Entradas

Minsk, la trampa que convenció a Rusia de que solo la fuerza cuenta

Imagen
En 2014, la caída del presidente Víktor Yanukóvich tras el Maidán abrió una fractura profunda en Ucrania. Yanukóvich, originario de Donetsk, había representado durante años los intereses de la región oriental: la gran industria carbonífera y metalúrgica, los vínculos económicos con Rusia y una identidad cultural marcadamente rusoparlante. Su destitución y huida a Moscú dejaron al Donbass sin su principal garante político en Kiev. Lo que vino después no fueron simples percepciones, sino hechos concretos que alimentaron la reacción de la región: Idioma : el 23 de febrero de 2014, la Rada anuló la Ley de Lenguas Regionales de 2012 , que permitía al ruso tener estatus cooficial en territorios donde era lengua mayoritaria. Aunque la medida no llegó a aplicarse por veto presidencial, el gesto fue interpretado como un ataque directo a los derechos culturales del este. Economía : la orientación inmediata hacia un acuerdo de asociación con la UE amenazaba con romper los lazos comerciales...

Manual de defensa contra trampas dialécticas en Twitter

Imagen
Hace poco un servidor, un esclavo, un siervo entró en un debate en Twitter sobre las llamadas “denuncias falsas” en violencia de género. Pronto descubrí que algunos señoros estaban mucho más preocupados por la remota posibilidad (para ellos segura) de ser ellos los siguientes que por la seguridad del 90% de mujeres que ponen denuncias verdaderas. Al fin de al cabo es lógico, son el centro de su casa y su casa es el universo. ¡Quién en su sano juicio podría culparles de defender su trono!. Pero lo interesante no fueron tanto sus argumentos —escasos, tóxicos, pasmosos y/o desesperados— como la colección de recursos —abundantes pero tóxicos, pasmosos y/o desesperados—que desplegaron. Y como Twitter es un escaparate perfecto de trucos dialécticos, aprovecho para recopilar aquí los más habituales. Trampas dialécticas en Twitter (manual rápido) 1) Red herring (cambio de tema) Qué es. Desviar el foco del argumento central hacia un asunto colateral (a veces mediante whataboutism ). Lógic...

Rusia, el espejo incómodo de la identidad europea

Imagen
Europa se cuenta a sí misma como heredera exclusiva de Grecia, Roma y la Cristiandad latina. Una historia de continuidad cultural que desemboca en el Renacimiento, la Ilustración y la modernidad. Pero esa narración esconde mestizos olvidos decisivos: sus raíces son asiáticas, su seguridad dependió de Rusia y, en el resto del mundo, ella misma fue la horda devastadora que tanto temió. Grecia: un origen asiático Europa suele presentarse como “hija de Grecia”, como si la cultura griega fuese una creación exclusivamente occidental. Sin embargo, esa Grecia que hoy se invoca como origen puro nació en la frontera asiática del Mediterráneo y bebió a fondo de las tradiciones del Oriente Próximo. Los grandes nombres de la primera filosofía —Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito— no vivieron en la Grecia continental, sino en Jonia, en la costa de Asia Menor, bajo dominio persa y en contacto constante con comerciantes fenicios, egipcios y mesopotámicos. Tales predijo un eclipse gracias a ta...

¿Meritocracia? El origen de clase de la judicatura española

Imagen
En España, el acceso a la carrera judicial se presenta como la expresión máxima de la meritocracia: una oposición exigente, abierta a todo aquel dispuesto a prepararse con constancia. Sin embargo, los datos muestran otra realidad: el origen social de los jueces es marcadamente homogéneo y reproduce los privilegios de clase. La judicatura española, lejos de reflejar la pluralidad social, está compuesta en su mayoría por personas de familias de clase media-alta, con fuertes vínculos con el mundo jurídico, académico o con el funcionariado de élite. Este sesgo de origen plantea una pregunta incómoda: ¿puede una justicia formada casi exclusivamente desde los mismos entornos sociales cumplir con el ideal democrático de representar a toda la ciudadanía? 1. El perfil social de los jueces españoles El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha publicado varios estudios que permiten trazar un retrato sociológico de la magistratura. Según el Estudio sociológico de la Carrera Judicial (2009), ...

De dónde vienen los jueces: el sesgo de clase en la justicia

Imagen
En el imaginario democrático, el poder judicial se presenta como un cuerpo neutral que encarna la diversidad social y actúa como contrapeso frente a abusos del poder político. Sin embargo, la evidencia sociológica sugiere algo distinto: la judicatura no es un espejo de la sociedad, sino un grupo profesional cuya composición responde a un patrón social muy específico. Los jueces, en su mayoría, no provienen de entornos populares ni de trayectorias vitales heterogéneas. Por el contrario, su origen se concentra en sectores medios-altos, con recorridos educativos homogéneos y con valores afines a la estabilidad institucional. Comprender este sesgo de origen es fundamental para explicar la orientación conservadora del poder judicial y su tendencia a priorizar la preservación del orden sobre la transformación social. 1. Un reclutamiento sesgado Históricamente, el acceso a la carrera judicial ha estado condicionado por variables de clase. Preparar una oposición judicial requiere tiempo, recur...

El mito roto de la imparcialidad judicial: clase, élites y lawfare

Imagen
La imagen extendida del poder judicial en las democracias contemporáneas es la de un cuerpo neutral, técnico y autónomo. Un poder del Estado cuya función consiste en aplicar la ley de manera imparcial, garantizando así la justicia y actuando como contrapeso frente a los abusos de los otros poderes. Sin embargo, numerosos estudios sociológicos han mostrado que esta visión es más mito que realidad. La judicatura no es un espacio abstracto ni neutro, sino una clase profesional con rasgos propios, estrechamente vinculada a los sectores privilegiados de la sociedad. Entender a los jueces como clase social permite explicar fenómenos que, de otro modo, parecerían anomalías: el conservadurismo sistemático de la jurisprudencia, la resistencia a las transformaciones sociales, e incluso el lawfare , entendido no como desviación puntual, sino como cristalización de una lógica profunda. 1. Origen social y trayectorias homogéneas La mayoría de quienes acceden a la carrera judicial provienen históric...

El mito del poder judicial neutral: de Weimar al lawfare latinoamericano

Imagen
El concepto de lawfare —fusión de law (derecho) y warfare (guerra)— se ha vuelto recurrente en el debate político contemporáneo. Se refiere al uso estratégico del derecho y de los tribunales como armas de combate político, sustituyendo el espacio de la confrontación democrática por el del proceso judicial. Lo que en teoría debía ser un instrumento neutral de garantía de derechos se transforma en un mecanismo de persecución, desgaste o anulación de adversarios. La paradoja es clara: según Montesquieu, el poder judicial debía ser el gran contrapoder, un freno frente a las derivas autoritarias del ejecutivo o las mayorías legislativas. Pero la historia reciente y remota muestran algo distinto: la judicatura ha tendido a ser conservadora, aliada del orden establecido, rara vez del lado de quienes intentan transformarlo. Esta contradicción atraviesa el fenómeno contemporáneo del lawfare . 1. Montesquieu y el ideal ilustrado En El espíritu de las leyes (1748), Montesquieu formuló la céle...

Portaaviones frente a Caracas: la invasión imposible de EE. UU.

Imagen
Cada cierto tiempo, los tambores de guerra vuelven a sonar en Washington. Se especula con una invasión a Venezuela, y los últimos movimientos de una concentración de fuerzas navales en el Caribe , con imágenes de portaaviones, destructores y unidades anfibias, han reavivado la conversación. La estampa impresiona: lanchas que van y vienen, vuelos de patrulla, ejercicios de desembarco. Pero, cuando se mira más allá del espectáculo marítimo, aparece la paradoja: la demostración de fuerza evidencia, en realidad, la imposibilidad de una invasión a gran escala . La historia enseña que para ocupar un país no bastan los buques ni la tecnología. En 2003, cuando Estados Unidos invadió Irak, necesitó más de 150.000 soldados para la primera fase de la campaña y medio año de preparación logística en territorio aliado antes de iniciar las operaciones. Kuwait y Arabia Saudita prestaron su suelo para acumular tropas, blindados, combustible y munición. Era un tablero con casillas amigas. Hoy la sit...

Eurocentrismo y amnesia: lo que Trump no dice sobre China en la II Guerra Mundial

Imagen
En estos días, Donald Trump ha vuelto a demostrar cómo el relato occidental de la II Guerra Mundial se sigue escribiendo desde un enfoque eurocéntrico y americanocéntrico. Al exigir a China que “aprecie” los sacrificios de los soldados estadounidenses caídos en el Pacífico, reproduce la vieja idea de que fueron los Estados Unidos quienes cargaron con el peso principal de derrotar a Japón. Pero la historia es más compleja, y mucho menos complaciente con esa visión. Una guerra más larga de lo que Occidente recuerda En Europa solemos narrar la guerra desde las playas de Normandía, la resistencia soviética en Stalingrado o la entrada triunfal en Berlín. En el caso del Pacífico, recordamos Pearl Harbor, Midway, Iwo Jima y, sobre todo, las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Esta mirada relega a China a un papel secundario, como si fuera apenas un escenario periférico. Sin embargo, para China la guerra no empezó en 1941 ni en 1937, sino ya en 1931, con la invasión japonesa de Manc...

El 5 % que vendió al Atlético de Madrid: cómo la afición dejó escapar su club

Imagen
A principios de los años 90, el fútbol español vivía una situación límite. Muchos clubes acumulaban deudas insostenibles, fruto de una gestión deficiente y de un modelo económico agotado. Para ordenar ese panorama, el gobierno aprobó la Ley del Deporte de 1990 , que introdujo una novedad radical: la obligación de que los clubes profesionales se transformaran en Sociedades Anónimas Deportivas (S.A.D.) . La lógica era clara: quien quisiera conservar a su equipo en Primera o Segunda debía suscribir un capital social equivalente a sus deudas históricas . Solo los clubes saneados —Real Madrid, FC Barcelona, Athletic Club y Osasuna— quedaron exentos. Para el resto, el mensaje era duro: o los socios e inversores reunían el dinero, o el club caía a Segunda B por la vía administrativa. El caso Atlético de Madrid En el Atlético de Madrid , la cifra era imponente: 2 062 millones de pesetas . La oportunidad histórica era evidente: si los socios lograban ese capital, el Atleti seguiría siendo u...

¿Podría EE.UU. defender realmente a Taiwán? La doctrina y sus límites

Imagen
Taiwán es hoy el escenario más probable de un choque directo entre EE.UU. y China. Washington insiste en que defendería la isla en caso de agresión, pero ¿qué significa exactamente esa promesa? Para entenderlo hay que mirar de cerca la doctrina oficial estadounidense , que define cómo se piensa la defensa en el Indo-Pacífico. La doctrina oficial estadounidense frente a China Supremacía naval como garantía de acceso Los documentos del Joint Operational Access Concept (2012) y del Indo-Pacific Strategy (2022) sostienen que la presencia de portaaviones y grupos de ataque garantiza la capacidad de operar en el Pacífico occidental. Problema : la burbuja de misiles chinos (A2/AD) convierte ese acceso en extremadamente arriesgado. Los portaaviones serían blancos de alto valor y probablemente quedarían fuera de combate antes de proyectar fuerza. Operaciones anfibias de gran escala El Cuerpo de Marines desarrolla doctrinas como Expeditionary Advanced Base Operations (EABO) ...