Entradas

Imagen
THE BASEBALLS Umbrella...
"Este es el punto en el que adquiere todo su sentido económico e ideológico la psicofuncionalidad que acabamos de analizar. El cuerpo hace vender. La belleza hace vender. El erotismo hace vender. Y esta no es la menor de las razones que, en última instancia, orientan todo el proceso histórico de «liberación del cuerpo». Aquí hay cuerpos, como en la fuerza laboral, cuerpos que deben ser «liberados, emancipados» para poder ser explotados racionalmente con fines productivos. Del mismo modo en que es necesario hacer participar la libre determinación y la libertad individual del trabajador para que la fuerza laboral pueda transformarse en demanda salarial y valor de intercambio, es necesario que el individuo pueda redescubrir su cuerpo e investirlo narcisistamente —principio formal del placer— para que la fuerza del deseo pueda transformarse en demanda de objetos/signos manipulables racionalmente. Es necesario que el individuo se tome a sí mismo como objeto, como el más bello de los ob...
Imagen
LA DOCTRINA DEL SHOCK Después de dirigir la más que estimable y desapercibida "Génova", un drama familiar intimista con el desarraigo como agente acelerante, el camaleónico Michael Winterbottom se centró en un documental de denuncia del neoliberalismo basado en el libro homónimo de Naomí Klein. El documental indaga en la sórdida historia de los esfuerzos por imponer el capitalismo salvaje y aborda la figura de Milton Friedman, gran figura de la escuela monetarista de Chicago y principal suministrador de la coartada teórica de la que se ha valido esta forma brutal de gestión de la economía para imponerse a lo largo de los años. Uno de los principales puntos de la película es el hecho incontrovertible de que el sistema económico que propone la economía monetarista genera sociedades desiguales en las que el dinero se concentra en pocas manos y la distancia entre ricos y pobres crece. Las sociedades monetaristas instauran una suerte de darwinismo económico en el que el fu...
"En cambio, llamamos «Emboscado» a quien, privado de patria por el gran proceso y transformado por él en un individuo aislado, acaba viéndose entregado al aniquilamiento. Este destino podría ser el destino de muchos y aun el de todos — no es posible dejar de añadir, por lo tanto, una precisión y ésta consiste en lo siguiente: el emboscado está decidido a ofrecer resistencia y se propone llevar adelante la lucha; una lucha que acaso carezca de perspectivas. Un emboscado es, pues, quien posee una relación originaria con la libertad. Vista en el plano temporal, esa relación se exterioriza en el hecho de que el emboscado piensa oponerse al automatismo y piensa no sacar la consecuencia ética de éste, a saber, el fatalismo." (La emboscadura. Ernst Jünger)
Imagen
DEBATE
Imagen
SCISSORS SISTERS I don't feel like dancing...
Imagen
ENTRE LOS MUROS Tiene un punto de película bélica "Entre los muros". Con un planteamiento y desarrollo sencillos, la película nos cuenta la lucha diaria de un profesor de lengua francesa con su variopinto universo de alumnos, todos de distinta procedencia pero que comparten una clara actitud de desencanto con la escuela y lo que representa. Y este es el principal atractivo de esta estupenda película del francés Laurent Cantet, "Entre los muros" nos muestra el día a día en el frente de la guerra contra el desencanto que los jóvenes sienten con una escuela que es su principal y única experiencia den una estructura social que les somete a una dinámica de desesperanza y carencia de expectativas. En este sentido, la figura del profesor Marin -y la del resto de profesores- se convierte en una suerte de figura dramática que se debate sin demasiadas ayudas entre una realidad de desesperanza y un ideal de institución educativa destinada a la producción de personas qu...
Imagen
RUTH BROWN Looking back...
Imagen
MUMFORD & SONS Winter winds...
Imagen
HOJAS Y LUZ
Imagen
BEGINNERS Pasado y futuro conviven de forma armónica en "Beginners" para componer un relato lineal, lleno de interés en el que Oliver, su protagonista, encuentra el impulso necesario para apostar una vez más por la ilusión. El pasado es la relación que Oliver mantiene con su padre, interpretado por un magnífico Christopher Plummer; un padre que a sus casi ochenta años tiene el valor de volver a empezar dando una última verdad a lo que cree que es la verdad de sí mismo aceptando su homosexualidad y empezando una nueva vida que no durará demasiado. Sobre la base del fascinado recuerdo de ese ejemplo, Oliver establecerá un diálogo consigo mismo que le servirá para enfrentar de manera constructiva la posibilidad de una nueva relación sentimental. Seguramente, las inquietudes que se presentan no sean del todo originales, pero lo importante es la manera en que"Beginners" nos lo cuenta. La crisis existencial de Oliver es presentada en un tono imaginativo, entre agri...
Imagen
THE MOLDY PEACHES Jorge Regula...
Puede sentir cómo el tiempo le atraviesa el cuerpo vestido de brisa. La corriente de los instantes pasando, desgastando su ser de manera inexorable y todas esas cosas que sangran tanta palabra vana. Incluso se imagina con desgana como una de esas rocas que, pese a su firmeza, el viento erosiona, desgasta justo cuando el sol roza la línea del horizonte en su impecable y silencioso descenso sobre la reflectante superficie casi sólida del inmenso y desmemoriado oceano en calma.
Imagen
CARLA THOMAS Gee whiz... ¡La reina del soul de Memphis!
"Lo que Letelier no podía saber entonces era que Chile bajo el gobierno de la Escuela de Chicago ofrecía un avance del futuro de la economía global, una pauta que se repetiría una y otra vez, de Rusia a Sudáfrica y a Argentina: una burbuja urbana de especulación frenética y contabilidad dudosa que generaba enormes beneficios y un frenético consumismo, y rodeada por fábricas fantasmagóricas e infraestructuras en desintegración de un pasado de desarrollo; aproximadamente la mitad de la población excluida completamente de la economía; corrupción y amiguismo fuera de control; aniquilación de las empresas públicas grandes y medianas; un enorme trasvase de riqueza del sector público al privado, seguido de un enorme trasvase de deudas privadas a manos públicas. En Chile, si estabas fuera de la burbuja de riqueza, el milagro se parecía a la Gran Depresión, pero dentro de su caparazón estanco los beneficios fluían tan libre y rápidamente que el dinero fácil que las reformas estilo terapia...
Imagen
CIUDAD DE VIDA Y MUERTE Antes de atacar Pearl Harbor en 1941 y enfrentarse a los Estados Unidos abriendo, el imperialismo japonés desarrolló un expansionismo agresivo hacia Oriente ocupando China y Manchuria en los últimos años de la década de los treintas. Allí llegó a tener casi dos millones de soldados ocupados, incluso cuando los Estados Unidos les acorralaban y derrotaban expulsándoles de una isla del Pacífico detrás de otra. Los chinos no guardan un buen recuerdo de aquella época y buena parte de la animadversión que sienten por los japoneses viene de entonces, un momento en el que fueron víctimas de un auténtico genocidio en el que los nipones exterminaron a alrededor de diez millones de chinos. "Ciudad de vida y muerte" sucede en uno de los puntos nodales de aquella guerra genocida de ocupación, en la masacre de Nanking sucedida en diciembre de 1937. "Ciudad de vida y muerte" es una película coral que narra sin concesiones, con gran dureza y dramati...
Magnífico post en "Mi mesa cojea". Camps y la banalidad del mal... "En el ensayo, Arendt sostiene que Eichmann jamás se planteó que sus acciones eran terribles porque, en aquel contexto, no lo eran. Aquello estaba bien. Era lo que había que hacer, lo que todo el mundo hacía. Era su trabajo, y él lo llevó a cabo –en esto insistió mucho durante la vista– con extrema diligencia. En base a lo que vio y escuchó en el juicio, Arendt llegó a la conclusión de que la mayor parte de la gente obraría igual en una situación semejante. A ese fenómeno, a esa capacidad individual para prescindir de la moral cuando la sociedad prescinde de ella la llamó “banalidad del mal”. En otras palabras: todos somos capaces de las más crueles acciones si el contexto nos abriga. Este concepto fue –es­– enormemente polémico, ya que implica que la mayor parte de quienes colaboraron en la Solución Final no eran monstruos. No más que tú o yo. El monstruo era la sociedad." ( Leer más )
"Pero, lo esencial es que esa reinvestidura narcisista, orquestada como mística de la liberación y del logro personal, en realidad, siempre es simultáneamente una inversión que tiende a ser eficaz, competitiva, económica. El cuerpo así «reapropiado» lo es de entrada en función de objetivos «capitalistas»: en otras palabras, si se lo inviste, si se invierte en él, es para hacerlo fructificar. Esa reapropiación del cuerpo no se hace atendiendo a las finalidades autónomas del sujeto, sino siguiendo un principio normativo de goce y de rentabilidad hedonista. Según una obligación de instrumentalidad directamente evaluada de acuerdo con el código y las normas de una sociedad de producción \ de consumo dirigido. Por decirlo de otro modo: uno administra su cuerpo, lo acondiciona como un patrimonio, lo manipula como uno de los múltiples significantes del estatus social." (La sociedad de consumo: sus mitos, sus estructuras. Jean Baudrillard)
Imagen
ARRÁSTRAME AL INFIERNO Del olimpo de las superproducciones hollywoodienses y con los deberes hechos, Sam Raimi regresa a sus raíces de sangre y sustos con ésta más que estimable "Arrastrame al infierno". Una ambiciosa empleada de una entidad bancaria verá su vida complicada con las poderosas fuerzas de lo oculto al negar una ampliación de hipoteca a una vieja gitana. La terrible maldición de la Lamia, una fuerza maligna que devora almas y las arrastra al infierno, la perseguirá de manera inflexible haciendo de su vida el eterno infierno que potencialmente la amenaza. Asi, la película no cuenta otra cosa que los esfuerzos de la protagonista por escapar de la maldición que se cierne inflexible sobre ella. Una historia sin mayores pretensiones que permite a Raimi su talento casi Hitchcockiano para narra historias aparentemente increíbles desde la verosimilitud. Raimi siempre ha sido un director muy dotado, seguramente infravalorado por la falta de pretensiones del terri...
Imagen
WIN WIN Un abogado de Nueva Jersey, interpretado por Paul Giamatti, se encuentra al borde la ruina. Para evitarla, decide convertirse en tutor de un anciano para el que ha sido incapaz de encontrar un familiar que pueda hacerse cargo de él. Pero, y enseguida, aparecerá Alex, el nieto del anciano, para complicarle las cosas... y más adelante, facilitárselas, puesto que, por casualidades del destino, Alex es una promesa de la lucha libre y puede integrarse en el fracasado equipo que entrena el abogado para hacerles mejorar. En lo que, creo, debiera ser una escena clave de la película el abogado pregunta a Alex por cómo se siente siendo el mejor y supongo que la película intenta desarrollar un discurso del éxito y el fracaso, tan afín al ideal sueño americano, con el pie a tierra de la vida cotidiana que habitan los distintos personajes de la película. A lo largo de la misma, el espectador asiste a una suerte de dinámica de grupo en la que los personajes se esfuerzan -o no- por lid...