Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Bienestar

La sovietización del bienestar: cuando la ficción aspiracional sustituye a la realidad

Imagen
Cómo la cultura digital reproduce un discurso desconectado de las condiciones materiales La dieta perfecta, la felicidad permanente, la autooptimización infinita. Todo ello forma hoy una ficción aspiracional que no describe la vida real. Igual que en la URSS tardía, nuestra sociedad mantiene un discurso desconectado de las condiciones materiales. Y para entenderlo, hay que volver a Yurchak. En el artículo anterior usé la alimentación saludable como ejemplo de una paradoja evidente: se exige a la población un estilo de vida que sus condiciones materiales no permiten. La dieta sana, la productividad infinita, la felicidad permanente, la resiliencia emocional… todo ese discurso suena cada vez más general, más insistente y más desconectado de la realidad. Pero ese ejemplo no era el tema: era un síntoma . La cuestión de fondo es otra: nuestro discurso público se ha convertido en una ficción que ya no...

La alimentación saludable como ficción

Imagen
Comer sano en un pais en el que las condiciones económicas y de vida no lo permiten No hago otra cosa que ver en redes sociales reels de gente explicando qué comer, qué evitar, cómo planificar una dieta perfecta y cómo “elegir mejor”. Y siempre me pregunto si esa gente sabe en qué país vive. España no es un laboratorio nutricional: es un país donde una parte creciente de la población no puede permitirse comer sano. Antes de hablar de salud, hay que hablar de ingresos, precios, tiempo y territorio. Ahí es donde se decide lo que se come. Todo lo demás es retórica. 1. Un país empobrecido: los datos oficiales que desmontan el discurso nutricional La pérdida de nivel de vida no es una percepción: está registrada en los indicadores del Estado. Según el INE, los precios han aumentado alrededor de un 19% desde 2020. Mientras tanto, los salarios solo han crecido un 4,06% . El Banco de España lo resume con claridad: los hoga...

Capitalismo sanitario: cuando el mercado vive del Estado

Imagen
La sanidad española sigue pareciendo pública, pero cada vez funciona más como un negocio privado financiado con dinero del Estado. La mitad de los ingresos del sector sanitario privado proceden de los presupuestos públicos, a través de conciertos, concesiones y mutualidades. En lugar de competir con el sistema público, el mercado vive de él: cobra con fondos públicos, asume poco riesgo y convierte la salud en una fuente de rentas garantizadas. El debate sobre la sanidad en España se ha centrado históricamente en el “desmantelamiento” o la “privatización” de lo público. Sin embargo, para comprender el verdadero alcance del fenómeno, es necesario invertir el punto de vista: analizar cuánto del negocio privado se sostiene con dinero público. Esta perspectiva revela una tesis estructural: el sector sanitario privado español no vive de la competencia, sino de la renta pública. El Estado —a través de las comunidades autónomas y los presupuestos centrales— ha dejado de ser únicamente el gara...