El espejismo del control: Europa se sanciona a sí misma en la guerra tecnológica
La nacionalización de Nexperia revela una Europa que confunde soberanía con autolesión: el gesto político sustituye a la estrategia industrial.
Una decisión legal, pero no real
El argumento de la seguridad nacional presupone que hay algo que proteger. Pero el conocimiento para fabricar estos componentes reside en Dongguan, no en Nijmegen. La planta neerlandesa es un nodo logístico-comercial, no un centro de innovación. Invocar el espionaje aquí es como custodiar una fotocopia cuando el original está en manos ajenas.
Más aún: el flujo de conocimiento, si existe, va de Este a Oeste, no al revés. Wingtech podría replicar toda la operación europea sin perder capacidad técnica; Europa no puede hacer lo mismo con la operación china.
El precio del gesto
El gesto simbólico —recuperar el control— se impone a la realidad económica —depender de un ecosistema global que ya no se controla—.
La confusión entre soberanía y aislamiento
Hoy, cuando la manufactura y la innovación se han desplazado hacia el Este, los gobiernos reaccionan como quien pierde el timón y golpea el agua para demostrar que todavía manda.
Estados Unidos marca la partitura, Europa paga la orquesta
Nada de esto ocurre en el vacío.
La intervención en Nexperia siguió el patrón marcado por Washington: usar el argumento de la seguridad nacional para frenar la expansión tecnológica china.
Lo vimos antes con ASML, el fabricante neerlandés de máquinas de litografía avanzada, presionado por EE. UU. para prohibir exportaciones a China,
y también con el precedente de Newport Wafer Fab en el Reino Unido (2022), cuya venta a una firma china fue revertida por motivos similares.
Países Bajos actúa así dentro de una estrategia que no define, pero que interioriza como reflejo de obediencia atlántica.
El problema es que, a diferencia de Estados Unidos, Europa no controla los eslabones esenciales del valor tecnológico: ni el diseño, ni la inversión, ni la manufactura.
El resultado es un nuevo reparto tácito de roles:
EE. UU. dicta la línea, Europa asume el coste, y China reorganiza el mapa productivo para adaptarse.
El sueño de “autonomía estratégica” acaba siendo un eufemismo de subordinación.
La política del siglo pasado en la economía del siglo XXI
Detrás del caso Nexperia hay una idea vieja: la de que el poder consiste en poseer y controlar.
Pero en la economía de las redes, el poder reside en intercambiar y coordinar.
Las sanciones, los vetos y las nacionalizaciones ya no son instrumentos de dominio, sino síntomas de impotencia —
salvo cuando forman parte de una estrategia industrial coherente, que aquí brilla por su ausencia.
El sistema mundial no funciona por bloques, sino por flujos.
Quien interrumpe un flujo, se aísla.
China, India y buena parte del Sudeste Asiático no están en una guerra ideológica con Occidente: están produciendo, ensamblando y comerciando entre sí.
Europa, en cambio, actúa como si el mapa de 1991 siguiera vigente, aferrada a la idea de que puede “decidir” el destino de industrias que hace tiempo emigraron.
El espejismo del control
El caso Nexperia es una radiografía del desfase civilizatorio occidental.
Europa sanciona, expropia o prohíbe como si el poder residiera aún en Bruselas, Berlín o La Haya, cuando la realidad material de ese poder —la capacidad de producir— se encuentra ya en otro lugar.
No es la “invasión” china lo que amenaza a Europa, sino su incapacidad para comprender el nuevo orden industrial.
El mundo se mueve, no espera.
Y cada vez que Occidente intenta detenerlo, solo confirma su desconexión.
La historia no la escriben quienes sancionan, sino quienes fabrican. En el siglo XXI, el poder no consiste en cerrar fronteras, sino en mantener abiertas las líneas de producción.
Nexperia es la prueba: un intento de proteger Europa que ha terminado por exponerla.
Fuentes consultadas:
Financial Times, Reuters, South China Morning Post, The Guardian, ACEA y VDA (octubre 2025).
Comentarios
Publicar un comentario