Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ideología

La fe como coartada

Imagen
La fe como coartada Pasolini, el cristianismo domesticado y la fealdad del mundo real Las redes hierven de indignación cristiana ante la transformación del Valle de Cuelgamuros. Hablan de profanación, de fealdad, de “odio a la belleza”. Se sienten sitiados por un mundo que ya no comparte su sensibilidad estética ni su lenguaje sagrado. Pero lo que realmente duele no es una grieta en la piedra: es el espejo que esa grieta les devuelve. Pier Paolo Pasolini habría entendido esta escena mejor que nadie. En los Scritti corsari denunció el nuevo fascismo que nacía bajo el disfraz del bienestar. Un poder que ya no imponía censura ni represión, sino consumo y conformismo. Lo terrible —decía— es que ese poder había hecho suyos a los católicos. Los había vuelto devotos de un cristianismo sin Evangelio, adaptado al confort y al mercado. Para Pasolini, la Iglesia había perdido el alma precisamente cuando se integró en el mundo moderno. Ya no se oponía al poder, si...

Las falsas raíces rojas del fascismo

Imagen
Cada cierto tiempo alguien reaparece, con más valor que vergüenza y con la misma tesis: el fascismo nació de la izquierda. Las pruebas son siempre las mismas: Mussolini fue socialista; el partido de Hitler se llamaba “nacionalsocialista”; la Falange tomó sus colores —rojo y negro— de los anarquistas. Todo eso es cierto. Y, a la vez, profundamente engañoso. Porque la biografía, el nombre o los símbolos no definen la ideología: lo que importa es el sentido que se les dio. La ilusión superficial Mussolini militó en el Partido Socialista Italiano, sí, pero su ruptura con la izquierda llegó cuando abrazó el nacionalismo intervencionista en 1914. Aquello no fue evolución, sino traición: el paso del internacionalismo obrero al mito de la nación. Desde entonces, la guerra sustituyó a la revolución y la jerarquía militar ocupó el lugar de la igualdad. El “socialismo” del NSDAP fue aún más hueco. Hitler usó la palabra como señuelo para atraer a obreros descontentos, pero su ideología ...

Reescribir el siglo XX: lo que el revisionismo nos enseña sobre la verdad histórica

Imagen
Durante la Guerra Fría, cada bloque construyó su propio relato del pasado y lo convirtió en verdad histórica. Décadas después, muchas de esas narrativas siguen vivas, transformadas en memoria moral, en historia. El revisionismo contemporáneo —de Tottle a Traverso— está desmontando ese legado: muestra cómo la propaganda sobrevivió al conflicto y se instaló en la historia misma. Releer el siglo XX no significa reabrir viejas trincheras, sino aprender a distinguir entre la historia que ocurrió y la que nos contaron. Durante la Guerra Fría no solo se libró una lucha política y militar: se libró una guerra por el sentido de la verdad.  Cada bloque construyó un relato de sí mismo y del otro, una narrativa moral que debía legitimar su existencia. En un mundo dividido por el miedo y por la necesidad de pertenecer, el control del relato era tan decisivo como el control de los territorios. Pero lo más significativo es lo que vino después. Con el tiempo, muchas de esas narrativas dejaron de p...

Cómo Kautsky convirtió a Marx en socialdemócrata

Imagen
  En la tradición marxista, el Estado nunca fue un asunto secundario ni una cuestión técnica de administración. Es el corazón del problema revolucionario. Para Marx, el Estado es la forma política de la dominación de clase: el aparato mediante el cual la burguesía organiza y perpetúa su poder. La pregunta decisiva, entonces, fue siempre la misma: ¿puede ese aparato ser conquistado y usado por la clase trabajadora, o debe ser destruido y reemplazado por otra forma política? La respuesta a esta cuestión dividió a todo el movimiento obrero internacional. Fue el motivo de la fractura entre marxistas y anarquistas en la Primera Internacional; marcó la frontera entre revolucionarios y reformistas en la Segunda; y se convirtió en la paradoja irresuelta del siglo XX: de un lado, la socialdemocracia confiada en el parlamento y el Estado burgués; del otro, el socialismo real que convirtió al Estado en un poder absoluto. En todos los casos, la pregunta sobre el Estado no fue un matiz, sino l...