Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Ucrania

Minsk, la trampa que convenció a Rusia de que solo la fuerza cuenta

Imagen
En 2014, la caída del presidente Víktor Yanukóvich tras el Maidán abrió una fractura profunda en Ucrania. Yanukóvich, originario de Donetsk, había representado durante años los intereses de la región oriental: la gran industria carbonífera y metalúrgica, los vínculos económicos con Rusia y una identidad cultural marcadamente rusoparlante. Su destitución y huida a Moscú dejaron al Donbass sin su principal garante político en Kiev. Lo que vino después no fueron simples percepciones, sino hechos concretos que alimentaron la reacción de la región: Idioma : el 23 de febrero de 2014, la Rada anuló la Ley de Lenguas Regionales de 2012 , que permitía al ruso tener estatus cooficial en territorios donde era lengua mayoritaria. Aunque la medida no llegó a aplicarse por veto presidencial, el gesto fue interpretado como un ataque directo a los derechos culturales del este. Economía : la orientación inmediata hacia un acuerdo de asociación con la UE amenazaba con romper los lazos comerciales...

Ucrania: Las consecuencias de un identidad fragmentada

Imagen
Introducción Ucrania es, en muchos sentidos, un país frontera: una tierra donde convergen herencias históricas, religiosas y lingüísticas profundamente distintas. Desde su independencia en 1991, ha convivido con una dualidad estructural: una región occidental de raíz galiciana, nacionalista y proeuropea, y un oriente rusófono, con una cultura marcada por el legado soviético y los vínculos con Moscú. Esta tensión, latente durante décadas, se exacerbó tras el Euromaidán de 2014, y terminó por convertirse en un conflicto armado. Mientras tanto, Occidente, y en particular la OTAN, decidió utilizar esta Ucrania frágil y dividida como pieza de su estrategia geopolítica, sin atender a su complejidad interna. Este artículo propone una comparación con Bélgica, otro país marcado por profundas divisiones culturales e históricas. Pero a diferencia de Ucrania, Bélgica optó por institucionalizar la diferencia, desarrollando un modelo federal que, con todas sus tensiones, evitó el colapso del Estado...

El muro del Donbás: la última trinchera de Ucrania

Imagen
Desde 2014, Ucrania ha trabajado en uno de los sistemas defensivos más densos y organizados de Europa: el “muro de trincheras” del Donbás . A raíz de la ocupación rusa de Crimea y el estallido de la guerra civil ucraniana en Donetsk y Lugansk, Kyiv reforzó toda la línea de contacto con redes de trincheras, bunkers de hormigón, campos minados y posiciones fortificadas , inspirándose en parte en la experiencia de la Primera Guerra Mundial . La comparación no es exagerada: igual que los frentes de Flandes o el Somme, el Donbás se transformó en un tapiz de posiciones escalonadas, pueblos-fortaleza y cinturones defensivos profundos. Su objetivo era uno solo: convertir cada metro en un obstáculo insuperable para cualquier ofensiva del bando pro-ruso y posteriormente de los propios rusos. Situación actual: Rusia se abre paso En 2024 y lo que va de 2025, la realidad es que este muro, tras años de resistencia, empieza a resquebrajarse . Tras la caída de Avdiivka y el desgaste continuo en Baj...