Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Análisis económico

De empresarios a rentistas

Imagen
Cuando los beneficios históricos no se convierten en inversión, sino en rentas para quienes ya tienen capital Los datos oficiales ya no dejan espacio para el relato heroico del empresario español. Márgenes en máximos históricos, salarios rezagados, inversión productiva débil y una parte creciente del excedente que se desvía a la economía financiera. No estamos ante empresarios que arriesgan para construir país, sino ante rentistas que extraen riqueza sin devolverla a la economía real. En las últimas semanas han salido datos nuevos que confirman lo que ya sabíamos: los márgenes empresariales están en máximos históricos. No es una opinión. Lo muestran las cifras del Observatorio de Márgenes Empresariales (OME), creado por la AEAT y el Banco de España precisamente para monitorizar este problema estructural. A esto se suma el análisis de Funcas, que confirma que entre 2019 y 2022 los márgenes crecieron a l...

Oro al alza, dólar bajo sospecha

Imagen
El fin del refugio perfecto Durante décadas, el dólar ha sido algo más que una moneda: ha sido la garantía última del sistema financiero mundial. Cuando todo fallaba, se corría al dólar y a los bonos del Tesoro. Ese automatismo parece haberse resquebrajado. El oro marca máximos históricos en un contexto que debería favorecer al dólar, y los bancos centrales —especialmente los emergentes— acumulan reservas del metal a ritmos que no se veían desde la Guerra Fría. ¿Estamos ante una fuga del dólar? No. Lo que está ocurriendo es más preciso: el dólar ha dejado de ser un refugio perfecto. No hablamos de colapso, sino de pérdida de invulnerabilidad. 1. El oro sube, pero no porque el dólar caiga Un colapso real del dólar mostraría señales claras: desplome en la demanda de Treasuries, caída sostenida del dólar en mercados de divisas, sustitución operativa por otra moneda global. Nada de eso está ocurriendo. El ...

La Economía al Revés: De la Vida a la Cifra

Imagen
La economía ya no nace de la vida, sino de la cifra. Lo que antes se construía desde el trabajo, los salarios y el consumo, hoy se diseña desde los balances, los tipos de interés y la deuda. La financiarización ha invertido el sentido de la economía: la macro gobierna desde arriba, la micro obedece desde abajo. El resultado es un mundo donde los indicadores prosperan mientras las sociedades se empobrecen —y donde el crecimiento ya no es una promesa de bienestar, sino su sustituto. Durante décadas, la economía fue la ciencia del bienestar: producir más, distribuir mejor, elevar el nivel de vida. Hoy, su objetivo se ha desplazado. Ya no se mide por lo que mejora en la vida de las personas, sino por la tranquilidad que ofrece a los mercados. La financiarización —esa palabra seca y técnica— ha transformado la economía en una arquitectura invertida: la macro gobierna desde arriba y la micro obedece desde abajo. Antes, el progreso nacía en el trabajo, los salarios y el consumo. Ahora ...

La inflación como refugio del capital

Imagen
La inflación ya no es solo una consecuencia del crecimiento o del consumo, sino un reflejo del modo en que el dinero domina a la economía. Tras mostrar su dimensión política y su función disciplinaria, este nuevo texto aborda su mecánica interna: cómo el crédito, los tipos de interés, la liquidez especulativa y los mercados financieros producen inflación incluso en tiempos de crisis, y por qué Europa encarna hoy ese desequilibrio estructural. Durante décadas se repitió que la inflación era un fenómeno simple: demasiado dinero persiguiendo pocos bienes. Era el dogma de la economía industrial, donde los precios subían cuando la producción crecía, los salarios aumentaban y el consumo se expandía. Pero ese modelo murió con la financiarización. Hoy, la inflación tiene un origen mucho más profundo y menos visible: el funcionamiento mismo del sistema financiero. Las investigaciones recientes del Banco de Pagos Internacionales (BIS), del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de varios banco...

La inflación como forma de poder

Imagen
La política lucha contra la inflación donde no nace: en la economía real. Al hacerlo, no corrige el problema, pero gana control. El precio se convierte en su nueva herramienta de poder: un mecanismo que redistribuye riqueza hacia arriba y disciplina a la población por abajo. En una entrada anterior.  Inflar el vacío vimos cómo la inflación contemporánea nace de la financiarización: un sistema donde el valor se emancipa de la producción y se ancla en la especulación financiera. Esa fractura entre economía real y economía financiera es el punto de partida para entender la inflación actual.. Sin embargo, el discurso político sigue tratando la inflación como si fuera un fenómeno de la economía real: exceso de gasto, salarios altos, consumo desbordado. Esa confusión no es un error; es una estrategia. La política combate una inflación que no puede controlar —porque su origen está en los mercados financieros— actuando sobre aquello que sí puede disciplinar: el trabajo, el consumo y...

Cuando la economía va bien y la gente va mal: el mundo gobernado por los mercados

Imagen
Los indicadores sonríen, los mercados aplauden y los ministros presumen de estabilidad. Pero la vida cotidiana se encarece, los salarios se estancan y la desigualdad crece. La financiarización ha invertido el propósito de la economía: ya no se gobierna para las personas, sino para los balances. La macro prospera mientras la micro se hunde El dinero ya no necesita fábricas, ni trabajadores, ni productos: basta con sí mismo. La financiarización ha convertido a la economía en un juego autorreferencial que se alimenta de expectativas, algoritmos y apuestas sucesivas sobre el riesgo. Pero cuanto más huye de la realidad, más depende de ella. Y en esa contradicción late una amenaza mayor: la de un capitalismo que socava sus propias bases mientras prepara el terreno para su próxima mutación. Durante buena parte de la historia contemporánea, el capitalismo se legitimó por su capacidad de transformar inversión en producción, trabajo en innovación y tecnología en bienestar. La banca y los mercado...