Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Desarrollo

El modelo chino: ni antítesis ni síntesis

Imagen
Una modernidad que no cabe en el molde occidental El éxito económico de China ha desmontado la idea de que solo existe un camino hacia la modernidad. Ni copia de Occidente ni réplica del socialismo soviético: el modelo chino opera con una lógica propia, coherente con su historia, su tradición estatal y su estrategia de poder. Lo que ha construido no es una alternativa, sino una mutación de la modernidad. Durante décadas, Occidente sostuvo una idea sencilla y cómoda: solo hay un camino hacia el desarrollo. Democracia liberal, mercado abierto, globalización financiera y un Estado reducido a árbitro. El resto eran desviaciones, atrasos o anomalías. China ha desmontado esa narrativa sin pretenderlo. No lo ha hecho enfrentándose a Occidente ni proponiendo un modelo espejo, sino construyendo un sistema que funciona bajo lógicas que Occidente nunca se tomó en serio. China no es la antítesis del desarrollo occidental. Tampoco...

1959: el Plan que salvó a España del colapso (y desmontó el mito económico del franquismo)

Imagen
Cómo la intervención del FMI obligó al franquismo a abandonar la autarquía y permitió que España volviera a respirar Hoy es 20 de noviembre, aniversario de la muerte de Franco en 1975, una fecha que reactiva los mismos mantras cada año: que Franco modernizó España, que creó un milagro económico, que sin él seguiríamos siendo un país atrasado. Nada de esto resiste el mínimo análisis histórico. La memoria colectiva, como han mostrado Maurice Halbwachs o Tony Judt, no es un archivo sino una construcción cultural: cada época reescribe el pasado según sus urgencias políticas y emocionales. Y pocos relatos muestran tan bien esta distorsión como la supuesta modernización económica del franquismo. La realidad es exactamente la contraria: el franquismo fue el principal obstáculo para la modernización de España, y el desarrollo solo llegó cuando el régimen se vio obligado a abandonar sus propias políticas bajo presión inter...

El falso milagro económico del franquismo

Imagen
El mito económico del franquismo: propaganda, nostalgia y falsificación histórica Cada 20 de noviembre resurge la misma narrativa: Franco modernizó España y sentó las bases del bienestar. La memoria selectiva convierte propaganda en historia. Pero los datos cuentan otra cosa. Hoy es 20 de noviembre, una fecha que reactiva discursos, nostalgias y relatos simplificados sobre el pasado reciente de España. Basta escuchar algunas de las afirmaciones que circulan estos días para entender que la memoria es una cualidad frágil: no reproduce, sino que reorganiza; no conserva, sino que selecciona; y, con demasiada frecuencia, convierte el pasado en un relato hecho a medida de las necesidades del presente. Como han mostrado autores como Maurice Halbwachs o Tony Judt , la memoria colectiva no es un archivo: es una construcción cultural que cada época reescribe según sus urgencias políticas y emocionales. Por eso los mitos sobrevi...