Manual de defensa contra trampas dialécticas en Twitter


Hace poco un servidor, un esclavo, un siervo entró en un debate en Twitter sobre las llamadas “denuncias falsas” en violencia de género. Pronto descubrí que algunos señoros estaban mucho más preocupados por la remota posibilidad (para ellos segura) de ser ellos los siguientes que por la seguridad del 90% de mujeres que ponen denuncias verdaderas. Al fin de al cabo es lógico, son el centro de su casa y su casa es el universo. ¡Quién en su sano juicio podría culparles de defender su trono!.

Pero lo interesante no fueron tanto sus argumentos —escasos, tóxicos, pasmosos y/o desesperados— como la colección de recursos —abundantes pero tóxicos, pasmosos y/o desesperados—que desplegaron. Y como Twitter es un escaparate perfecto de trucos dialécticos, aprovecho para recopilar aquí los más habituales.


Trampas dialécticas en Twitter (manual rápido)

1) Red herring (cambio de tema)

Qué es. Desviar el foco del argumento central hacia un asunto colateral (a veces mediante whataboutism).

Lógica. Falacia de irrelevancia: la conclusión ya no responde a la premisa debatida.

Retórica. Cambio de frame (Lakoff): quien domina el marco domina el sentido de lo discutible. El red herring intenta re-encuadrar el debate en un terreno ventajoso.

Semiótica. Desplazamiento del referente: el signo "tema" se sustituye por otro más emocionalmente cargado (p. ej., migración) que captura atención.

Psicología. Sesgo de disponibilidad: lo saliente emocionalmente se percibe como más relevante aunque no lo sea.

Señales en Twitter. Aparición de un “¿y qué hay de…?”; introducción de cifras o casos ajenos al punto.

Cómo responder (plantilla).

  1. Nombra la trampa: “Eso es un red herring”.

  2. Re-centra: “El punto era X; lo otro es otro debate”.

  3. Cierra con ancla: “Respondo encantado a Y luego, pero primero resolvamos X”.

Tuit modelo. «Cambio de tema detectado. No hablábamos de [tema B], sino de [tema A]. Volvamos al punto: [A en 1 frase].»


2) Falacia anecdótica (de la anécdota a la categoría)

Qué es. Elevar un caso llamativo a “prueba” de una tendencia general.

Lógica. Generalización apresurada; negligencia de la tasa base (base-rate neglect).

Retórica. Pars pro toto mal usada: el ejemplo deja de ilustrar y pretende demostrar. Aristóteles: el paradeigma es apoyo, no demostración en sí.

Semiótica. El caso mediático funciona como signo icónico que sustituye al dato: la imagen/relato vívido crea un “efecto realidad” superior a la estadística (hiper-icónico). Agenda-setting: lo visible se confunde con lo frecuente.

Filosofía. “Ideología de lo concreto” (Adorno): el particular inmediato eclipsa la totalidad estructural. También “metonimia moral”: un caso sirve para juzgar el conjunto.

Psicología. Heurística de disponibilidad y sesgo de confirmación: recordamos lo chocante que confirma nuestra expectativa.

Señales en Twitter. Nombres propios; hilos con capturas de un caso repetido como mantra.

Cómo responder.

  1. Distingue ilustración vs. prueba.

  2. Pide tasa base o estudios.

  3. Ofrece la regla: “una golondrina no hace verano”.

Tuit modelo. «Un caso mediático no establece tendencia. Sin tasa base y serie temporal, es anécdota. ¿Datos agregados?»


3) Ad hominem encubierto (desacreditar en lugar de refutar)

Qué es. Desviar del argumento atacando la competencia, intención o identidad del interlocutor (“hablas sin saber”, “ideologizado”).

Lógica. Falacia ad hominem: el estatus del hablante no invalida (ni valida) el argumento.

Retórica. Ataque al ethos: si derribo tu credibilidad, no necesito responder a tus logos. Variante: “envenenar el pozo” (descualificar antes de oír).

Semiótica. Etiquetado identitario: fijar al otro en una categoría (“señoro”, “activista”, “lobby”) que funciona como signo totalizante y devaluador.

Filosofía. Injusticia epistémica (Fricker): se resta credibilidad por quién habla, no por lo que argumenta.

Señales en Twitter. Frases tipo “lee más”, “no tienes ni idea”, “vives de esto”.

Cómo responder.

  1. Nombra la falacia.

  2. Re-ancla al argumento: “hablemos de datos/razones”.

  3. Si procede, reconoce tu marco (transparencia) y pide reciprocidad.

Tuit modelo. «Eso es ad hominem. No discute mi argumento, me etiqueta. Volvamos a los datos: [punto clave].»


4) Cambio de carga de la prueba (probar un negativo)

Qué es. Exigir al otro demostrar lo contrario de una afirmación no probada (“demuestra que NO pasa sistemáticamente”).

Lógica. Burden shifting: quien afirma debe probar. No se exigen imposibles (tetera de Russell).

Retórica. Pregunta trampa que invierte roles y desgasta.

Semiótica. Desplazamiento de la marca de verdad: se presume verdadero hasta refutación imposible.

Psicología. Efecto “humo sin fuego”: repetir una sospecha crea halo de verosimilitud.

Señales en Twitter. “¿Puedes demostrar que no…?”, “si no lo refutas, es que es cierto”.

Cómo responder.

  1. Devuelve la carga: “lo afirmas, te toca probar”.

  2. Exige operacionalización: “¿qué significa ‘sistemático’? ¿muestra? ¿periodo?”

  3. Ancla estándar probatorio.

Tuit modelo. «Quien afirma prueba. Define ‘sistemático’ y aporta serie de datos. Luego discutimos.»


5) Falso dilema (o todo o nada)

Qué es. Presentar dos opciones excluyentes cuando pueden coexistir o haber más.

Lógica. Falacia de bifurcación: confundir contrarios con contradictorios.

Retórica. Encierro binario que fuerza alineamiento tribal; eficaz en 280 caracteres.

Semiótica. Simplificación del campo semántico a dos polos (amigo/enemigo) que borra gradientes.

Filosofía. Reducción del pluralismo a “ley de no contradicción” mal aplicada: A y B pueden ser verdaderos en distintos planos o proporciones.

Psicología. Reducción de complejidad para aliviar disonancia cognitiva.

Señales en Twitter. “Si te preocupa X, no te importan Y”, “o estás con/contra”.

Cómo responder.

  1. Señala la falsa exclusión.

  2. Introduce tercera vía o simultaneidad (“ambas cosas a la vez”).

  3. Recompone el problema como trade-off gestionable.

Tuit modelo. «Falso dilema. Podemos proteger a las víctimas y a la vez tomar en serio las denuncias falsas. No es excluyente.»


6) Bloqueo como cierre (última palabra performativa)

Qué es. Interrumpir el intercambio (bloquear) y presentarlo como victoria retórica.

Lógica. No es argumento; es una decisión de moderación personal.

Retórica. Gestión del face (Goffman): se salva la imagen evitando conceder puntos. Señal intra-tribal de pertenencia (“no doy plataforma”).

Semiótica. Gesto que funciona como signo conclusivo: “se acabó el debate”; produce ilusión de cierre interpretativo.

Psicología. Cansancio/aversión a la disonancia; sesgo de última palabra.

Señales en Twitter. Silencio súbito + terceros celebrando el bloqueo.

Cómo responder (fuera del hilo).

  1. No personalices; registra el patrón.

  2. Cierre irónico breve.

  3. Reafirma el estándar: “datos > relatos”.

Tuit modelo. «Cuando un debate termina en bloqueo, no ganan los argumentos: se agota la paciencia. Volvamos a los datos.»


Conclusión

En Twitter rara vez gana quien tiene razón: gana quien sabe manejar la retórica. Por eso conviene reconocer las trampas, nombrarlas y no dejarse arrastrar por relatos ni intuiciones. Solo así se puede mantener la discusión en el terreno de los hechos... si es que uno tiene tiempo libre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fargo

Mis conversaciones con Chat GPT