico encuentra un terreno de expresión no sólo a nivel internacional sino también en el nivel de la comunidad islámica donde no tenían un preponderante predicamento.
Es ahí, donde aparecen Bin Laden y Al Zawahiri, su presencia toma carta de naturaleza en una lucha contra el invasor del primer mundo, miles de voluntarios engrosan las filas de la resistencia afgana y de todo modo los islamistas consiguen monopolizar la lectura del conflicto desde la comunidad islámica. Además, y por confluencia de intereses, los americanos financian a los islamistas buscando la derrota de la Unión Soviética.

4.- La derrota de la Unión Soviética supone un gran refuerzo a la moral de los islamistas que los americanos no saben ver. Aquellos entienden que, la victoria contra los soviéticos, supone un juicio de Dios en favor de su causa y esta lectura les lleva a una delirante radicalización que les hacer verse como únicos y verdaderos portadores de la verdad que les lleva a inevitables planteamientos maniqueos: o estás conmigo o contra mi.
Durante la década de los 90, en lugares como Egipto y Argelia, este islamismo colisiona con las sociedades civiles y, sobre todo, con los estados de los países musulmanes.
El resultado es que son las propias sociedades musulmanas quienes dan la espalda al cruel rigorismo de los fundamentamistas y ésto les lleva a una mayor radicalización: los musulmanes que no están con nosotros, están en contra y deben morir.
El principal ejemplo de esta nueva radicalización es el terrorismo del GIA argelino.

5.- El resultado es la derrota de los fundamentalistas dentro del propio mundo árabe que les lleva a retirarse al Afganistán de sus victorias. Allí, se produce una nueva y desesperada vuelta de tuerca a su radicalización: su objetivo serán ahora los intereses de los Estados Unidos.
Es entonces cuando se producen una serie de atentados aislados a nivel global: Nairobi, Somalia...

6.- Al mismo tiempo y en paralelo los neoconservadores necesitan un nuevo malvado sobre el que renovar su mito de la misión sagrada de la nación americana.
En este sentido, y durante los primeros 90, Saddam Hussein con su invasión de Kuwait ocupa esa mítica posición de demonio, pero, poco a poco, la sombra de los islamistas empieza a alargarse y a crecer.
En un primer momento no había la menor conexión. Hussein era el lider del partido BAAS, de inspiración Nasseriana, laico y principal enemigo de los fundamentalistas, pero cuando Saddam Hussein es derrotado otros deben ocupar su lugar.
No obstante, y como medida de emergencia, a Saddam se le derrota pero no se le vence en la primera guerra del golfo. Las tropas aliadas se detienen permitiendo que Hussein conserve el poder que no es otra cosa que la capacidad paciente de vestir esa mitología del mal.

7.- No obstante, el relativo ruido que los islamistas hacen a nivel global, unido al hecho de que desde la lejanía de los Estados Unidos y desde lo ignorancia Hussein y Bin Laden pueden ser confundidos, unido también a la beliogerancia de lo musulman contra los Estados Unidos desde la perspectiva del conflicto palestino-israelí, poco a poco, van generando la alargada sombra de ese nuevo enemigo.

8.- Y el acontecimiento clave que define la existencia de ese nuevo enemigo son los oscuros acontecimientos del 11 de Septiembre que desembocan en la claridad de la caída de las torres gemelas. Ya hay un nuevo enemigo, un enemigo sigiloso que está en todas partes y en ninguna y que obliga a gestionar la seguridad desde la convicción y la posibilidad, no desde los incontrovertibles hechos... lo que Curtis llama la política del terror.
Desde aquel entonces, los politicos ya no gobiernan desde los hchos y las certezas sino desde las posibilidades y las probilidades.
Políticas que existen solo para conciliar los discursos de una organización criminal mundial y superpeligrosa con una realidad que siempre los ha contradicho.

9.- Y es aqui donde los neoconservadores despliegan todo su musculo de exageración y mentira, esta vez contra unos islamistas que ya eran unos perdedores entre los suyos.
Desde ese momento, los mass media y los fieles expertos generan una Al Quaeda poderosa y siniestra, una construcción que la realidad se encarga de desmentir una y otra vez.
En este sentido, el tercer y último capítulo es terriblemente revelador.

En fin, una propuesta inteligente y estimulante para mentes inquietas que tengan un poco de memoria.

Fundamental para entender el mundo en que vivimos... si es que lo que se quiere es entender.


jueves, marzo 21, 2013

LA MODERNIDAD LÍQUIDA

Escrito en 1999 por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman, "La modernidad líquida" es uno de esos libros que sin duda alguna deben ser leídos.

A mi entender, este trabajo de Bauman pone colofón desde la perspectiva de la sociología crítica a toda una corriente de pensamiento que se interroga sobre la nueva sociedad que producía la doble evolución del capitalismo hacia el sector terciario, especialmente hacia lo financiero y también hacia poner el enfasis, dentro del hecho social que es el mercado, del productor al consumidor.

Y todo explicado a través de ese continuo metafórico que es solidez-liquidez.

Porque para Bauman la liquidez es una perfecta manera de expresar el carácter de cambio, de transitoriedad que produce en la sociedad la desregulación y la liberalización de los mercados, liquidez que contrasta con la solidez de una economía basada en la economía real y que mantiene la garantía de unos ciertos niveles de bienestar para los individuos que participan de ella.

Pero Bauman no se detiene ahí. Su obra siempre ha estado centrada en los individuos y como estos viven las estructuras de vida que las sociedades que integran les proporcionan y en este sentido buena parte de la Modernidad Liquida se centra en los efectos que tiene esta liquidez sobre las personas que la habitan, efectos que resultan tremendamente perversos.

La descripción que Bauman hace es la de una sociedad de individuos desconectados los unos de los otros, individuos que se entienden solamente desde su carácter de consumidores, individuos que padecen la dominación y disfuncionalidades de la sociedad sin tener otra respuesta que su propia biografía compuesta de decisiones individuales tomadas siempre desde la falta de visión y la desigualdad de fuerzas.

El carácter colectivo, la interpretación de las situaciones desde la clase, en un mundo de individuos que es la exacerbada realización de la ideología liberal, individuos obligados a ser libres y a realizar su proyecto de vida desde la libertad pero que se ven abocados al mismo tiempo a asumir los miedos e inconvenientes que esa libertad comporta dentro de una sociedad cambiante, que deviene en difícil y arriesgada de vivir por imprevisible. Y deben enfrentarse a esos peligros desde la soledad de su propia biografía, sin poder recurrir a relatos colectivos que les defiendan de los errores y disfuncionalidades o simplemente a los rigores que  esa liquidez produce y que afectan a lo que cada individuo tiene de necesidad de lo colectivo y lo social.

En definitiva, una obra esencial no solo para entender lo que sucede sino también lo que nos pasa.



miércoles, marzo 20, 2013

Es pródigo este silencio oscuro del final de la tarde
en malos pensamientos y quimeras.
Y no hay que extrañarse de que las desgracias
nunca vengan solas ahora,
cuando la soledad arrecia
y la oscuridad espesa.
No te imaginabas así,
desnudo y a merced del helado tacto
de este crudo invierno de un solitario desconcierto
que nadie siente mas que tú.
Quedan muy lejos
aquellas otras luminosas tardes,
junto al mar y a pie de arena,
en que parecías tomar parte de su brillo al sol
sin que a éste tampoco pareciera importarle demasiado.
Tardes plenipotenciarias del sur
en que todo parecía posible
y en el pecho se te abría
un enorme cielo azul inabarcable.
Quedan muy lejos, aquí,
diez mil años más tarde.
tierra adentro,
y apenas quedan huesos de todo aquello
para cocinar un tibio caldo
que de calor a lo que queda de aquel cuerpo.

martes, marzo 19, 2013

La ciudad está llena de oficinistas
que en su secreta impostura de siempre,
esa que les lleva a querer estar en otra parte
con independencia de donde se encuentren,
temen ser descubiertos por el rigor
de todos esos los tantos ojos que,
sin querer o queriéndolo,
examinan al milímetro el perímetro de su misterio.
Porque la posibilidad está ahí
y seguramente sea verdad que,
empezando por uno mismo,
no se puede mentir a todo el mundo todo el tiempo,
Y quizá alguno de esos espectadores,
accidentales o no, 
encuentre el traidor destello 
que manifiesta la inevitabilidad de lo cierto.
Y por eso evitan mascar las cenas con la boca abierta,
devuelven dóciles todas las miradas,
estrechan solícitos todas las manos,
acompañan obedientes todos los silencios.
porque es muy estrecha la cuadricula que se traza
alrededor del apresurado dibujo que disfraza su secreto
Así de sencillo...


SOBRE LA IMPUTACIÓN

Una prueba de los niveles altos de corrupción que hay en nuestro país es la revisión a la baja que, con el paso del tiempo y la sucesión ininterrumpida de casos, ha sufrido la figura legal de imputado. En este sentido, la presión de la comunicación de los políticos implicados y sus fieles terminales mediáticas, ese cuarto poder hacia el que la sociedad española aún no ha enfocado su espíritu crítico, han jugado un papel esencial a la hora de mitigar lo que significa ser imputado.

Y por supuesto que ser imputado no significa ser culpable ni condenado, pero tampoco significa lo contrario y digo ésto en lo que respecta a la asunción de las responsabilidades políticas de quién, y como consecuencia de la investigación de un juez de instrucción, resulta imputado.

En pocas palabras, la imputación es la atribución de un delito o una acción e implica la acusación formal a una persona de un delito.

El juez tras un proceso de instrucción termina por atribuir de forma motivada y fundamentada un delito a una persona, es decir, le imputa... y lo hace porque existen indicios... Este es el aspecto que la responsabilidad política no resiste. Tanto sea culpable como inocente, un representante político no puede permitirse el lujo de verse implicado en un sumario que implica comportamientos delictivos. Por supuesto que puede resultar no culpable o inocente pero éso no debería bastar. Un político no debería soportar ser  inocente si se deduce que en torno a su inocencia se ha producido una trama delictiva. Una de las labores de los representantes políticos es mantenerse alerta de posibles comportamientos irregulares que suceden a su alrededor, deben ser conscientes de la imperfección del ser humano y del carácter goloso del espacio de poder que detentan.

Los territorios de la legalidad y de la moralidad nunca coinciden al 100% cuando son superpuestos y es en esas zonas de no coincidencia donde rige la responsabilidad política. No basta con ser inocentes, hay que parecerlo y sacrificar todo lo que sea necesario para transmitir la seguridad de que el entorno donde el político desarrolla su labor es fiable para los ciudadanos.

En este sentido el territorio de la imputación es claramente el territorio de la responsabilidad política.

Me atrevo a afirmar que ni tu ni yo, en nuestras pequeñas vidas, seremos probablemente jamás imputados. Nada hay en nuestras vidas y su entorno que atraigan a los corruptos, pero la esfera política es otra historia. Asi, la obligación del político no sólo debe ser inocente sino también asegurarse en la medida de lo posible de que su entorno lo sea. Y eso les obliga a ser un poco más estrictos en sus usos y costumbres que a cualquiera de nosotros.

Ser inocente dentro de una trama de ladrones, ser inocente y estar lo suficientemente cerca de esos ladrones como para que puedan ser imputados o estos le imputen nunca será ejemplo de buena práctica política.

Ejercer la responsabilidad política es un deber para el político. Tiene que ver con el ejemplo y con la didáctica, aspectos esenciales de la política desde los griegos.

Todo político que se precie no puede permitirse ser imputado. Si es inocente, significa que ha fracasado. Y solo por autoestima y por respeto a lo que significa su labor desde un punto de vista social debería dimitir. De hecho, estos dos aspectos son elementos esenciales de esa responsabilidad política de la que tanto se habla.

lunes, marzo 18, 2013


No se si viví esos recuerdos.
Lo cierto es que todo ese mar tranquilo
y toda aquella luz
no me resultan del todo extraños
ahora que lo pienso.
Y quizá este desmemoriado yo
que intenta recordar sin demasiado éxito
estuviera realmente allí,
entre el cielo y la tierra,
mínimo y despreocupado punto feliz
que existía a tientas,
medio ciego,
esperando el regreso feliz de tu mirada
para volver a ser cierto.
MAPA DE LOS SONIDOS DE TOKYO

Ufff...

Hasta la hora y veinte minutos aproximadamente encuentro a esta Mapa de los Sonidos de Tokyo como una insoportable acumulación de clichés, muy a lo Garci. Un poco de Wim Wenders por aquí, otro poco de Wong Kar Wai por allá,, acumulación de imágenes y diálogos que uno ya ha visto y escuchado y que hacen que la película suene rimbonbantemente a hueco.

Y además toda esa tristeza excesiva, espesa, empalagosa y ñoña que los personajes sienten de manera inmotivada, porque sí, obedeciendo a la ley de la gravedad del cliché que habitan y representan. Tristeza, soledad, seriedad e incomunicación que no se entiende nada más que por si mismas, porque las cosas tienen que ser asi, palabra del creador y que convierten a los personajes en irritantes iconos de una estética emo.

Ufff... Da mucha pereza todo y en general.

Menos mal que al que les escribe le gusta mirar y saborear las buenas imágenes y en este sentido, Isabel Coixet no desaprovecha un país tan fotogénico como Japón. En este sentido, y en lo visual, hay mucho que mirar en esta película.

Y menos mal también que Coixet consigue que la historia remonte un poco desde la falsa falsedad del cliché hacia la auténtica falsedad de una narración en una última media hora final en la que se descubre algo que merece la pena: la historia de un equivoco entre sexo y amor entre dos personajes que se encuentran en una habitación de hotel durante unos instantes para seguir luego perdidos por las calles de Tokyo.

Sospecho que la idea inicial era buena, pero en torno a ella Isabel Coixet ha puesto demasiado papel celofán.

En cualquier caso, se trata más de lo que imagino que lo que la directora muestra en esta película autocomplaciente, narcisista y vacua en la que abunda el simulacro y que en absoluto termina de funcionar perdida en el laberinto de otras películas, de otras imágenes a las que la directora no puede resistirse en favor de un poco de verdad.

Fallida.

THE FOG OF WAR

Es una buena metáfora.

The fog of war... La niebla de la guerra.... Una buena metáfora con la que designar de una manera bastante poética esas zonas oscuras del ejercicio del poder. Las sucias y escondidas salas de máquinas de la historia, donde el bien y el mal se confunden para convertirse en medios a través de los cuales conseguir un determinado fin.

En esta niebla se refugia Robert McNamara, personalidad esencial de la politica exterior estadounidense de la segunda postguerra mundial y lo hace ante el espectador en este magnífico documental, ganador del oscar 2003.

El documental recorre la vida de Robert McNamara, un tecnócrata con una trayectoria personal muy interesante. Responsable de la mejora en le eficiencia de los bombardeos de la fuerza aérea norteamericana durante la II Guerra Mundial, especialmente de la devastación criminal de las ciudades japonesas con el demoledor uso de las bombas incendiarias, sus decisiones posteriormente en la empresa privada relacionadas con el marketing y la producción de la industria automovilística que le llevóa a ser el primer presidente de la Ford Motor Company que no formaba parte de la familia Ford y lo que es el aspecto más esencial de su vida: su nombramiento como Secretario de Estado de Defensa que le llevó a servir a su país bajo los mandatos de los presidentes Kennedy y Johnson, situación que le llevó a ser el rostro visible ante sus compatriotas y el mundo de la Guerra del Vietnam.

Acompañado de un extraordinario material audiovisual combinado y presentado con mucho talento, McNamara se presenta sólo y ante la cámara, dispuesto a compartir intimamente con el espectador, ya en su vejez, las principales conclusiones de toda su vida. Esa experiencia se resume en once lecciones que McNamara va desgranando conforme el documental va repasando su trayectoria biográfica.

Sin dejar de lado los aspectos más espinosos: los bombardeos del Japón, el ataque al destructor Maddox que justificó la entrada de los Estados Unidos en la Guerra de Vietnam y la propia gestión de la guerra, Robert McNamara busca compartir con el espectador su punto de vista, una perspectiva que es la del hombre que ha vivido muchos años dentro de esa niebla de la guerra.

En este sentido McNamara aborda con franqueza su gestión, reconociendo incluso errores como la falsedad del ataque al destructor Maddox haciendo un repaso bastante critico de toda esa trayectoria, repaso que deja dos momentos de acojonante y cruda franqueza que están relacionados como anécdota y categoría.

El primero de ellos es la anecdota y tiene que ver con la campaña de bombardeos incendiarios que devastó el 60% de todas las ciudades del japón, hechas predominantemente con madera. McNamara abiertamente comenta que, d ehaber perdido la guerra, no le cabe la menor duda de que habría sido juzgado como criminal de guerra.

El segundo de ellos es la categoría y como consecuencia global de su gestión de la guerra del Vietnam.. bombardeos masivos, agente naranja. Una categoría expresada como pregunta: ¿Cuánto mal hay que estar dispuesto a hacer para conseguir el bien? Pregunta que McNamara lanza directamente a la cámara, sin contemplaciones, como una de las bombas que ordenó lanzar.

En definitiva, The fog of war es un documental magnífico que ofrece al espectador la oportunidad de escuchar la visión de un hombre de estado que no dudó en llevar hasta el extremo su desempeño en beneficio de la nación a la que servía.

Y quizá lo más sobrecogedor sea la pregunta que McNamara nunca plantea pero que flota a lo largo del documental y que tiene que ver con la necesidad de hacer el mal para conseguir el bien, pregunta que McNamara tácitamente responde de una manera afirmativa, como si la política fuese una actividad que a la larga corrompiese necesariamente al ser ese reino de la necesidad y la supervivencia donde la moral no siempre tiene el recorrido que debiera tener.

Como dice el viejo refrán, para hacer tortillas hay que romper huevos... y McNamara rompió unos cuantos y lo mejor del documental es que, de la ruptura de algunos ellos, el viejo secretario de estado se siente en su vejez culpable.

Y de todo modo, las preguntas que se formula McNamara resumen buena parte de la moralidad del siglo XX.

Brillante.


sábado, marzo 16, 2013

Rugby!!! El mejor deporte del mundo...






"Debería ser posible para cada cual el ir hasta el límite de su «capital » biológico, el disfrutar «hasta el tope» de su vida, sin violencia ni muerte precoz. Como si cada cual tuviera su pequeño esquema de vida impreso, su «esperanza normal» de vida, un «contrato de vida», en el fondo. De ahí la reivindicación social de esta cualidad de vida de la cual forma parte la muerte natural. Nuevo contrato social: es toda la sociedad, con su ciencia y su técnica, la que se vuelve solidariamente responsable de la muerte de cada individuo. Esta reivindicación puede, por otra parte, implicar un ataque al orden existente, del mismo tipo que las reivindicaciones salariales y cuantitativas: es la exigencia de una justa duración de la vida, como de una justa retribución de la fuerza de trabajo. En lo esencial, este derecho, como todos los otros, esconde una jurisdicción represiva. Cada cual tiene derecho, pero al mismo tiempo, deber de muerte natural. Porque ésta es la muerte característica del sistema de la economía política, su tipo de muerte obligado:

1. Como sistema de maximización de las fuerzas productivas (en un sistema «extensivo» de la mano de obra, no hay muerte natural para los esclavos, se les hace reventar trabajando).
11. Mucho más importante: que cada cual tenga derecho a su vida (habeas corpus-habeas vitam), es la jurisdicción social extendida a la muerte. La muerte es socializada como todo el resto: no puede ser más que natural, porque toda otra muerte es un escándalo social, no se ha hecho lo que se debía. ¿Progreso social? No: progreso de lo social, que se anexa incluso la muerte. Cada uno está desposeído de ella, ya no le será nunca posible morir como él lo entiende. Ya nunca será libre más que de vivir el mayor tiempo posible. Esto significa entre otras, la prohibición de consumir su vida sin consideración de límites. El principio de la muerte natural equivale a una neutralización de la vida, pura y simplemente..."

(El intercambio simbólico y la muerte, Jean Baudrillard)

viernes, marzo 15, 2013

JULES ET JIM

Dirigida por François Truffaut en 1962, "Jules et Jim" es el tercer largometraje del director francés, uno de los grandes nombres de la llamada "nouvelle vague".

La historia cuenta el desarrollo de un triangulo amoroso que dos hombres y una mujer mantienen en el periodo de tiempo que precede y antecede a la primera guerra mundial. Jules (Oskaer Werner) y Jim (Henri Serre), dos amigos artistas pertenecientes a  la bohemia parisina, conocen a la bella y fascinante Catharine (Jeanne Morau). Los dos caerán bajo su influjo y terminarán enamorándose de ella. Primero Jules y luego Jim, por indicación del anterior, configurando un triangulo amoroso a contracorriente y contratiempo.

"Jules et Jim" está basada en una novela homónima escrita por Henri-Pierre Roché en la que éste recuerda buena parte de su vida en los ambientes bohemios del Paris de los artistas y la Belle Epoque. Roché, un coleccionista de arte, devino a escritor en los últimos años de su vida, publicando dos novelas largas, ésta y "Deus anglaises et le continent", ambas filmadas por el director francés.

Hijo de una relación ilegitima y criado lejos de su madre, Truffaut tuvo una infancia difícil que se tradujo en delincuencia juvenil, frecuentes visitas a los correccionales e incluso la deserción del ejército francés. Afortunadamente el cine acabó atrapando al joven Truffaut convirtiendose las salas de cine en el auténtico hogar de un Truffaut siempre en relaciones conflictivas con lo emocional y sentimental.

Una de las consecuencias de esa forja del carácter del director francés es su constante interés por el amor, las relaciones afectivas y su deterioro progresivo cuando estas son sometidas al lento trabajo del tiempo. Todo el cine de Truffaut transpira una emocionante visión melancólica del amor y las relaciones humanas que, con el paso del tiempo y el olvido de todo aquel ruido coyuntural que fue la furia de la "Nouvelle Vague", se ha revelado como un aspecto esencial de su cine que le ha permitido perdurar en el tiempo.

Y en este sentido, se entiende perfectamente las razones por las que este texto de Roché capto el interés de Truffaut. "Jules et Jim" muestra como pocas historias esa visión melancólica del amor como paraíso perdido, como imposible mito deteriorado siempre por el paso del tiempo que tan presente está en su cine y que, como escribo, hace de Truffaut un autor más mayor de lo que muchos de los críticos de la nouvelle vague piensan.

Porque "Jules et Jim" muestra el paraíso y también su pérdida, pero también los esfuerzos que los tres personajes protagonistas hacen por amarse contra las circunstancias y el tiempo, esfuerzo que desemboca en un trágico final un instante antes de que se produzca la demoladora constatación de un fracaso.

Porque "Jules et Jim" huele a ese espíritu trágico del romanticismo entendido como el siempre condenado al fracaso esfuerzo del individuo por imponerse a los rigores de un destino que parece escrito para todos... Tal y como canta Catharine en Le Tourbillon, esa maravillosa canción que resume a los personajes y la historia, una canción que narra el amor de dos amantes que se encuentran y desencuentran en el torbellino de la vida y es la vida, y su dictado, lo que justo ninguno de ellos tiene en cuenta.



Para los que no tienen el amor, éste puede convertirse en un El Dorado, un escondido paraíso que encontrar... hasta que el buscador lo encuentra y descubre que, en cuanto se descuida, el tresoro ya no está y se convierte en un perdido paraíso que añorar... Y entre esos dos extremos, Truffaut sitúa su fascinación hacia el amor, su mirada melancólica dirigida hacia una entelequia que parece más nacido para ser contado, deseado o recordado que para ser tenido.

Por todo ésto, y pese a su escritura excesivamente efectista en algunos momentos, "Jules et Jim" me parece una de las mejores obras de Truffaut.

Imprescindible.


















Nadie podría jamás sospechar que conservas esa belleza demente de la infancia, ese furor contra lo útil de tu cuerpo
(Leopoldo María Panero)


No es tarea fácil la de contradecir a dios
en este gran teatro del bien y del mal
que con naturalidad perversa
transmuta lo bueno en malo… y viceversa,
Faltaría más.
Con todo lo que hay que hacer,
y todas esas cuentas pendientes,
que si uno se descuida se multiplican
-y que aunque uno se descuide crecen sin cesar-,
pero que siempre justifican y atan
como no podía ser de otra forma
estando por medio una divina voz.
En efecto, no es tarea fácil mantener la calma
cuando, y por dictamen legal,
el debe siempre supera inocentemente al haber,
mientras incesantamente se suceden vanas
y por boca de ese endemoniado dios
todas estas intercambiables esperanzas
que llenan de aire y nada
nuestro cada vez más escaso pan de cada día.












Y para qué, te dices, abrir los ojos al país de los ciegos
(Leopoldo María Panero)

miércoles, marzo 13, 2013

La ciudad está llena de oficinistas
sepultados en vida bajo la alargada sombra
de ese incómodo detalle de autenticidad
que puede traicionarles y perderles.
Y sintiendo al otro lado del cristal
el filo de cientos de ojos pendientes
de la enmarañada trama 
con pretensiones de autenticidad
que componen cada una de sus palabras,
y cada uno de sus gestos
habitan con inseguridad milenaria,
sin esperar demasiado, 
su particular tragedia diaria de destino incierto



Las sociedades verdaderamente libres crean realidad, no se adaptan a ellas:

“Una sociedad autónoma, una sociedad verdaderamente democrática, es una sociedad que cuestiona todo lo predeterminado y que, en el mismo acto, libera la creación de nuevos significados. En una sociedad así, todos los individuos son libres de crear para sus vidas los significados que quieran (y puedan)”
(Le délabrement de l’Occident, Cornelius Castoriadis)
Proud to be maladjusted!!!

"But I say to you, my friends, as I move to my conclusion, there are certain things in our nation and in the world which I am proud to be maladjusted and which I hope all men of good-will will be maladjusted until the good societies realize."

 
EL TREN DE LA VIDA

Siempre hay una primera vez para todo... dicen... en este caso, "El tren de la vida" es mi primera película rumana... y tan contento que estoy porque esta historia dirigida y escrita en 1998 por Radu Mihaileanu entra dentro de las que llamo películas con encanto.

Sin ser absoluto una película redonda, "El tren de la vida" se las arregla para mantener mi atención como espectador con su sorprendente propuesta, un tanto arriesgada, que busca combinar holocausto con un cierto realismo mágico.

Azuzados por el loco del pueblo, los judíos de una aldea rumana deciden escapar de la amenaza nazi hacia la soñada palestina en un tren de deportación falso que ellos se encargarán de construir y llenar. Sobre este planteamiento un tanto descabellado, Mihaileanu construye una historia coral que cuenta como inequívoco referente al cine del director serbio Emir Kusturica.

La película pisa en algunos momentos la línea que separa lo sublime de lo ridículo llevando a pensar al espectador generoso, y seducido por el extraño encanto de la historia, que esa acumulación de aspectos imposibles que parecen llevar la película del realismo mágico al más chapucero exploit tienen una razón de ser. Y en este sentido la película se explica a sí misma en un sorprendente final que cambia la perspectiva del espectador sobre todo lo que ha visto añadiendo una sobrecogedora dimensión poética que a estas alturas de tanta sorpresa fracasada resulta verdaderamente sorprendente.

En cualquier caso, y lindando algunas veces con lo ridículo y otras con lo directamente pueril, "El tren de la vida" es una historia más que estimable sobre esa necesidad de belleza que anida incluso en el mas loco de los seres humanos, una entrañable historia protagonizada por fantasmas y, como es la vida en terminos shakesperianos, contada por un loco.

Maravillosa... con algunos reparos que el que escribe, aún siendo consciente de ellos, se los perdonan por ser finalmente tan encantadora.

martes, marzo 12, 2013

“La irreversibilidad de la muerte biológica, su carácter objetivo y puntual, es un hecho científico moderno. Es específico de nuestra cultura. Todas las otras afirman que la muerte comienza antes de la muerte, que la vida continúa después de la vida y que es imposible discriminar la vida de la muerte. Contra la representación que ve en la una el término de la otra, hay que tratar de ver la indeterminación radical de la vida y de la muerte y la imposibilidad de autonomizarlas en el orden simbólico. La muerte no es un plazo, es un matiz de la vida, o quizá la vida es un matiz de la muerte. Pero nuestra idea moderna de la muerte está dominada por un sistema de representaciones totalmente diferente: el de la máquina y el funcionamiento. Una máquina anda o no anda. Del mismo modo, la máquina biológica está muerta o viva.”
(El intercambio simbólico y la muerte, Jean Baudrillard)
"Nada enfurecía a los ingleses tanto como el proteccionismo aduanero y a veces lo hacían saber en un lenguaje de sangre y fuego, como en la Guerra del Opio contra China. Pero la libre competencia en los mercados se convirtió en una verdad revelada para Inglaterra, sólo a partir del momento en que estuvo segura de que era la más fuerte, y después de haber desarrollado su propia industria textil al abrigo de la legislación proteccionista más severa de Europa."
(Las venas abiertas de américa latina, Eduardo Galeano)

lunes, marzo 11, 2013

"Pero precisamente Werther no es perverso, está enamorado: crea el sentido, siempre, en todas partes, de nada, y es el sentido el que lo hace estremecerse: está en el incendio del sentido"
(Fragmentos de un discurso amoroso, Roland Barhes)