Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Datos

Profundizando en el mito de la baja productividad de la economía española

Imagen
Cada vez que se plantea reducir la jornada laboral en España, surge el mismo argumento: “no se puede, porque la productividad es demasiado baja” . Y es cierto que la productividad española no lidera Europa. Según Eurostat (2023) , la productividad por hora trabajada en España equivale al 95% de la media de la UE-27 . Está por debajo de Alemania o Francia, pero por encima de Italia, Portugal y Grecia. La baja productividad es, por tanto, un problema del sistema , no del trabajador: influye el peso de sectores de bajo valor añadido (turismo, construcción), la fragmentación empresarial (94% microempresas), la baja inversión en I+D (≈1,4% del PIB frente al 2,3% de la media UE) y la débil transferencia universidad–empresa. Sin embargo, en el debate público se tiende a personalizar la responsabilidad en los empleados , como si fueran ellos los que “no rinden lo suficiente”. No es raro escuchar a la CEOE afirmar que “España no puede reducir la jornada laboral porque nuestros trabajadores ...

Medición vs. realidad: la paradoja de la pobreza en la Argentina de Milei

Imagen
Cada vez que se cuestiona la gestión de Javier Milei, sus partidarios apelan a un mismo dato: “la pobreza está bajando”. La cifra del INDEC, repetida como prueba de éxito, funciona como un salvoconducto estadístico frente a cualquier crítica. Sin embargo, la vida cotidiana de millones de argentinos dibuja un cuadro distinto: comercios que bajan la persiana, consumo en caída libre, familias que estiran al máximo sus ingresos para llegar a fin de mes. La paradoja es evidente: mientras la estadística oficial señala una reducción de la pobreza, la calle refleja un empobrecimiento palpable. ¿Cómo se explica esta contradicción? Qué mide el INDEC El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) utiliza un criterio clásico: compara los ingresos de los hogares con el costo de la Canasta Básica Total (CBT) . Si un hogar no llega a cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA) , se lo considera indigente. Si logra cubrir alimentos pero no la CBT completa (alimentos + otros bienes y se...

Violencia política en EE. UU.: los datos que desmontan el relato

Imagen
El asesinato del activista conservador Charlie Kirk ha encendido una fuerte polémica en redes sociales. En medio de la conmoción, el debate se ha polarizado rápidamente en torno a una pregunta cargada de odio: ¿quién ejerce más violencia política en Estados Unidos, la izquierda o la derecha? Este tipo de discusiones, dominadas por la emotividad y la polarización, suelen reproducir clichés sin respaldo empírico. Por eso resulta tan importante acudir a fuentes sólidas que nos permitan salir del ruido y mirar los hechos con rigor. Una de esas fuentes es el informe “Murder & Extremism in the United States” , presentado en febrero de 2023 ante el Congreso de EE. UU., que ofrece un análisis detallado y verificable de la violencia extremista letal en el país. Origen del documento En febrero de 2023, el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de EE. UU. recibió un informe titulado “Murder & Extremism in the United States” , elaborado con datos de agencias de seguridad ...