Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Redes Sociales

La polarización: del conflicto real al espectáculo

Imagen
Durante gran parte del siglo XX, la polarización política remitía a un antagonismo estructural: capitalismo frente a socialismo. La Guerra Fría organizaba el mundo en dos bloques enfrentados, y ese conflicto atravesaba partidos, sindicatos y políticas públicas. No era un recurso retórico: constituía la estructura misma de la política. Con la caída del Telón de Acero , este antagonismo desapareció. Francis Fukuyama proclamó el fin de la historia (1992): el liberalismo político y el capitalismo de mercado se presentaban como horizonte único. Peter Mair lo describió más tarde como un vaciamiento de la política ( Ruling the Void , 2013): partidos convergentes en torno al mismo marco neoliberal, convertidos en gestores técnicos de un capitalismo sin alternativa. Colin Crouch, en Post-Democracy (2004), insistía en esta idea: las instituciones democráticas permanecen, pero su contenido se reduce a procedimientos y marketing. De la política de clase a la política del espectáculo El derru...

La paradoja trágica de Charlie Kirk

Imagen
  Dejando de lado el ruido y la furia que ya están viniendo, que ya están aquí, el asesinato del activista conservador Charlie Kirk durante un evento universitario en Utah no puede reducirse a un acto aislado. Su muerte debe leerse en el marco de la creciente polarización política en Estados Unidos y de un ecosistema cultural que, paradójicamente, el propio Kirk ayudó a construir. Defensor incansable del derecho irrestricto a portar armas y de un discurso de confrontación directa con el adversario, terminó siendo víctima de un propio discurso en un contexto que multiplica las probabilidades de violencia. La olla a presión de la polarización La psicología social ha recurrido en múltiples ocasiones a la metáfora de la olla a presión para explicar cómo la acumulación de tensiones no resueltas genera una predisposición creciente hacia la violencia. La formulación clásica de la frustration–aggression hypothesis (Dollard et al., 1939) sostenía que la frustración acumulada actúa co...

Manual de defensa contra trampas dialécticas en Twitter

Imagen
Hace poco un servidor, un esclavo, un siervo entró en un debate en Twitter sobre las llamadas “denuncias falsas” en violencia de género. Pronto descubrí que algunos señoros estaban mucho más preocupados por la remota posibilidad (para ellos segura) de ser ellos los siguientes que por la seguridad del 90% de mujeres que ponen denuncias verdaderas. Al fin de al cabo es lógico, son el centro de su casa y su casa es el universo. ¡Quién en su sano juicio podría culparles de defender su trono!. Pero lo interesante no fueron tanto sus argumentos —escasos, tóxicos, pasmosos y/o desesperados— como la colección de recursos —abundantes pero tóxicos, pasmosos y/o desesperados—que desplegaron. Y como Twitter es un escaparate perfecto de trucos dialécticos, aprovecho para recopilar aquí los más habituales. Trampas dialécticas en Twitter (manual rápido) 1) Red herring (cambio de tema) Qué es. Desviar el foco del argumento central hacia un asunto colateral (a veces mediante whataboutism ). Lógic...